Levemente desenfocado. Notas para el estudio de la dimensión estética de la fotografía en la cultura de masas

Elizabeth Martínez de Aguirre
Escuela de Comunicación Social – UNRmaguirre@fcpolit.unr.edu.ar
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Plantear el estudio de “la fotografía” supone una operación de abstracción ya que, como ha señalado Pavel Büchler, no se trataría de una esencia compartida por muchas fotografías como tampoco de una fotografía en particular sino que es una forma de hablar sobre fotografía, una suerte de convención teórica que problematiza a la fotografía permitiéndonos referirnos a ella destacando alguno de sus rasgos, características o tradiciones. En este marco, las propiedades de la fotografía ubicada en la cultura de masas que nos interesa analizar se alojan en su dimensión estética, una entre otras, que puede ser abordada desde una perspectiva socio-semiótica.

En blanco y negro: una aproximación a la estética fotográfica de Adriana Lestido

Mirtha Marengo
Escuela de Comunicación Social – UNR
mirthamarengo@gmail.com
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Esta exposición se inscribe en el marco del Seminario de Fotoperiodismo “Entre el Documentalismo Gráfico y las Artes Visuales”, correspondiente al 5to año de la carrera de Comunicación Social de la UNR. Y será, en esta tensión entre el documentalismo y el arte, donde se tratará un estudio de caso: Adriana Lestido, fotógrafa argentina, contemporánea. Se intentará reflexionar sobre la estética de esta autora en un recorrido por sus diferentes ensayos, en los que se destaca una fotografía en blanco y negro, directa, testimonial, con una sensibilidad diferente y una marcada tendencia humanista, siempre vinculada al mundo de la mujer.

LUCES Y SOMBRAS

María Crosetti
Escuela de Comunicación Social – UNR
mariacrosetti@hotmail.com
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Este trabajo surge en el marco del cursado de la cátedra Fotoperiodismo: entre el documentalismo gráfico y las artes visuales, para luego transformarse en Tesina de grado. Pretende indagar críticamente dos textos de Susan Sontag sobre lo fotográfico, Sobre la fotografía y Ante el dolor de los demás. En primer lugar se desarrolla el conflictivo vínculo entre fotografía y realidad, confrontando los aportes de Sontag con lo de Joan Fontcuberta en El beso de judas. ¿Son las fotografía evidencia de lo real? ¿Qué acceso tenemos a lo real a través de las imágenes fotográficas? ¿Cómo se modifica lo que se entiende por real con la aparición de la imagen fotográfica? A partir de este análisis se desprende un tipo particular de fotografía, la fotoperiodística, que supone rinde cuenta de la experiencia de un profesional en contacto con la realidad. En relación a ésta, se planteará el problema del sentido de la imagen fotográfica una vez publicada en los medios. Por último, se reflexiona sobre la forma de acceso a la experiencia ajena, inaugurada por la fotografía, que implica la mediación de la imagen de captura mecánica. ¿Pueden las imágenes fotográficas acercarnos a la experiencia de convivir con el dolor de los demás?

INCUMBENCIAS DEL PERITO COMUNICADOR EN LA JUSTICIA

Martín Gabriel López Lastra
Licenciado en Comunicación Social – Universidad Nacional De La Plata
Eje tematico: Medios, política y poder.
CORREO: g.martin.lopez@gmail.com

Resumen:

El desarrollo de nuevas prácticas de producción periodística, deriva en el estudio de un objeto más complejo que requiere de mayor especificidad y contribuye al fortalecimiento del campo de la ciencia de la comunicación.Este nuevo escenario provoca una tensión con la ciencia jurídica, dado que ésta asumía como propia la incumbencia en estudios sobre la comunicación, incluyendo a la práctica periodística y distintos fenómenos asociados a producción, circulación y efectos del mensaje periodístico. Pero la práctica periodística y comunicacional, como objeto de estudio complejo y variable pone en crisis esta afirmación porque se constituye en un “saber ajeno al juez”, y, por ende, en un argumento a favor de la convocatoria a un experto auxiliar en la justicia. A partir de esta hipótesis de trabajo, se plantea como necesario avanzar en definición de incumbencias de especialistas en la materia, para asesorar en relación con modos de producción ante conflictos por violación de derechos intelectuales, posible existencia o no de real malicia periodística, y una réplica profesional periodística por información lesiva al honor. Asimismo en estudios sobre efectos de un mensaje cuando amerite la cuantificación de daño moral por información inexacta o maliciosa. El objetivo es el de hacer un aporte al debate en base a antecedentes registrados en Capital Federal y en otras jurisdicciones.

ENSEÑAR A COMUNICAR TRANSMEDIALMENTE

Autora: Bianca Suárez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS
EJE TEMÁTICO: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías

Resumen:

La tendencia del desarrollo organizacional apunta a generar empresas que sepan como gestionar el conocimiento y aprendan de la información que generan internamente, de la información de una cultura global y de la comunidad en la que interactúan y así responder a las demandas de su visión organizacional en su realidad actual por medio del uso creativo de los diferentes medios interactivos que se emplazan activamente en la sociedad. Para explicar este cambio en el modelo organizacional uso las redes neuronales, como realizan el metabolismo celular y su función autopoiética como metáfora de la gestión de conocimiento en las organizaciones.

CREAR, PARALABRA DE ORDEN EN COMUNICACIÓN EN AMÉRICA

Autor: Soto Mayedo, Isabel
Institución: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana
Eje Temático: Teorías de la Comunicación y Metodologías
Dirección Electrónica: isamari36@yahoo.es

Resumen:

Para José Martí, el problema de la independencia en Latinoamérica no era el cambio de formas, sino de espíritu. Transcurridos dos siglos de la independencia política, queda por hacer para acabar con el vasallaje en el plano intelectual.
Incalculable resulta el valor del patrimonio cultural y natural diseminado del Río Bravo a la Patagonia, pero en un posible inventario podrán incluirse múltiples contribuciones a las ciencias de la Comunicación. La recuperación de esas aportaciones -entre las que destaca por su singularidad la preocupación por el cambio político y social, en correspondencia con el enfoque de la dependencia- puede servir a la conformación de una Teoría de la Comunicación Contra- Hegemónica.
Esta ponencia, ligada a un proyecto de tesis doctoral sobre el tema, pretende ofrecer otros puntos de partida para el análisis multidisciplinario del contexto regional e incentivar el rescate del pensar latinoamericano en Comunicología. Igual, procura contrarrestar la desnaturalización propiciada por el proceso homogenizador y la inducida pérdida de memoria histórica, facetas de la globalización neoliberal.

Alerta, peligro de extinción!: IMAGINARIOS JUVENILES PARA SALVAR A LOS DIARIOS EN EL POSPERIODISMO

Autor: Cristian Scarpetta (cscarpeta@perio.unlp.edu.ar)
Profesor Adjunto Ordinario del Taller de Producción Gráfica I – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.
Periodista Diario Clarín
Ejes temáticos: Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica

Resumen:

Crisis, cambios, incertidumbre y dudas. Hechos y sensaciones que se mezclan hoy en las redacciones de los diarios. Lo que viene es una gran incógnita. El futuro es digital (¿o el presente?) y los más apocalípticos ya dieron la sentencia: el periódico de papel ha muerto. El debate está instalado y el concepto que suena con fuerza es el de posperiodismo, una nueva realidad caracterizada por la interactividad y la participación.
En este contexto, las redacciones de los diarios más importantes del mundo viven en alerta para adaptarse con velocidad a los cambios y pensar estrategias a futuro para mantener lectores, publicidad y presencia fuerte en la opinión pública.
La ponencia avanza sobre una de las propuestas: adaptar la edición periodística de los diarios a la forma de consumo de medios que hacen los jóvenes, entendiendo los imaginarios juveniles como un parámetro general para avanzar en nuevos productos y nuevas formas de presentar la información.

Palabras clave: posperiodismo, imaginarios juveniles, diarios

“EL IMPERIO DE LA INFORMACION Y LA AUSENCIA DE COMUNICACION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

AUTOR: Lic. Matamala, Sergio.
FILIACION INSTITUCIONAL: Docente e Investigador de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR (Cátedra: Redacción I). Docente Universidad del Salvador – (USAL) Rosario – (Cátedra: Gestión de la Información.)
EJE TEMATICO: COMUNICACION INSTITUCIONAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION
DIRECCION ELECTRONICA: sergiom2@fcpolit.unr.edu.ar

Resumen:

Se plantea una gran controversia cuando se pretende analizar una gestión educativa en el terreno “comunicacional”; aparece de manera recurrente una confusión teórico conceptual que excede el nivel de los semántico e instala en un pié de igualdad a la “información” y la “comunicación”. Esto no implicaría mayores inconvenientes si sólo apareciera en una modalidad de trabajo en el aspecto pragmático, asociada a rutinas administrativas; lo preocupante es cuando se convierte en un elemento básico en todas las acciones que implican la necesidad de articular el funcionamiento colectivo de una institución. Falta de criterio en el manejo de medios, temor a la innovación, errores conceptuales, desconocimiento sobre la importancia de la comunicación, ausencia de planificación estratégica, acompañado por la falta de claridad en los tres pilares esenciales que permiten definir la “identidad institucional” (misión / visión / cultura), impiden contemplar la necesidad de contar con un espacio y actores que se desempeñen en el aspecto comunicacional de una gestión. Es indudable que la mayoría de las instituciones registran un atraso en su política organizacional y mantienen la rigidez estructural y verticalista tradicional; esto se ha agotado frente a los cambios paradigmáticos de los últimos años. Quizás uno de los factores que puedan explicar esta situación resida en la incapacidad de vincular la institución con su entorno interno y externo; sin tomar en cuenta los nuevos escenarios, nuevos actores y lo que es mucho más importante la dinámica de estos procesos. Indudablemente la complejidad ha desbordado la capacidad de las organizaciones que deben trabajar desde otras perspectivas que le permitan construir alternativas flexibles, colaborativas y horizontales. Este trabajo pretende poner en evidencia esta problemática, contextualizarla y trabajar un marco teórico conceptual que permita comprender la importancia de la comunicación en el funcionamiento de las instituciones educativas.

“CIUDAD SITIADA: CAOS, TEMOR E INCERTIDUMBRE”. MANIFESTACIONES, IMAGEN E IMAGINARIOS SOCIALES

Autores: Cortéz, Pablo; Gaona, Melina y López, Andrea.
Institución: Universidad Nacional de Jujuy (Argentina)
Mail: andynoe87@hotmail.com
mdgaona@hotmail.es
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.

Resumen

Nos proponemos analizar un corpus mediático delimitado en el período del mes de marzo de 2008, en los medios gráficos más relevantes del circuito jujeño capitalino (Diarios Pregón y El Tribuno), teniendo en cuenta las imágenes que en ellos se presentan, además de los elementos paratextuales que las acompañan.
Intentamos hacer un análisis de lo que, consideramos, son mecanismos que abonan a la reproducción de imaginarios y formas de valoración arraigados en el colectivo social. Creemos que este proceso se da a partir de la legitimidad que grandes sectores de la sociedad le confieren a los medios en la actualidad, además de la percepción que los lectores tienen en una primera mirada a partir de lecturas “diagonales”.
Nos valemos de fundamentos teóricos basados en un análisis semiológico de las imágenes, articulado con material acerca de los movimientos sociales y abordajes críticos de las representaciones mediáticas de la violencia.
El período elegido tiene que ver con una serie de sucesos, muchos desvinculados unos de otros, pero que en conjunto, constituyeron un mes cargado de manifestaciones tanto en protesta, como en conmemoración y festejo.
Interpretamos que el recorte que los medios gráficos realizan en sus notas, configuran formas de percibir una realidad limitada de muchos sucesos para los receptores, quienes sólo pueden dar cuenta de aquello que acontece a partir del tratamiento del medio. Es innegable el rol que ocupan los medios en la reproducción y el reforzamiento de imaginarios en la sociedad, que configuran percepciones y valoraciones tanto de situaciones, como de actores sociales.

