La “Zona Roja” de la ciudad de Salta: Representaciones e identidades en dos diarios locales.

ESTUDIANTE: LUISEDUARDO PORTELLI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
DNI: 32.805.663
EJE TEMATICO: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas


Resumen:

A principios del año 2008 la prensa local salteña especialmente “El Tribuno” y el “Nuevo Diario de Salta” empiezan a publicar noticias y crónicas sobre la problemática de la “Zona Roja” de la ciudad de Salta donde se pueden ver como se construyen la información según los criterios de noticiabilidad que tiene cada medio, configurando lo “visible de la realidad”.
Estas noticias y crónicas textualizan la problemática de los diferentes actores sociales que conviven en el barrio Hernando de Lerma como de los vecinos y las “prostitutas” y “travestis” que trabajan en el lugar. De la misma forma muestran un mapeo de la ciudad que los ubica en lugares diferenciados según su orientación sexual pero también según su modo de supervivencia y sus rasgos étnicos.
Estos medios gráficos que refieren esta problemática según sus formas de mirar y decir que están estrechamente relacionados con los modos de producción. Sus crónicas y noticias funcionan como relatos de la igualdad y de la diferencia y constituyen una de las mediaciones privilegiada en la producción de imaginarios donde se entrama la experiencia cotidiana de los ciudadanos capitalinos.
Así mismo estos medios salteños dan cuenta del modo como la sociedad local había diseñado hace tiempo la imagen de las “prostitutas” y los “homosexuales”, ubicándolos en un afuera, en los márgenes de la alteridad, lo que señala la situación de constante conflicto con los ciudadanos o “vecinos”. Este “espesor temporal” nos demuestra cómo los modos de interacción de los actores de la “Zona Roja” con el resto de los ciudadanos, se inscribe en procesos de discriminación, exclusión e invisibilización que se entrama en los tiempos medios de la memoria local.
Este trabajo pretende, además, reflexionar sobre el funcionamiento de los discursos en general, especialmente el informativo, haciendo hincapié en los procesos de construcción identitaria vinculados con el recorte elegido en relación con los procesos históricos locales y nacionales que resultan visibles en tanto se actualizan en el corpus seleccionado.