Acerca de la seriedad lúdica

Autoras: Rosa Josefina Durgan de Biagioli; Ana María Monfrini y Romina Pereyra.
Institución: UCSE.
Eje Temático: Literatura, arte y cultura.

Resumen:

Todo pueblo tiene una filosofía de vida surgida de las experiencias actuales y precedentes, por su continuidad temporal. Filosofía que está presente en sus distintas expresiones: relacionarse con los poderes sobrenaturales, cuidar la salud, realizar los ritos, celebrar los ciclos y las fiestas paganas y religiosas. De tales expresiones, seleccionamos las últimas.
En la mentalidad común, las mismas aparecen confinadas en su materialidad; esto es, lo que puede ser percibido por los sentidos: música, baile, comida, bebida; pasando por alto -o ignorando- lo que subyace en ellas y su evolución. Ponemos el acento en una: el carnaval. Con sus dos dispositivos: la risa y la máscara.
Tales manifestaciones populares son el resultado de un triple fenómeno: la apropiación desigual, la elaboración propia y la interacción conflictiva con los sectores hegemónicos. Hoy asistimos a la carnavalización de la vida; esto es, abrirse a una “seriedad nueva y lúdica”, separada de los cánones hegemónicos. Prueba de ello son las tribus urbanas (con su particular forma de vestirse), los fanáticos deportivos (con sombreros y atuendo de bufón medieval y la cara pintada con los colores del propio país o del club favorito), los ídolos mediáticos (que tallan su rostro y su cuerpo): caso paradigmático Michael Jackson.

FACEBOOK: LA NACION VIRTUAL Y NUESTRA PÚBLICA VIDA PRIVADA

Autor: Centurión, Micaela Virginia
Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades
Institución: Facultad de Filosofía y Letras – UNT.
E- mail: virkiniagenius@hotmail.com


Resumen:

A partir de ésta hipótesis intento plantear a la conocida red social como una verdadera nación virtual, describiendo todas sus características, ventajas y desventajas. Así también, cual es el concepto que se maneja de privacidad e la actualidad, cuanto estamos dispuestos a mostrar, cual es el límite.
Bienvenidos a la era donde el consejo de nuestros padres: “no hables con desconocidos” está fuera de circulación y nos hacemos ciudadanos de “Facebooklandia”.

UNA REFLEXIÓN ACERCA DE NUEVOS ÁMBITOS Y MODALIDADES DE SOCIALIZACIÓN JUVENIL: EL CYBER UNA METÁFORA DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA

Autores:

Prof. Luis Baggiolini – Prof. Titular Epistemología de la Comunicación, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y RR.II, U.N.R.
lbaggiolini@bbnforum.com.ar

Prof. Pablo Urbaitel – Prof. Adjunto del Núcleo Socio-Educativo, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
purbaite@agatha.unr.edu.ar

Mg. María del Carmen Fernández - Prof. Adjunta Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación, JTP Historia Socio-Política de la Educación, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
mcfer@ciudad.com.ar

Mg. María Elisa Welti – Prof. Adjunta Núcleo Histórico Epistemológico de la Educación, JTP Curriculum y Didáctica, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
elisawelti@fibertel.com.ar

Miembros equipo de investigación del proyecto: “Uso público de la redes en los cibers de Rosario”. Centro de Estudios en Cultura y Tecnología (CECyT), Escuela de Ciencias de la Comunicación, U.N.R.

Ejes Temáticos: Comunicación y culturas juveniles


Resumen

Este trabajo tiene por objetivo indagar algunas características de los jóvenes escolarizados. Conocer estas cualidades resulta crucial, no para enseñarles juventud a los jóvenes (postura demagógica y conservadora), sino para conocer la lógica del “otro” y poder producir diálogos intergeneracionales “nutricios”.
Siguiendo a Geertz (1987) que entiende a la cultura como un “intercambio de significados”, la intención es partir de una descripción de la cultura juvenil y construir herramientas analíticas que ayuden a descifrar los signos del universo joven.
En esta ponencia se abordarán, fundamentalmente, los nuevos ámbitos de socialización juvenil, tales como: los cybers, los locales de comida rápida y ámbitos frecuentados en la nocturnidad como drugstores y pubs. También, se analizará el repliegue de la escuela, los clubes y de otros espacios tradicionales de encuentro e intercambio.
Particularmente, decidimos centrarnos en esta ponencia en las prácticas y experiencias que se producen en los cibers
Estos cumplen hoy una función muy parecida a la que en otras épocas tenían los cines y, más recientemente, las salas de videojuegos, crean ambientes artificiales que borran las distancias entre el hombre y la máquina. La mayoría usan una luz tenue, tienen una música que cubre y unifica los sonidos de la sala, a pesar de que cada PC se encuentra protegida para mayor intimidad del usuario los cibers son espacios de sociabilidad. Casi todos tienen un pequeño bar, parecen ocupar el lugar que los clubes o vecinales solían ocupar hace unos años.
A diferencia de visiones apocalípticas que plantean a estos nuevos espacios como ámbitos de individualismo extremo, concebimos a los cybers como nuevos espacios de socialización adolescente.

TENDENCIAS DE LA COMUNICACIÒN INTERNA EN ENTIDADES DE GOBIERNO DE AMÈRICA LATINA

Autor: Jorge Aguilera
Docente Posgrados U. Sabana, U. Javeriana en Colombia, Candidado a PhD en Comunicación Organizacional U. Mayor – U. de Màlaga. Director del Grupo de Investigaciones Doctorales en Comunicación Organizacional “Grupo de Santiago”.
Eje Temàtico: Comunicación institucional y sociedad de la información
jorgeaguileracol@hotmail.com

RESUMEN
Un referente fundamental de la modernización de los gobiernos latinoamericanos es el mejoramiento de las comunicaciones como parte de su enfoque en la satisfacción del ciudadano.
Muestra de ello son los trabajos que se adelantan en México y Colombia a este respecto y que sirven de referencia para analizar el estado de esta materia en países latinoamericanos de los cuales ya se han obtenido datos en Perù y Chile.
Se han encontrado cifras interesantes en donde por ejemplo los comunicadores y equipos de comunicación de entes de gobierno expresan que los problemas en la comunicación interna son el origen del 80% de los problemas de gestión, del 76% de las quejas de clima organizacional y del 70% de las quejas presentadas por los ciudadanos.

PERIODISMO EN RED Y UNIVERSIDAD: DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA DEL PERIODISMO DIGITAL.

Autor: Ing. ROCCHIO, Cosme Antonio
Institución: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán
Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades
E-mail: crocchio@yahoo.com


Resumen:

Los periodistas en su desempeño diario hacen uso de Internet, así mismo Internet necesita periodistas. Los medios de comunicación pensados para la red de redes exigen profesionales dotados de competencias y de habilidades específicas.
En esta dirección, la formación de profesionales para la comunicación on line, capacitados para responder a los retos del nuevo escenario laboral que establece Internet se convierte en un hito importante para las facultades de ciencias de la comunicación. Éstas deberían ser capaces de formar profesionales en las nuevas destrezas y conocimientos que exige Internet.
Este trabajo intenta reflexionar al respecto y proponer algunas recomendaciones y pautas para la correcta inclusión curricular en los planes de estudios.

La exaltación de la simpleza: quiebre a la espectacularización de la TV

Por Juan Mascardi
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. SEDE ROSARIO
0341-155-818338
Área de expresión audiovisual
mascardi@gmail.com

¿Es posible narrar parte de la historia política de un país desde un relato íntimo? Ese fue uno de los interrogantes que nos planteamos en el comienzo del camino. También fue la pregunta que despertaba temores y dudas, incluso en el momento de la grabación. Con el paso de tiempo, hoy podemos responder. Sí, se puede. Esa fue una de las premisas que tuvimos con Querido Doctor.

La narración de lo cotidiano es la clave que nos permitió ingresar en el mágico mundo del todos los días. Hacer periodismo con vecinos, encontrar el brillo que poseen los relatos barriales y recorrer una historia personal es, ni más ni menos, un viaje interior. La búsqueda de mí querido doctor –mi viejo- y de los personajes que pensé que sólo existían en su imaginación.

Edgardo Pérez Castillo, periodista de Página12, describe parte de nuestro trabajo con una simpleza virtuosa: “Querido Doctor es mucho más que un documental sobre su padre, es también un retrato lúcido de la Argentina política (de Perón a Menem, pasando por Cámpora y la dictadura), una pintura atractiva de la inmigración y del valor de la militancia social desinteresada”. A mi viejo lo habían bautizado como ‘el doctor de los pobres’. La idea fue recorrer los distintos barrios de Colón sin demasiada preproducción y encontrarnos con el paisaje más cotidiano y sus representantes.

Se propone luego de la ponencia proyectar el documental

Datos del Documental:
Querido Doctor
Duración: 59’43’’

Trabajo informativo emitido por la cadena de televisión Canal 4 de Cablehogar, Rosario, Argentina el jueves 4 de diciembre de 2008.


El documental es el segundo proyecto del grupo que en 2005 realizó Gud Mornin Colón (emitido en el REDCOM 2005), programa finalista en la entrega de premios Cemex-FNPI 2006, distinción que otorga la Fundación que preside el Nóbel Gabriel García Márquez. Querido Doctor se estrenó en el marco del 15to Festival Latinoamericano de Video Rosario 2008.



SINOPSIS
Mi viejo fue un gran narrador de historias. En sus cuentos nocturnos siempre aparecía un tal Musa Simonovich, una especie de Tarzán local que durmió a un caballo de una trompada en el servicio militar. Un dentista que llegó a Presidente. Los fusilamientos de José León Suárez. Una estación de trenes plagada de maestros disfrazados de mendigos. Un mono como mascota. Una familia de yugoeslavos que se escaparon de la guerra y la hambruna. Y miles de pacientes. Personajes que sólo pensé que existían en su imaginación.

Querido Doctor es una búsqueda. Los pacientes lo recuerdan como 'el doctor de los pobres'. Cientos de interrogantes que no pretenden ser develados, sino seguir buceando en los sentimientos. El documental habla sobre una generación de médicos que estudió en la universidad pública del '50. Que nacieron a la luz de la década infame y murieron en los '90. Juan Mascardi, se propone rastrear la historia de su propio padre.


Premios y menciones
Beca Medios Audiovisuales de Santa Fe
Proyecto ganador de una beca en el área Medios Audiovisuales, 2006.
Secretaría de Cultura - Ministerio de Educación - Gobierno de Santa Fe

Premio Convocatoria 2007
Subsidio a la Producción Audiovisual. Centro Audiovisual Rosario -Secretaría de Cultura - Municipalidad de Rosario (Santa Fe)

Documental seleccionado por la Corporación Andina de Fomento –CAF-, el Ministerio de Cultura de España, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y la Universidad Diego Portales; para participar del Taller Periodismo en Televisión: Crónicas Culturales; dictado por Marcelo Canellas (Brasil), ganador del Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI en la modalidad extraordinaria Premio de Periodismo Fórum 2007, diciembre de 2008 Santiago de Chile

Proyecto declarado de Interés Municipal
Honorable Concejo Deliberante de Colón, Buenos Aires Expediente 4119

Repercusiones en la prensa
Un médico con sentido épico
"El documental retoma voces del pueblo y se convierte en un retrato histórico y político de una Argentina que no fue". Edgardo Pérez Castillo – Página 12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-14376-2008-07-17.html

El cine como testimonio
"Ir hacia atrás para poder avanzar podría ser la consigna guía de Querido doctor, un documental que cuenta la historia particular de un médico de pueblo, pero que a la vez narra la historia de aquellos que optaron por desarrollar una profesión como una tarea social y no como un privilegio". Suplemento Señales – Diario La Capital.
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/08/03/noticia_5381.html

Querido Doctor: Una historia sensible
"Una historia profundamente humana donde están presentes los valores del compromiso social". Paulo Ballán – Matías Manna. Dirección de Comunicación Multimedia UNR.

http://www.unr.edu.ar/digiblog_nota/232/querido_doctor__una_historia_sensible

"La clave está en poder contar historias próximas"
"A través de fragmentos de la vida de su padre, intenta plasmar la realidad de una época muy particular de la Argentina, envuelta en un sin fin de emociones". Gianina Fernández Pasarotto – Revista ADN.
http://www.adndiario.com.ar/detalle3.php?id=32746

CORTOMETRAJE TÍTULO: TODO AZUL

Flandorffer Bernardo
Universidad Católica de Salta
Muestras Audiovisuales
berni_flan@hotmail.com

Duración: 00:08:32
Actuación: María José Romera – Maximiliano Palacios
Dirección y Producción General: Bernardo Flandorffer
Sinopsis: Algo nuevo, algo viejo, algo prestado, algo azul. Son los cuatro objetos que toda novia debe llevar al altar, cada uno con su significado y cábala correspondiente. Para María esto no tiene importancia ni si quiera el día de su boda, excepto por uno de ellos, lo azul.

Flandorffer Bernardo
Universidad Católica de Salta
Muestras Audiovisuales
Cortometraje (pixelation)
Titulo: El Viaje
Duración: 00:01:42
Actuación: Carla Ginocchio
Dirección y Producción General: Bernardo Flandorffer
Sinopsis: Dicen que el mundo es inmenso, inmensurable y descomunal hasta que lo recorremos. Luego de esto, el mundo entra en nuestra maleta y todo vuelve a comenzar.

Departamento Publicaciones: 20 años

Autores: Prof. Freddy Carbonel – Dra. Mariana Bonano - Prof. Ricardo Bocos
Filiación Institucional: Docentes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Eje Temático: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías.
Dirección electrónica: freddycarbonel@yahoo.com.ar – mariana_bonano@sinectis.com.ar - rickybocos1@yahoo.com.ar

Resumen:

Este trabajo fue el producto de un trabajo de investigación que se plasmó en un video de 30 minutos. Se recogió el testimonio de quienes fueron los gestores del Departamento Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, de sus ex directores, no docentes y actual directora, a través de entrevistas periodísticas. Para este fin se hizo un relevamiento bibliográfico, se buscaron antecedentes en los archivos de medios de comunicación y otros personales. Posteriormente, se hizo la edición, musicalización y sonorización, en las instalaciones de la Facultad.

“LA MUERTE NOS CONSUME”

Documental social audiovisual:
Autores - Roles:
Director: Rafael Garbero
Guionista: Marcelo David Barboza
Cámara: Carmen Victoria Ger
Producción Ejecutiva: Mariana Uardene
Filiación institucional: Estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación-Facultad de Filosofía y Letras - UNT
Eje temático del congreso: Material Audiovisual
Contacto: Rafael Garbero
E-mail: rafaelgarbero@gmail.com
Medios auxiliares: PC, retroproyector; pantalla; sistema de sonido – parlantes - micrófono.
Duración: 20 minutos.

Resumen:

Los Pereyra, un pueblo sumido en la pobreza, el olvido y la desatención del estado; acechados por un mal silencioso que se encuentra en las venas de su tierra, venas abiertas que derraman un líquido aparentemente vital que, sin saberlo, los lleva a la enfermedad y los mata. El arsénico en el agua es el mal que aterra a un pueblo sacrificado y trabajador. Niños, ancianos, mujeres y hombres curtidos por las inclemencias del clima y de la ardua labor agrícola, que, sin darse por vencidos, se enfrentan a la desidia de funcionarios estatales que los privan de un bien de primera necesidad, el agua potable. Agentes socio políticos que contribuyen hipócritamente a mantener un orden ficticio de igualdad de derechos en detrimento de la salud del pueblo.

HACER VER Y HACER HABLAR EN LA RED Intento de reflexión semiótica en torno al concepto de dispositivos de enunciación virtual

Por Ugarte, Matías
Tesista en la Facultad de Ciencia Política y RR.II., Universidad Nacional de Rosario (UNR)
mugarte.unr@gmail.com
7. Nuevas tecnologías y nuevas identidades


RESUMEN

Algo relativamente común es, dentro de los diferentes tipos de disciplinas sociales y practicas científico académicas, oír hablar de, por un lado, “dispositivos” y por otro, de “dispositivos-de-enunciación”. Sin embargo, no sucede lo mismo con el término enunciación, a secas, cuyo vínculo claramente se mantiene con las denominadas ciencias del lenguaje. Y, aun así, dicho concepto es tomado por disímiles teóricos y re-significado incesantemente. Más allá de esta mutación, propia de la aplicación teórica a la praxis, ambos términos (dispositivos y enunciación) han mantenido y mantienen cada vez más un lazo que difícilmente puede ser obviado.

Así pues, el presente trabajo tratará de dar cuenta de lo que nosotros mismos (conociendo los riesgos que, de esta manera, corremos de adentrarnos en pantanos de errores) entendemos por dispositivos de enunciación, trabajando con ejemplos del plano virtual que brindan las nuevas tecnologías e introduciendo hipótesis y conceptualizaciones en torno a lo TEXTUAL, considerando de suma importancia al texto, en tanto objeto de observación de tipos de dispositivos de enunciación.

De acuerdo con lo dicho, se trabajará bajo la tutela de la semiótica y sus distintas aplicaciones, ya que creemos que la noción de dispositivo lleva implícita cierta semiosis cuyo pilar se funda en la construcción de un representamen determinado.

Con esto, nuestro objetivo final parte de analizar cómo funciona un dispositivo de enunciación virtual, tal como la web, de un texto icónico-virtual dado en un soporte como el sitio fotolog.com.

“Diferentes Perspectivas de Abordaje en Torno al Trabajo Infantil como Forma de Dominación”

Verónica del Milagro Posse: veroglen3@hotmail.com
Xenia Zanchez: xenia23_1@hotmail.com
Universidad Nacional de Salta (UNSa.) Facultad de Humanidades – Lic. En Ciencias de la Comunicación
04. Comunicación institucional y sociedad de la información

Resumen:

“Para observar algunos aspectos que nos ofrecerá el futuro, no necesitamos de las proyecciones de unas complicadas computadoras. Mucho de lo que va a ocurrir durante el próximo milenio puede observarse en la forma en que cuidamos hoy en día a nuestros niños”… Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas. “Los niños deben ser primero”, es la bandera que se enarbola desde los dispositivos de poder vigentes. Esta preocupación que se va en buenas intenciones y pocas acciones parece instalarse lentamente en los discursos manejados, desde nuevas coyunturas sociales, que han logrado visualizar esta situación que por años ha permanecido totalmente naturalizada, en perjuicio de la única esperanza de un futuro: los niños.
Es un camino que apenas se ha comenzado a andar, pero en esa construcción la responsabilidad es de todos.
El presente informe, realizado desde la cátedra de Instituciones y Grupos, tiene por objeto tomar al Trabajo Infantil, desde un autor central como ser Michel Foucault y su concepción a cerca de las redes de poder. Abordaremos diferentes perspectivas en torno a esta situación de riesgo social que constituye esta forma de dominación.
…”esta forma de poder se ejerce sobre la vida cotidiana inmediata, clasifica los individuos, los ata a su identidad, les impone una ley de verdad que deben reconocer y que los otros han de reconocer en ellos. Es una forma de poder que transforma a los individuos en sujetos.” M. Foucault.

“LÍMITES Y POSIBILIDADES DE UNA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE POLÍTICAS CULTURALES PARA LA ACTIVIDAD TEATRAL EN CÓRDOBA, A PARTIR DE LA RELACIÓN ESTADO

Titulo Completo: “LÍMITES Y POSIBILIDADES DE UNA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE POLÍTICAS CULTURALES PARA LA ACTIVIDAD TEATRAL EN CÓRDOBA,
A PARTIR DE LA RELACIÓN ESTADO-TEATRO INDEPENDIENTE
PERÍODO 2004 – 2008”

Autoras: Lic. Carlina Giacinti, Lic. Verónica Fernández Wagner.
Trabajo final de grado. Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Eje Temático: 03. Comunicación, literatura y arte
Dirección electrónica: fernandez.wagner@gmail.com, carli.giacinti@gmail.com

Resumen:

Esta investigación intenta comprender los complejos condicionantes de los procesos de formulación de política pública cultural, en el marco de la relación Estado/Sociedad Civil en contextos post-neoliberales, en particular sobre la Córdoba contemporánea.
Se indaga sobre el modo en que el Teatro Independiente de Córdoba, a través de sus organizaciones colectivas, realiza un decidido ejercicio ciudadano de participación para la modificación de las condiciones materiales de la actividad teatral. Al tiempo que su intervención incide sobre las condiciones de posibilidad de la formulación de políticas públicas para el desarrollo artístico, desafiando la tradicional concepción estadocéntrica, hacia un concepto de cultura como derecho en lugar de un "recurso" para la mediación.
Para ello se cuenta con el análisis referido a las siguientes instancias de elaboración de normativas y proyectos de diseño cultural: Ley Nacional de Teatro 24.800/97; Ordenanza 10.782/04 Régimen de Incentivo para los Centros de Promoción, Producción y Difusión Cultural No Oficiales"; Proyecto de Ley Provincial de Teatro (2007); Asambleas por políticas culturales públicas orientadas al desarrollo artístico municipal y provincial: “Cabildo Abierto Cultura” y “Autoconvocados por la Cultura” (2008).

La Web 2.0 como herramienta de comunicación política. El caso argentino en las elecciones legislativas de 2009

Lic. Matías Eduardo Dotta
Cátedra de Planificación comunicacional de Campañas Políticas
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
11. Medios, política y poder
matiasdotta@hotmail.com

Resumen:

Las elecciones legislativas argentinas de 2009 han tenido como una de sus principales características la incorporación de herramientas 2.0 a las estrategias de comunicación de los candidatos. Si bien este factor había sido ya utilizado por algunos equipos en las elecciones de 2003, la consolidación de este tipo de tecnologías y el crecimiento exponencial del uso de Internet en el país han llevado a incorporar definitivamente a la web 2.0 como parte de la estrategia comunicacional de la campaña.
Sin embargo, esta inclusión sistemática de herramientas 2.0 en la campaña plantea una serie de interrogantes acerca de la incidencia de las Nuevas Tecnologías de comunicación en las prácticas políticas argentinas del siglo XXI y de las formas de pensar y hacer comunicación política, que hace necesario explicar sus alcances y limitaciones no ya como elemento comunicacional, sino como espacio de participación e interpelación del electorado con el candidato.
La presenta ponencia analiza el uso que realizan de la web 2.0 los primeros candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, para dar cuenta de las estrategias comunicativas desplegadas y de los recursos empleados para comunicarse con el electorado, e indaga en las formas de apropiación, participación e interacción del electorado con los candidatos a través de la web 2.0

NUEVAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICO-DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN DEL ARTISTA CONTEMPORÁNEO (ARGENTINA 2000-200-).

Josefina Zuain
Universidad de Buenos Aires, facultad de Filosofía y letras
Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades.
Josefinazuain@yahoo.com.ar


Resumen:

Las nuevas prácticas del artista, sus nuevos ámbitos de creación y reflexión, sus nuevas posibilidades y nuevos modos de comunicación han delineado una serie de cambios en las necesidades para su formación y, sobre todo, para el desarrollo de su obra.

La didáctica y el acompañamiento pedagógico que, tradicionalmente respondía a un sistema de tipo taller especializado en el desarrollo de habilidades y técnicas específicas, fue mutando hacia la creciente interacción grupal y el intercambio a través de exposiciones de la propia obra, el propio proceso y el propio punto de vista, que los artistas ponen en juego frente a un docente que actúa como tutor del grupo, este Sistema de clínica se difunde ampliamente desde mediadios de los 90 y se instala definitivamente a partir del 2000, actúan como promotores fuertes el Programa de Becas para análisis y clínicas en el interior del país, por Fundación Antorchas y las Becas Kuitca en Capital Federal.

Actualmente existen nuevos tipos de estrategias que plantean la problemática de la formación del artista, buscando articular áreas de producción, creación e información, aplanando las diferencias entre la práctica y la teoría y generando campos de discusión nuevos y formas de producción conceptualmente complejas.

LAS ORGANIZACIONES DEL CARNAVAL SALTEÑO COMO ESPACIO COMUNICACIONAL PARA LOS JÓVENES. EL PARTICULAR CASO DE LA COMPARSA DE INDIOS.

Autor/es: Lic. Adriana Zaffaroni, Prof. Ma. Celeste Juárez, Prof. Fabiana López, Prof. Mónica Sarmiento Sosa, Prof. Ma. Paola López, Prof. Vanessa Troiano, Álvaro Guaymás, Noelia Iruarrizaga.
Pertenencia Institucional: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta.
Eje: Comunicación y culturas juveniles.
Contacto: amizaffaroni@yahoo.com.ar, celestemorillo@yahoo.com.ar

Resumen:

La Investigación Los sentidos del carnaval para los Jóvenes de Salta y Jujuy en la región cultural andino amazónica. Características de los procesos de Identidad cultural de los jóvenes en las organizaciones de carnaval intenta comprender porqué los jóvenes alejados de la participación política y de otras formas tradicionales del manejo de la res pública eligen a estas organizaciones para ejercitar en ellas una verdadera democracia cultural. Esta inquietud que parte de los hallazgos realizados en la investigación “El futuro a través de la mirada joven” Proyecto CIUNSA Nº 1287 que nos llevó a preguntarnos ¿dónde están los jóvenes? ¿Qué espacios eligen para ser protagonistas? ¿Qué instituciones o grupos realmente los “alojan”? ¿Dónde colocan su deseo?
De la mano de entrevistas grupales e historias de vida, la investigación descubrió a las comparsas de indios como espacios comunicacionales donde el joven se asume protagonista. En este espacio emerge otra manera de ser joven, donde el arte de bailar y cantar se complementan con el oficio de hacer trajes, máscaras, gorros, coreografías. Un nuevo mundo joven se abrió entonces a la indagación.
Esta ponencia presenta resultados cualitativos de la indagación llevada adelante a jóvenes que participan del carnaval salteño. Bucea en las formas de liderazgo que los convocan, las relaciones sociales solidarias que los mantienen años en las organizaciones de carnaval, los procesos comunicacionales que tienen lugar en las organizaciones, las formas de participación y el rol que le cabe a las organizaciones en la construcción de la identidad y la memoria.

LEER LOS MEDIOS EN FRANCÉS: UNA MANERA DE DESARROLLAR EL ESPÍRITU CRÍTICO DE LOS JÓVENES

Prof. Rosa WERNER
Fac. de Filos.y Letras UNT
IES “Lola Mora” – Tucumán
Eje: Comunicación y lenguas extranjeras
rositawerner@gmail.com

Resumen:

La manera de educar para hacer una lectura de los medios de comunicación fue por mucho tiempo una fuente de debate. Algunas corrientes sólo adherían al análisis y la observación pasiva mientras que otras consideraban que era absolutamente necesario que los jóvenes se dedicaran a la comprensión y producción de información.
No se puede negar que en la actualidad, los medios de comunicación alimentan, animan e influyen sobre la vida intelectual, emocional y social de nuestros jóvenes. Estos medios los insertan en la negociación constante de lo imaginario con lo real; de la afectividad y de la intuición con la racionalidad. La experiencia cotidiana de jóvenes con los medios de comunicación implica en ellos una actividad inteligente que los introduce a una diversidad de información, de conocimientos y de experiencias psíquicas determinantes; los obliga a elegir, hacer vínculos, a tratar la información, a darle sentido.
Nuestro trabajo mostrará cómo favorecemos el desarrollo del espíritu crítico frente a los medios de comunicación en la clase de francés lengua extranjera, desarrollando al mismo tiempo el pensamiento creativo y autónomo en la utilización de la lengua y el medio de información.
La lectura de medios en francés ocupa una posición estratégica en la formación del estudiante puesto que construye un espacio interactivo entre lo parecido y lo diferente, lo interior y lo exterior, lo lejano y lo cercano, tendiente a desarrollar la competencia intercultural y favorecer en el sujeto actitudes que faciliten la interpretación de los rasgos de la cultura extranjera con apertura y sentido crítico, a fin de suscitar contrastes con los rasgos de la cultura propia.

LA IMAGEN EN LOS PERIÓDICOS DIGITALES: HACIA UNA PROPUESTA TIPOLÓGICA

Lic. Natalia J. Viola
Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, UNSTA
Nuevas tecnologías y nuevas identidades
njimenaviola@yahoo.com.ar

Resumen:

En el ecosistema mediático de la actualidad, el periodismo online se ha consolidado en las redacciones de los medios tradicionales como una rama más de la práctica profesional, con sus particularidades, rutinas y potencialidades, en la que rigen dinámicas propias, condicionadas por el soporte internet.
En este contexto, el elemento visual se ha convertido en uno de los lenguajes que ha experimentado mayor crecimiento. Así, no resulta extraño encontrar portadas y coberturas en las que abundan fotografías, ilustraciones y videos. Esta nueva visualidad no sólo persigue un fin informativo sino también uno meramente ilustrativo; es decir, actúa como estrategia discursiva para la comprensión de la noticia, pero a la vez, como recurso persuasivo al que apelan los medios para que el lector/consumidor permanezca mayor tiempo navegando en el sitio.
Si bien los formatos a través de los cuales la imagen se hace presente son variados, por el momento, no han sido objeto de un abordaje riguroso por parte de la teoría que no se ha ocupado de definirlos y caracterizarlos. Por eso, en ocasiones, navegamos, o naufragamos, en un mar de imágenes fijas y móviles de las que no siempre resulta sencillo identificar las fuentes de procedencia. Entonces, ¿cómo reconocer y diferenciar fotonoticias, fotorreportajes, frames televisivos y de video, especiales multimodales, entre tantos otros formatos que conforman el universo visual de los nuevos medios?
El presente trabajo tiene como propósito elaborar una tipología que permita dar cuenta de "qué es lo que vemos cuando recorremos un diario digital". Esta ponencia forma parte de un trabajo más extenso que se encuadra en un plan de investigación de tesis de Maestría en Periodismo de la Universidad San Andrés y el grupo Clarín. La metodología implementada reconoce aportes de los estudios del discurso, en especial de los vinculados con el ACD.

TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA INCLUSIÓN REAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL: LA EXPERIENCIA DE LA RED MATE

Autores: Mónica Viada, María Inés Loyola, Judith Gerbaldo, Fabiana Castagno, Mirta Echevarría, María Jimena López y Pamela Ussei

Referencia institucional/Unidad Académica: Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba.

Eje temático: 8 Educación y los nuevos desafíos comunicacionales

Dirección electrónica: monivada@yahoo.com.ar - moniviada@gmail.com

Resumen:

El presente trabajo da cuenta de una experiencia de aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la accesibilidad a la educación superior de estudiantes ciegos o con discapacidad visual.
Consiste en la digitalización de materiales de estudio y su posterior entrega a los usuarios en archivos de audio (mp3 o CD), en su inclusión en una biblioteca o documentoteca virtual (según el tipo de material) para su consulta a través de Internet y en facilitar su acceso público a través de terminales con software específico.
De la iniciativa participan la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba (a través de un Proyecto de Voluntariado Universitario y de una Beca de Extensión), la Asociación Civil Tiflonexos (con sede en Buenos Aires) y la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay. Estas tres instituciones formaron, en septiembre de 2008, la Red Mate con la finalidad de aunar esfuerzos para consolidar la actividad, procurar los recursos necesarios para garantizar su funcionamiento regular y lograr sustentabilidad a largo plazo.
En la actualidad, el Centro Mate Córdoba trabaja para atender las necesidades de usuarios ciegos de cinco carreras que se dictan en la Universidad de Córdoba, y cuenta con más de 40 voluntarios entre docentes, no docentes, estudiantes y egresados de distintas carreras.
De esta manera, se pretende promover la autonomía y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior de personas ciegas para que, en el futuro, puedan acceder a trabajos mejor cualificados.

LAS TESIS DE PRODUCCIÓN DE PROYECTOS Y PRODUCTOS COMUNICACIONALES EN LA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVER. NAC. DE LA PLATA

Pamela Vestfrid
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP)
8-Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
pvestfrid@perio.unlp.edu.ar

Resumen:

En la ponencia se presentan avances de investigación referidos a los trabajos de graduación (Tesis de Licenciatura) en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP).
En dicha institución, el diseño curricular vigente conocido como “Plan de Estudio 1998” reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en Comunicación Social tras la defensa y aprobación de una tesis.
Cabe aclarar, que existen dos modalidades para la realización de este tipo de trabajo: la tesis de investigación científica y la tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales.
A lo largo de la ponencia, se reflexiona a partir del análisis de trabajos correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales. Esto se debe a que en los últimos años cada vez más alumnos optan por realizar producciones de este tipo.
De allí el interés en retomar estas experiencias educativas que vinculan a alumnos, docentes, asesores y evaluadores y que además dan cuenta de la formación de comunicadores sociales en la institución.

LA ESTATIZACIÓN DE CANALES DE TELEVISIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CASO DE CANAL 10 DE TUCUMÁN

Toscano, Diego Esteban
Universidad Nacional de Tucumán
Medios, política y poder
diegotoscano@yahoo.com

Resumen:

El presente trabajo revisa los casos más importantes de estatización de canales de televisión ocurridos en América Latina, a los fines de precisar elementos conceptuales que permitan abordar el caso de Canal 10 de Tucumán. Esta canal, creado por la Universidad Nacional de Tucumán a principio de los años 60, fue parcialmente privatizado en la década del noventa. En el año 2005, sin embargo, se abre una fuerte disputa política entre el socio privado, New Line S.A., y el gobierno de la provincia de Tucumán, también socio del canal. El resultado de esta disputa es la separación del grupo privado del directorio del canal y la re-estatización del mismo.
A los fines de precisar los alcances conceptuales, el trabajo revisa la estatización como uno de los modos posibles de intervención estatal en la economía y particularmente, la estatización de medios de comunicación. Considera también diferentes modelos de estatización de medios, vinculándolos a sus contextos históricos específicos y repasa algunos casos puntuales de estatización de canales de televisión en América Latina: el caso de Cuba, de Perú, de Venezuela y de Argentina.
Posteriormente, aborda el caso de Canal 10 de Tucumán y lo sitúa en el marco de las relaciones entre medios y poder político de la argentina posterior a la crisis de 2001. En sus conclusiones, traza una relación entre este caso y el debate por la nueva Ley de Radiodifusión.

CONSTRUCCIÓN DE UN HECHO EN NOTICIA. EL “MALEVO” FERREYRA Y SU APARICIÓN EN LOS MEDIOS GRÁFICOS DE TUCUMÁN (1989-2008).

Autor: Diego Martín Suárez
Tutor: Prof. Ricardo Bocos
Filiación Institucional: Alumno de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
Dirección electrónica: diegosuarez90210@hotmail.com

Resumen:

La información que circula en los medios periodísticos constriñe a la sociedad a tratar los temas que estos presentan bajo el rótulo de Noticia. En el caso de los medios gráficos, es la redacción la encargada de construir una realidad con el Hecho/Noticia siguiendo los criterios que prioriza la empresa. El resultado es un texto compuesto por una raíz objetiva en cuanto al tema y por un cuerpo subjetivo en cuanto a la estructura discursiva que lo expone. Para ahondar en los procesos de construcción de la noticia este trabajo se basó en la siguiente hipótesis: Desde el lugar del medio de comunicación, a la hora de elegir y convertir un Hecho en Noticia, y si este Hecho no es directamente relevante para el lector promedio ¿es posible crear una estructura discursiva que contenga un hecho y que lo presente relacionado de manera significativa con elementos que interesen, representen o formen parte del imaginario del segmento mayoritario de consumidores del medio? Para responder esta pregunta es necesario centrarse en un Hecho/Noticia que se mantuvo vigente por largo tiempo en la sociedad tucumana y que está constituido por un hombre y sus acciones. Estos componentes del Hecho/Noticia se combinaron de manera tal que, a lo largo de su aparición en los medios, convirtieron a su protagonista, el comisario Mario “Malevo” Ferreyra, en un personaje generador de Hechos/Noticias.

LA CONSTRUCCIÓN DE “LOS JÓVENES” COMO OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: PODER Y SUBJETIVIDAD.

Paula Storni
Proyecto “Identidad y Reproducción Cultural en los Andes centromeridionales”- IHPA- Facultad de Filosofía y Letras
UNT- Argentina
Comunicación y culturas juveniles
cheines@sinectis.com.ar

Resumen:

Tomando como punto de partida la reflexión acerca del modo en que constituimos a los sujetos que estudiamos en objeto de estudio y a la forma en que explicamos su modo de estar en el mundo, en este trabajo nos proponemos describir las principales narrativas teóricas sobre la juventud que se han construido desde un campo de estudio relativamente autónomo y específico que podemos reconocer como estudios sobre jóvenes o estudios de culturas juveniles.
El análisis de los modos de concebir y categorizar a este colectivo se realiza desde un enfoque socio-antropológico que parte de la relación entre estructura social y agente para dar cuenta de la necesidad de trascender y superar enfoques que ponen el acento en uno u otro polo.
Para el abordaje de las prácticas culturales de los jóvenes desde una posición superadora de esta dicotomía, tomamos en cuenta los aportes que Sherry Ortner realiza acerca de la cuestión desde lo que la antropóloga denomina una antropología de la subjetividad y los de Richard Senett vinculados con los cambios que las condiciones actuales imprimen sobre la subjetividad a la que el autor denomina carácter para examinar específicamente las condiciones del sujeto juvenil en la actualidad.

LUGARES, ESTRATEGIAS Y REPRESENTACIONES: IMÁGENES DE MUJER EN LA ESCRITURA PERIODÍSTICA NACIONAL DURANTE LA CRISIS DEL 2001

Lic. Marcela V. Sosa
Filiación Institucional: Universidad Católica de Salta
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
Mail: marcela_sosa4@hotmail.com

Resumen

En los últimos tiempos, a partir de la revisión de los modelos e imágenes que tradicionalmente le han sido atribuidas a las mujeres; estas están intentando imaginarse participando activamente en los procesos de autorepresentación.. Esta situación específica condiciona su participación y sus expectativas, su mirada sobre el mundo y su imagen de sí misma; en síntesis, la dimensión simbólica que plasma en su escritura.
El presente trabajo se propone interpretar la dimensión simbólica, reconociendo en la escritura periodística femenina las imágenes de mujer que se mantienen en el imaginario argentino durante un periodo muy significativo en nuestro país: La Argentina del 2001.
El periodo elegido para la investigación –de febrero a junio de 2001- se caracteriza por la emergencia de violentas contradicciones sociales e ideológicas, a partir de las cuales es posible entender ciertas transformaciones de los sujetos y de sus prácticas cotidianas. En ese sentido, la reflexión sobre las representaciones femeninas acerca algunas respuestas sobre esta época de cambio desde la perspectiva del género. Con tal fin, se considera importante la consideración de la situación histórica, política y económica del país a través de una lectura que considere, además, el espesor histórico de las representaciones y de las prácticas implicadas.
Los textos periodísticos elegidos son una muestra de un momento decisivo del devenir nacional en el cual las redes de identidades se quebraron, produciéndose el surgimiento de una multiplicidad de representaciones –viejas o nuevas pero siempre borrosas e inestables- que dan cuenta de las permanencias y las alteraciones generadas en las formaciones discursivas, históricas y sociales.

Después del fin del cine

Autor: Lic. Fabián A. Soberón
fsoberon2003@yahoo.com.ar
Eje: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Hace ya un tiempo que se ha propuesto una fórmula para sintetizar la situación del cine de las últimas décadas: se ha hablado de la muerte del cine. Del mismo modo que se ha pensado la muerte de la historia, del hombre, de la razón, se ha sostenido la muerte del cine.
Este trabajo se propone indagar cuál es el sentido de esa expresión: ¿estamos atravesando un período que puede ser caracterizado como la muerte del cine? Y si la respuesta es afirmativa: ¿en qué consiste? ¿Cuáles son los factores y las características de la situación que han llevado a sostener la muerte del cine? Al indagar en la historia del cine, resulta evidente que ha habido otras muertes anteriores a la reciente. ¿Por qué razón se piensa que esta es la verdadera muerte del cine?
El título del trabajo hace referencia a un libro clásico de Arthur Danto llamado “Después del fin del arte“. Danto discute los modos de entender las formas de producción del arte en la historia y los relatos que se han elaborado alrededor de esa producción. Siguiendo la hipótesis central de Danto, en este trabajo sostenemos que se ha producido el fin de un modo de entender el cine, es decir, el fin de un relato sobre el cine. Este fin no implica el fin de los relatos posibles o de los modos de producción, de circulación y de comprensión del cine. Nos proponemos, entonces, dilucidar cuáles son los modos en los que se presenta el cine después del fin del cine. Dicho de una manera borgeana: ¿Qué suerte le queda al cine después del fin del cine? ¿Se trata acaso de la continuación por otros medios de la tradición cinematográfica o del surgimiento de un modo diferente de producción, de circulación y de comprensión del fenómeno cinematográfico? Estas preguntas nos obligan a hacernos una más general, una indagación ontológica: ¿en qué se ha convertido el cine en los últimos tiempos?

ANÁLISIS DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA DE NIVEL MEDIO. "ESCUELA TÉCNICA PROFESOR RAFAEL MARINO"

AUTORA: Alina Díaz Smiderle
FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Docente de la Facultad de Filosofía y Letras UNT(Cátedra Comunicación Institucional)
EJE TEMÁTICO: COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: alinasmiderle@gmail.com

Resumen:

Este trabajo se fundamenta en analizar como se evidencia el sistema de valores y creencias presentes en los procesos comunicacionales de una institución educativa de nivel medio, teniendo en cuenta que las instituciones son formadoras del comportamiento humano.Las instituciones educativas son de vital importancia ya que organizan en general sistemas destinados formalmente a la socialización de sus miembros, permitiendo al sujeto cierta visión del mudo, consecuencia de las pautas y valores que se manejan en la misma.
La comunicación interna ocupa un lugar relevante para la concreción de los objetivos y el éxito de las estrategias de sobrevivencias de los involucrados. Y los canales de comunicación interna formal están determinados por el tipo de cultura institucional.
La conexión entre la cultura, las normas y la comunicación institucional es lo que permitirá que una institución prospere o no, caso que deseo reflejar en el análisis de esta institución seleccionada.
El sistema de creencias y valores nos permite comprender cuales son los principios , el porque de su cultura y la razón de ser de cada una .Ese ser y hacer responde a las ideas y creencias que están dentro de los sujetos parte de una comunidad determinada , y el tipo de funcionamiento dependerá de esas relaciones informales que establezcan estos en sus relaciones cotidianas, así como el sentimiento de pertenencia que estos generen en la institución.

EL DISCURSO TELEVISIVO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

Autor: Ana Slimovich
CONICET-UBA
Eje temático: médios, política y poder.
anaslimovich@hotmail.com

Resumen:

En el discurso informativo televisivo la puesta en escena del contacto se realiza fundamentalmente a través de actores de la información –conductores, comentadores, especialistas- cuyos cuerpos significantes colocan en el circuito comunicacional y a través de la mirada fuera de campo las bases de los pactos comunicacionales entre los dos sujetos de la enunciación (Mangieri, 2001). Con respecto a los acontecimientos políticos en las emisiones informativas, se ha estudiado el lugar de intermediario que ocupan los periodistas, en particular en los noticieros ya que son ellos los que reciben al político y los que establecen de manera recurrente el eje O-O(los ojos en los ojos) (Verón, 2001).
En este trabajo se realizará un análisis socio-semiótico de la aparición del discurso político y de los actores políticos en los 5 noticieros de aire (América Noticias, Vision 7, Telenueve, Telefé Noticias y Telenoche) en la elección del 28 de junio de 2009. Se hará un relevamiento de aspectos que tienen que ver con los distintos tipos de dispositivos puestos en juego (directo, grabado, mixto), los universos de referencia-sobre qué y quiénes se habla-, y la escena enunciativa- cómo se construye las figuras de quien emite y de quien recibe el texto.

DEBATES PRE-ELECTORALES TELEVISIVOS: RASGOS RETÓRICOS Y ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

Autor: Ana Slimovich
CONICET-UBA
Eje temático: medios, política y poder.
anaslimovich@hotmail.com

Resumen:

Desde la década del 80, la televisión viene sufriendo grandes transformaciones en cuanto a sus formatos, presentaciones, modos temáticos y enunciativos y operaciones de montaje. En este sentido, resulta sustancial pensar que el acontecimiento político electoral se inserta en un discurso de la información que no se puede pensar “exclusivamente referencial”.
La escena comunicacional del discurso político (la construcción del que enuncia y de aquel al que se dirige) está condicionada por otra escena comunicacional: la propuesta por el noticiero o programa político de opinión. En los debates pre-electorales, la conversación de los candidatos es ordenada y reglada en turnos y planos por la institución televisiva y las estrategias enunciativas de los actores políticos se conjugan con las presentaciones y mediaciones de los actores de la información. Por otro lado, el poder referencial del directo se manifiesta con mayor preponderancia puesto que se trata de lo que se ha denominado “transmisión de un evento” (Carlón, 2006).
En el siguiente trabajo se realizará un análisis de las configuraciones espaciales, los rasgos retóricos y argumentativos y las estrategias enunciativas puestas en juego en los debates televisivos emitidos por la señal TN el 23 mayo de 2007 y el 17 de junio de 2009.

La publicidad como generadora de conciencia de exclusión

Fabián Silva Molina (Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán)
Correo electrónico: fabiansimo@ciudad.com.ar
5. Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica

Resumen:

David Harvey ha señalado que la importancia de la publicidad como discurso hegemónico es la de ser constructora de un nuevo sistema de signos capaz de reorientar la experiencia semiótica de los individuos. La proliferación de los signos hace que las formas de percepción vayan mutando en su comprensión y en su decodificación en los distintos segmentos que conforman el mercado.
La publicidad fue mutando para promover la aceleración del capitalismo. Fue cambiando de funciones y, actualmente, tal como lo señala Harvey, es una formidable herramienta de producción de signos, y, sobre todo, organiza la producción, reproducción y obsolescencia programada de significados.
Todas estas funciones orientadas a la estimulación de conductas generan, como puede verse, no sólo un esquema de exclusión, sino también una angustia inconsciente y una conciencia real de la exclusión, un espejo donde verse afuera.
El objetivo que persigue este trabajo es el de abordar de manera inductiva el papel de la publicidad y su sistema de resignificaciones intentando demostrar que, si bien pueden funcionar perfectamente en las sociedades postindustrializadas, en regiones como la nuestra, genera, como dos caras de la misma moneda, conciencia de pertenencia a la sociedad de consumo tanto como conciencia de estar excluido de la misma. Esa angustia forma parte de un cóctel que promueve como un daño colateral que se hace cada vez más intolerable, violencia social.

LA PUBLICIDAD Y LAS NUEVAS FORMAS DE COMUNICAR.

AUTOR : Lic Marcelo sartori (docente)
COAUTORE: Juan Garma (alumno), Cuyubamba Ignacio(alumno), Sofía Calligo(alumna) y Marcia sampo( alumna)
Institución: Colegio Universitario Alberdi ( universidad Abierta Interamericana) VANEDUC.
Eje Temático: La Publicidad Y Los Nuevos Procesos de Comunicación
Dirección: sartorimarcelo2003@yahoo.com.ar

Resumen:

Es indispensable para realizar dicho trabajo contextualizar en una definición de lo que es la publicidad, lo que ella implica en las personas, como la publicidad se fue adaptando a las características y cambios que se fueron dando en las sociedades y que estrategias se pueden desarrollar en la publicidad.
Es importante entender el rol que cumplen las publicidades en los consumidores ó en futuros consumidores ,ya que hoy en día es importante para una empresa y tal como menciona Alejandro Schnarch(1991) no solo producir un buen articulo o servicio, si no que hay que saber comercializarlo, es decir comunicar adecuadamente sus características, desventajas y beneficios
A menudo, la elección de soporte no es planificada, con lo que es habitual una baja reproductividad de sus signos en diferentes sistemas de comunicación.
Otra forma de hacer publicidad es la de promoción, que es el conjunto de actividades, técnicas y métodos que se utilizan para lograr objetivos específicos, como informar, persuadir o recordar al público objetivos, acerca de los productos y /o servicios que se comercializan .
Con el paso del tiempo el tipo de comunicación o de mensajes publicitarios ha variado, es decir se fue adaptando a los cambios que se fueron presentando a lo largo de la sociedad.
En la actualidad se considera que hay dos tipos de medios, los medios publicitario convencionales y por otro lado los medios publicitarios no convencionales, y para partir de estos conceptos se parte de lo que esboza Castellblanque(2001), quien plantea que ha sido por primera vez que en los países anglosajones se ha distinguido entre dos grandes medios.
Por un lado tenemos los llamados, above the line, cuyo equivalente es en español medios convencionales; y por otro lado, esta el llamado below the line, que quiere decir medios no convencionales.
Por medios convencionales se engloba a la (prensa, la radio, la televisión el cine y el exterior.
Los no convencionales abarcan todo lo que es el marketing directo, marketing directo en Internet, marketing telefónico, publicidad médico farmacéutica, anuarios y guías, publicidad punto de ventas, señalización y rótulos, ferias y exposiciones, regalos publicitarios patrocinio y mecenazgo.
La publicidad no convencional ha ido creciendo lentamente y ocupando su lugar conforme han ido madurando los mercados y aumentando la saturación publicitaria.
En este sentido se desarrollan desde cualquier institución pública o privada nuevas estrategias de comunicación nuevos mensajes para poder adaptarlos a los nuevos soportes publicitarios. Es en este sentido todo el trabajo de la exposición sobre el eje que nos compete: La Publicidad Y Los Nuevos Procesos de Comunicación.

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DEL DISCURSO DE RAÚL ALFONSÍN

Lic. María Josefina Santillán. UNT
Eje temático 2: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas. Josefinasantillan07@gmail.com

Resumen:

El presente trabajo analiza un discurso político de Raúl Alfonsín emitido desde el balcón de la casa de gobierno, el día 23 de mayo de 1986. Nuestro análisis pretende ser una primera aproximación para un estudio posterior.
Consideramos que Raúl Alfonsín instaló la problemática de la consolidación institucional de la democracia y sus valores: justicia, libertad, igualdad, derechos humanos. En ese marco, y a manera de hipótesis, sostenemos que con el discurso de referencia, el presidente se ocupa de construir e instaurar una lectura hegemónica sobre el pasado autoritario y reivindicar la democracia aún en los momentos críticos por los que pasa el país. Asimismo, para dejar atrás ese pasado, su disertación se orienta a mostrar la necesidad de lograr una modernización nacional.
Por otra parte, creemos que el ethos presidencial que construye Raúl Alfonsín, es el de un ciudadano más de la nación que quiere preservar y consolidar la democracia como así también, erradicar los rastros del autoritarismo.
En primer lugar haremos una breve referencia del contexto histórico al momento del discurso. En segundo lugar, veremos la lectura de Alfonsín sobre el pasado, seguidamente analizaremos el ethos presidencial que construye Alfonsín. Por último daremos una conclusión.

¿MODERAR ES CENSURAR? REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE EL ROL DEL MODERADOR EN LA COMUNIDAD DISCURSIVA DE USUARIOS REGISTRADOS DE LA GACETA.COM

Sal Paz, Julio César
INSIL, Fac. de FyL, UNT/CONICET
Eje: Lenguajes representaciones sociales y prácticas discursivas.
jsalpaz@gmail.com

Resumen:

Los comentarios de los lectores son, actualmente, elementos constituyentes de la fisonomía de cualquier periódico digital. Representan una de las modalidades de interacción más explotada por las versiones en línea de los medios tradicionales. Se erigen como espacios discursivos en los que prima el debate, las quejas, las denuncias y el humor. Son, en consecuencia, ámbitos públicos de participación y expresión. En esta ponencia nos abocaremos al estudio de este género discursivo dialógico medular del periodismo digital. Para ello, analizaremos diversas opiniones vertidas por los usuarios de La Gaceta.com en torno a la figura del moderador, con el objeto de identificar las representaciones sociales más recurrentes que subyacen en las intervenciones de los foristas tucumanos. Es decir, a partir de los lineamientos teóricos del Análisis Crítico del Discurso, intentaremos reflexionar a cerca de la importancia que reviste el estudio de los comentarios para la aprehensión de las representaciones sociales esgrimidas en el seno de una comunidad determinada de lectores. En este sentido, la geografía de esta comunidad discursiva actúa como marco socio-cultural a partir del cual un colectivo de sujetos construye sentidos por medio de procesos de comunicación permanentes que implican conflictos y consenso entre sus miembros.

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA TELEVISIÓN DESDE LA TEORÍA DE RAYMOND WILLIAMS

Autor: Lic. Gustavo A. Sáenz
Filiación Institucional: Facultad de Filosofía y Letras U.N.T.
Eje Temático: Teorías de la comunicación y metodologías
e-mail: gustavosaenz@arnet.com.ar

Resumen:

Sin dudas los estudios sobre la televisión pueden encararse desde diferentes perspectivas. Podemos hacer un análisis de contenidos, de audiencias, de motivaciones, de influencias, de funciones, etc. Además la televisión puede ser estudiada como dispositivo tecnológico, pero también como un instrumento de poder e influencia, como un productor de entretenimiento e información.
La teoría de Raymond Williams nos ofrece una perspectiva que engloba y completa las diferentes aristas que el estudio de este fenómeno posee al considerar la televisión como un flujo, como un continuo que nos permite un abordaje teórico de las características de hibridación de contenidos que la televisión actual posee. Pero además pensar en la televisión, de un modo conjunto y dinámico, como una forma tecnológica y como una forma cultural, como propone Williams, hace posible la investigación de este medio apartándonos del determinismo tecnológico y apostando a un proceso dinámico social y material.
Este trabajo tiene como objetivo presentar y analizar los principales aportes realizados por Williams en materia de investigación sobre la televisión llevados a cabo hace más de treinta años pero que, consideramos, adquieren fundamental importancia en los estudios de la televisión en la actualidad.

LA HIBRIDACIÓN DE GÉNEROS EN LA TELEVISIÓN ACTUAL: EL CASO GRAN HERMANO

Autor: Lic. Gustavo A. Sáenz
Filiación Institucional: Facultad de Filosofía y Letras U.N.T.
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
e-mail: gustavosaenz@arnet.com.ar

Resumen:

Tradicionalmente se ha planteado una tipología del discurso televisivo que incluía programas ficcionales, informativos, variedades y publicidad. Esta clasificación, a nuestro parecer demasiado general, no responde acabadamente a la realidad televisiva actual.
Esta característica ha sido ya observada por Raymond Williams cuando, en los años 70, propone el concepto de flujo para hablar de la televisión. Williams advierte que la televisión se presenta como un flujo en el cual un programa se fusiona con otro, donde los avisos se unen a través de los textos de las telenovelas y los avances de una película proveen un tipo de subtexto invasivo para el desarrollo de otro.
Resulta ineludible hacer referencia, al plantear la fusión de géneros, en definitiva, los procesos de hibridación, al programa que ha marcado una impronta paradigmática en este sentido. Nos referimos a Gran Hermano, el cual se presenta, según Charo Lacalle, como un macrogénero que adopta la estructura de un concurso. Posee características de competencia, pero, además, encontramos segmentos característicos de talk shows, de telenovelas, de serie televisiva, etc.
Este trabajo se propone analizar esta característica de la televisión actual en tanto estructura discursiva que posibilita el acto comunicacional.

LA NARRACIÓN DEL ESCÁNDALO POLÍTICO EN LA PRENSA ESCRITA

María Belén Romano
Facultad de Filosofía y letras- U.N.T.
Medios, política y poder
mbelenromano@hotmail.com

Resumen:

En el siguiente trabajo nos proponemos analizar algunas características renovadoras que aparecen en el periodismo argentino con respecto a las formas de narrar el hecho noticioso. Si bien y desde una tradición del periodismo informativo, las noticias pueden ser definidas como la representación objetiva de los acontecimientos, en los últimos años se ha podido observar, con más fuerza, un desdibujamiento de los límites entre la narración periodística y la literaria ya que los vínculos entre el periodismo y la literatura han sido permanentes y diversos. Nuestro corpus está formado por noticias publicadas en la versión on line de los diarios Perfil y la Nación referidas al caso Miceli, escándalo político que tuvo lugar en junio de 2007 durante la Presidencia de Néstor Kirchner. El marco teórico tiene en cuenta la propuesta de Adam (1992) con respecto al concepto de secuencia textual y su clasificación, los aportes de Thompson (2001), Jiménez Sánchez (1995) y Lull (2000) acerca del escándalo político como fenómeno social y mediático y la perspectiva teórico metodológica del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk, Fairclough, Wodak, 2003). Concluimos en que los periódicos intentan buscar nuevos modos de narrar para lograr mantener o acrecentar el interés de los lectores por el discurso periodístico y en que el escándalo político ofrece un campo privilegiado para el desarrollo de dicha búsqueda ya que, en tanto suceso que se halla en una zona periodística limítrofe, es permeable a la irrupción de elementos provenientes de otros géneros.

EL LENGUAJE DE SEÑAS EN PROGRAMAS LOCALES DE TELEVISION “COMUNICAR A TRAVÉS DEL SILENCIO”

Autor: Rivero, María Florencia
Filiación Institucional: Universidad Católica de Salta
Eje Temático: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías
Dirección Electrónica: flopyriv@yahoo.com.ar

Resumen:

El presente trabajo tiene por objeto la supresión de las barreras comunicacionales existentes entre la comunidad de personas sordas y el resto de la sociedad, mediante el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina, (LSA) y del derecho que tienen los sordos a usarla como medio de expresión y comunicación válido, en el ámbito del territorio de la Provincia de Salta.
Se ha visualizado que en los canales televisivos de la ciudad de Salta no se emiten programas culturales, deportivos y sociales con lenguaje de sordos es decir no propician la integración social de la comunidad sorda.

Periodismo Antropológico en la Post Televisión El uso de los métodos etnográficos en el género periodístico

Pablo Rodrigo RIVADAVIA
Periodismo y Comunicación en la encrucijada sociopolítica.
UCASAL. Universidad Católica de Salta.
rivadavia7@hotmail.com

Resumen:

Hacia finales de la neo televisión una de las formas de participación de la audiencia se centró en el periodismo de denuncia, pero al llegar a la era de la post televisión los cambios en el contenido fueron más allá de la problemática social. En la televisión argentina comenzaron a proliferar los programas periodísticos con una mirada desde adentro de una cultura o subcultura. El periodismo pasó de ser social a antropológico, en el cual se desea conocer las costumbres, reglas y pensamiento de una cultura. Para ello se valieron de las siguientes herramientas etnográficas: Observación, observación participante, conversación, entrevistas, uso del método genealógico, acceso a los informantes privilegiados, historias de vida, y perspectiva emic y étic.
La antropología urbana, como la llaman los antropólogos, hace pie en la televisión argentina en distintos programas televisivos, de los cuales solo seleccionaré algunos para mostrar el uso del método etnográfico en los nuevos contenidos periodísticos. Programas de la TV argentina como “Ser Urbano”, “La Liga” ”Cárceles”, “GPS, para saber dónde estás parado”, entre otros servirán de ejemplo a modo visual para exponer dicho tema.

VERDAD Y ORDEN EN EL DISCURSO HISTORIOGRAFICO

Reveand, José Eugenio
Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Tucumán
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
josereveand@hotmail.com

Resumen:

Este trabajo esta destinado a reflejar algunas notas sobre el continuo intento por parte de los historiadores, y por ende de sus respectivas obras historiográficas, por buscar y justificar la verdad de los hechos y acontecimientos del pasado y dar un orden, una inteligibilidad, una sistematización, y por qué no, una intencionalidad a los mismos mediante sus diferentes modos dentro del discurso historiográfico.
Este tipo de discurso desde sus inicios en la antigüedad greco-romana, pasando por la edad media y llegando hasta la bisagra que significo para la disciplina histórica el siglo XIX, se caracterizo, y aun lo hace, por la búsqueda de algo que hace a la misma medula de la disciplina historiográfica, estamos hablando de: la búsqueda de la Verdad. Pero no cualquier verdad, sino la verdad representada al historiador por los hechos y acontecimientos del pasado lejano o próximo al mismo.
Desde Herodoto hasta Ranke, y deteniéndonos en lo concerniente a la historiografía argentina en sus comienzos con Mitre y López, los historiadores con sus modos, estilos y metodologías particulares, han tendido a esa búsqueda y a la posterior depuración y perfeccionamiento de dichas metodologías para imponer un orden discursivo que se imponga a su vez a la historicidad y al caos generado por la sucesión de datos y hechos del pasados.

¿POLÍTICA ESTÉTICA O ESTÉTICA DE LA POLÍTICA?: EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD Y EL CASO RIEFENSTAHL

Autor: Lic. Santiago Regolo
Universidad de Buenos Aires (UBA) / Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón (INHIEP)
Eje temático: 11. Medios, política y poder
Dirección electrónica: santiago.regolo@gmail.com

Resumen:

Nada, a lo largo del siglo pasado y lo que llevamos del actual, ha hecho más a la construcción de consensos, a la exaltación de sentimientos partidarios, al culto de los más disímiles lideres y, en definitiva, al desarrollo de la política misma que la puesta en marcha de una empresa basada en las imágenes vívidas y sonoras orquestadas por el cine y la televisión. La irrupción de estos medios ha revolucionado la forma en la cual se configura el teatro de la política y su apuesta; a la manera de presentar la escena y narrar las circunstancias; a configurar los enunciados y a sus enunciadores.
El presente trabajo intentará responder, a partir del análisis del cine de Leni Riefenstahl y su obra más importante El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, 1934), cómo se logra a través del uso de la imagen vehiculizar una relación de poder particular y fundir un discurso en las inquietudes y afectividades de un cuerpo social específico; o bien, qué papel cumplen las técnicas audiovisuales en la edificación y transmisión de una estructura de poder determinada, y cómo operan éstas en los procesos de articulación entre lo particular y lo universal.

PRENSA ESCRITA Y PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL PROCESO DE APERTURA DEMOCRÁTICA DE 1973

Sergio Quintana Villacorta
(P.I. C.I.U.N.Sa. Nº 1804/ Escuela de Ciencias de la Comunicación/ U.N.Sa.)
Reynaldo Ledesma
(Escuela de Historia/Facultad de Humanidades/U.N.Sa.)
Eje temático: Medios, política y poder.
Correo electrónico: sergioquintana2007@yahoo.com.ar,

Resumen:

El presente trabajo es parte del Proyecto de Investigación Nº1804: “Memoria e Historia regional. Partidos políticos, corporaciones y organizaciones político-militares en Salta, Jujuy y Tucumán”, y tenemos por objetivo establecer la posición de la prensa escrita en relación al proceso histórico abierto entre las elecciones del 11 de marzo de 1973, que consagraron como gobernador y vice a la fórmula Miguel Ragone – Olivio Ríos, y la intervención dispuesta por el P.E.N. a la provincia de Salta en noviembre de 1974.

Específicamente, en el presente trabajo nos interesa establecer la posición de los diarios locales en relación a las elecciones para gobernador y vice, y legisladores provinciales de marzo de 1973. En segundo lugar, identificar la posición de la prensa escrita en relación a los partidos políticos desde la apertura política, particularmente el peronismo, la UCR y el MPS, hasta las elecciones de marzo de 1973 en el escenario provincial.

El análisis se realiza a partir de la identificación de marcas discursivas, en notas y editoriales de los Diarios El Tribuno y El Intransigente, que permitan reconocer los modos de significar los conceptos, el grado de homogenización de los tópicos y las doxas transdicursivas ya sea de negociación o de apoyo a los partidos políticos insertos en la competencia electoral.

LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTA DE INCIDENCIA EN DERECHOS DE INFANCIA

Federico Quevedo
Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia
Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías
fedejquevedo@gmail.com

Resumen:

El trabajo indaga en las estrategias de comunicación que debe llevar adelante una red interprovincial de organizaciones civiles cuyo objetivo es incidir en las políticas públicas de Argentina para lograr el cumplimiento efectivo de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Es reducido el financiamiento de la red y en general son bajos o nulos los ingresos que reciben los miembros por su trabajo. En contraposición, la problemática que los ocupa es grave, extensa y exige urgentes y eficaces respuestas. A esto se suma la mirada excluyente y punitiva que se ha instalado en amplios sectores de la sociedad civil contra los adolescentes más desprotegidos, cosmovisión que recibe además un permanente estímulo desde los medios masivos de comunicación.

La realidad local excede pues a las organizaciones que integran la red y poco tiempo les queda para ofrecer a la coalición.

Las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC) se presentan entonces como una posibilidad accesible de expandir la capacidad de incidencia de esta red hacia fuera y de optimizar también la comunicación interna. Ambos frentes, el interno y el externo, no son unidades aisladas e independientes sino que se complementan y se potencian en la medida que se van desarrollando.

El desafío de esta red es aprovechar al máximo esos recursos, ya que en lo financiero no exigen grandes inversiones y representan posibilidades reales de cambio. Se espera que una comunicación ágil y fluida redunde en una mayor capacidad de acción y de incidencia.

Nuestra lucha

Estudiante
Autor: Augusto Puentes Weigert
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Carrera: Lic. Ciencias de la Comunicación
E-mail: augustoweigert117@hotmail.com
Teléfono: 0387 – 154414510
Eje: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales.

Resumen:

Este trabajo tiene como fin demostrar cual es la importancia del comunicador como generador de opinión publica y conciencia en la sociedad. A través de un recorrido por algunas publicidades, analizaremos como los medios de comunicación contribuyen a la formación de la “cultura nacional”, la identidad argentina y el patriotismo.
Si bien es reconocido el poder que poseen los medios de comunicación masiva sobre los sujetos, trataremos, a lo largo de este camino, develar el modo de funcionamiento de estos “aparatos ideológicos” que además de instalar los temas de importancia, “de que se habla” (agenda setting) en una sociedad dada, contribuyen a la formación y deformación de la cultura.
Muchas veces nos hemos preguntado ¿Cuál es el rol del comunicador social?.
Los obreros construyen bienes manufacturados, los policías brindan seguridad en las calles, los médicos y enfermeras se encargan de nuestra salud, las maestras y profesores educan; ¿...y los comunicadores sociales? ¿informan? ¿O para eso existen los periodistas?
Los comunicadores deben, o mejor dicho debemos, contribuir en mantener rasgos característicos de nuestra cultura, para ello debe crear conciencia en las personas sobre la importancia de la llamada “cultura nacional argentina”.
Los medios, en su mayoría, ceden esta responsabilidad por intereses económicos y de principios, a las agencias publicitarias; pero estas no realizan esta actividad con fines lícitos y benévolos. Los creativos, lejos de intentar ayudar a la conservación de la cultura nacional, solo utilizan, en el sentido mas amplio de “uso”, la historia de un país para crear productos mediáticos (publicidades) que no solo buscan vender determinada mercancía, en el fondo también nos revelan el poco conocimiento que tenemos sobre nuestra patria.

NUEVOS DESAFIOS Y FORMAS DE PENSAR EL HORIZONTE DE LA COMUNICACIÓN

ESTUDIANTES EXPOSITORES:
Portelli, Luis Eduardo
Rivadeneira, Ramiro Gabriel
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Eje temático: Educación y nuevos desafíos comunicacionales
MAIL DE CONTACTO: luisedu_777@hotmail.com Luis Portelli
Ramiro_87_75@hotmail.com Ramiro Rivadeneira

Resumen:

Actualmente en Latinoamérica circula entre los imaginarios vigentes en la sociedad la idea de un comunicador vinculado puramente a las actividades periodísticas, que implica tareas como lo son la transmisión de la información y la formación de la opinión en el conjunto social.
La formación académica que reciben los comunicadores supone varios y hasta contradictorios modos de concebir el sentido ético-social y práctico del comunicador. Estos sentidos de los que hacemos mención inciden marcadamente en la inserción de los egresados e implican también un posicionamiento marcado frente a las demandas de la sociedad y del propio mercado laboral. La resultante de estos posicionamientos no coincide siempre con las demandas de la sociedad y del mercado laboral, lo que deriva en una tensión permanente con resoluciones distintas según cada caso (Uranga – Bruno: 2001).
En las últimas décadas del siglo XX se empezaron a gestar nuevas formas de pensar la comunicación en Latinoamérica, todo esto vino acompañado de una serie de debates que cuestionaban el orden tradicional o clásico de concebir la comunicación a escala mundial.
Estas cuestiones influyeron de lleno en la formación de los comunicadores, ingresando al campo la idea de pensar un comunicador funcional a las demandas del contexto social en el que se inserta y no sólo atender a las necesidades del mercado.
Esto implica pensar en una comunicación alternativa, la cual podemos definir no como aquella que toma la voz por aquellos que no pueden visibilizarse públicamente, sino que se trata de encontrarles vías para que estos sectores puedan expresarse.
Este tipo de comunicación no se piensa como apartada de los medios convencionales sino que los puede utilizar como instrumentos para poder llevar a cabo su misión principal que es la función social.
No debe pensarse tampoco que este tipo de comunicación es contra hegemónico o que surge como fuerza contestataria a los poderes vigentes. Su mismo nombre lo expresa, es “alternativa”. (Oswaldo Capriles: 1998)
En el imaginario social, y también en los espacios académicos, la comunicación ha quedado demasiado reducida a la problemática de los medios en sus diversas expresiones (gráficos, radio, televisión, etc.). Esta óptica reduccionista que limita la comunicación a los medios hace que se pierda de vista gran parte de la experiencia comunicacional que los trasciende a éstos y a las técnicas, y que habla de los modos de relacionamiento entre los actores sociales. Sobre todo nos impide un reconocimiento más claro y directo de lo comunicacional que se constituye en el espacio de las prácticas sociales y de las organizaciones. (Uranga – Bruno: 2001).

La “Zona Roja” de la ciudad de Salta: Representaciones e identidades en dos diarios locales.

ESTUDIANTE: LUISEDUARDO PORTELLI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DNI: 32.805.663
EJE TEMATICO: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas


Resumen:

A principios del año 2008 la prensa local salteña especialmente “El Tribuno” y el “Nuevo Diario de Salta” empiezan a publicar noticias y crónicas sobre la problemática de la “Zona Roja” de la ciudad de Salta donde se pueden ver como se construyen la información según los criterios de noticiabilidad que tiene cada medio, configurando lo “visible de la realidad”.
Estas noticias y crónicas textualizan la problemática de los diferentes actores sociales que conviven en el barrio Hernando de Lerma como de los vecinos y las “prostitutas” y “travestis” que trabajan en el lugar. De la misma forma muestran un mapeo de la ciudad que los ubica en lugares diferenciados según su orientación sexual pero también según su modo de supervivencia y sus rasgos étnicos.
Estos medios gráficos que refieren esta problemática según sus formas de mirar y decir que están estrechamente relacionados con los modos de producción. Sus crónicas y noticias funcionan como relatos de la igualdad y de la diferencia y constituyen una de las mediaciones privilegiada en la producción de imaginarios donde se entrama la experiencia cotidiana de los ciudadanos capitalinos.
Así mismo estos medios salteños dan cuenta del modo como la sociedad local había diseñado hace tiempo la imagen de las “prostitutas” y los “homosexuales”, ubicándolos en un afuera, en los márgenes de la alteridad, lo que señala la situación de constante conflicto con los ciudadanos o “vecinos”. Este “espesor temporal” nos demuestra cómo los modos de interacción de los actores de la “Zona Roja” con el resto de los ciudadanos, se inscribe en procesos de discriminación, exclusión e invisibilización que se entrama en los tiempos medios de la memoria local.
Este trabajo pretende, además, reflexionar sobre el funcionamiento de los discursos en general, especialmente el informativo, haciendo hincapié en los procesos de construcción identitaria vinculados con el recorte elegido en relación con los procesos históricos locales y nacionales que resultan visibles en tanto se actualizan en el corpus seleccionado.

La identidad como relato. La construcción de identidad (es) de los jóvenes en las TIC´s

Racioppe, Bianca
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
bianca_racioppe@yahoo.com.ar

Poiré, María Julia
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
mariajuliapoire@yahoo.com.ar

Rotouno, Claudia
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
rotouno@perio.unlp.edu.ar

Porta, Paula
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
piporta@perio.unlp.edu.ar

Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades


Resumen:

La identidad es una construcción que marca fronteras entre un “nosotros” y los “otros”, que está atravesada por la cultura, nuestros grupos de pertenencia y nuestras prácticas sociales. Las Tics representan un espacio para crear nuevos lazos de socialización y construcción de identidades. Los jóvenes se nuclean en comunidades virtuales, se apropian de estos espacios virtuales y configuran a partir de ellos sus relaciones e identidad(es).
La inclusión de las nuevas tecnologías en las rutinas presupone una transformación de la vida cotidiana. Lo normal se transforma, muta, cambia y cada vez parece hacerlo con mayor celeridad. Las nuevas tecnologías profundizaron las transformaciones de las percepciones del tiempo y el espacio, las definiciones de lo real y las constituciones de lo corpóreo. Además, han transformado los modos de organización y de pertenencia de los jóvenes. Estos cambios, que ya signaban tecnologías anteriores, se han dinamizado y acelerado por la velocidad de la innovación técnica y la velocidad con que las generaciones más jóvenes incorporan esas innovaciones a su vida. Cada vez más pequeñas y multifuncionales, las tecnologías transforman nuestros modos de estar en el mundo, de pensarnos como sujetos y de pensar a los otros.
En este trabajo indagaremos, cómo los jóvenes relatan, narran su identidad (es) en los nuevos espacios virtuales y los lazos que allí generan.

CINE Y MEMORIA: LÍMITES Y OPULENCIA EN LA REPRESENTACIÓN CINEMATOGRÁFICA

AUTOR: Dra. Stella Maris Poggian
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE; INSTITUTO UNIVERSITARIO PATAGONICO DE LAS ARTES
EJE TEMÁTICO: 6. CINE, FOTOGRAFIA Y NUEVAS CULTURAS DE LA IMAGEN
E-MAIL: smpoggian@speedy.com.ar / smpoggian@gmail.com

Resumen:

El cine contribuyó desde su nacimiento tanto a encarnar la realidad como a fabularla. En esas dos líneas encontró también formas discursivas para poner en escena temáticas vinculadas con la memoria y la historia.
El papel pedagógico que desarrolló, en tanto vehiculo informativo y reflexivo de contenidos, no sólo permitió establecer tipologías de género, sino estéticas y sociológicas. Esto implicó que la utilización de sus posibles narrativos se desplegara tanto en el desarrollo de la vida cotidiana como en materiales didácticos de discusión y análisis.
En la ponencia analizamos algunos filmes vinculados a la transición española y a la apertura democrática en Argentina vinculados con los pasados recientes en conflicto. En ese escenario nos interesa observar cómo la representación artística contribuyó a revisar situaciones complejas desde la comunicación y el lenguaje cinematográfico.
El recorrido tiene dos vías: los estudios realizados hasta el momento en el marco de una investigación interdisciplinaria y la experiencia didáctica al revisar los límites en la representación artística.
La riqueza de obras realizadas a la luz de las libertades democráticas de ambos países amerita la revisión y análisis desde la perspectiva de la comunicación. La escenificación de la posguerra española y la dictadura militar con sus secuelas de exilios, desapariciones y situaciones traumáticas, proporcionó obras artísticas que prevalecerán con su capacidad expresiva para comprender el pasado y no repetirlo.
El trabajo intenta sintetizar diez años de estudios académicos realizados tanto en España como en Argentina vinculados con la representación cinematográfica en el marco del análisis comunicacional.

LA CIUDAD Y LA APROPIACIÓN DE DIFERENTES MODOS DE LA CULTURA

Ingrid Julia Placereano
Universidad Nacional de Tucumán
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
ingridjp@yahoo.com

Resumen:

Se puede pensar a la ciudad como el espacio por excelencia de la cultura de masas y el lugar donde los medios de comunicación se mueven con mayor comodidad. De hecho, para autores como Peter Fritzsche una ciudad textual, construida a partir de la irrupción de la prensa, se superpone a la ciudad material. En este plano, podría pensarse en una composición de ciudades construidas a partir de las distintas modalidades de comunicación.
Por otro lado, José Luis Romero propone al palimpsesto como figura capaz de ilustrar lo que es una ciudad. Un texto que contiene huellas de otros textos anteriores. Fenómeno complejo, de larga duración y en transformación permanente.
Centro de actividad cultural, podemos pensar entonces al espacio urbano como el lugar donde la cultura de masas se entrecruza con otros modos de la cultura, planteando desafíos interesantes a sus habitantes. Estos generan distintas maneras de apropiarse y combinar esos elementos, en busca de identidades culturales.
La idea de este trabajo es reflexionar en torno a estos temas, tomando a la ciudad de San Miguel de Tucumán, en algunos de sus espacios, como escenario.

NOSOTROS Y LOS MEDIOS

Soloaga Cristaquis, Carla Vanesa; Pino, Isabel
Estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Universidad Nacional de Salta
EJE TEMÁTICO: Medios, política y poder
lodeisabelpino@yahoo.com.ar

Resumen:

Los latinoamericanos creíamos haber despedido el Siglo XX dejando atrás Dictaduras y Terrorismos de Estado y su política de censura en los medios de comunicación . Con la reinstalación de los sistemas democráticos el concepto de libertad se desarrolló en varios sentidos (libertad de prensa, libertad de empresa, libertad de expresión, derecho a la información) y en ese entramado los medios masivos de comunicación se fueron volviendo cada vez más estratégicos para contar y cantar alabanzas a los beneficios de integrar un “primer mundo” que es sinónimo de aceleración temporal, globalización económica, mundialización cultural y fascinación ante el desarrollo vertiginoso de la tecnología.
Atravesamos una etapa de con-fusión entre marketing, propaganda, información y formación en la que la imagen en los medios se usa tanto para mostrar como para ocultar, lo privado es publicable, lo público se parece bastante a lo escandaloso y la ética parece haber sido derrotada por la teoría de la muerte de las ideologías. En períodos electorales la prensa participa activamente en las campañas de los candidatos tanto para favorecerlos como para desprestigiarlos. Neutralidad y objetividad son adjetivos difícilmente aplicables para calificar el rol de los Medios Masivos de Comunicación, hecho que a los que pretendemos desempeñarnos como comunicadores sociales nos debe hacer reflexionar sobre nuestro rol en la construcción de sistemas políticos donde sean realidad los derechos y garantías expresados en las Constituciones Nacionales y los Pactos regionales e internacionales.