Docentes que se alojan en Horco Molle:

A todos los que se alojen en la Residencia Universitaria de Horco Molle se les comunica que el jueves 22 a las 10 hs. partirá un micro desde la Facultad de Filosofía y Letras (Sede del Congreso, Avenida Benjamín Aráoz 800) para trasladarlos hasta allí. Una vez realizado el check inn los traerá de vuelta al congreso.

Pecado Original: Hombres vs Mujeres

Carmen Noemí Durgalli
noemi_durgalli@hotmail.com
Universidad Nacional de Salta
Eje: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas


Resumen:

Desde el principio de la humanidad, la tierra se pobló de dos especies diferentes de seres humanos con una aparente similitud a primera vista entre ellos, pero con notables diferencias que los dividió en dos clases: los hombres, y las mujeres.
La supervivencia de cada una de las especie (humana, animal, vegetal) siempre se a valido no solo de su capacidad de adaptación y resistencia que han mantenido con el habita en el cual se desarrollan, el resto de las especies con las cuales conviven y compiten en el mismo suelo, sino que además se vieron forzados a una competencia interna entre los seres de la misma especie y genero.
Dentro de la raza humana este conflicto por sobrevivir a la vorágine de la vida, ha hecho que los hombres se enfrenten unos con otros en búsqueda de todo lo que es importante y trascendental para cada uno: la casa en la que vive; el alimento de cada día; la mujer o el hombre con quien compartir sus días; el trabajo del cual se obtendrá el redituó económico para sobrevivir; etc.
Muchas luchas y enfrentamientos que libraron se realizaron fuera de campos de batallas y sin la intervención de armas de guerra, sino a traves de la implementación de otras fuerzas de violencia con las que se libraron aun las más cruentas y sangrientas conquistas. Una de las herramientas utilizada en estos tiempos es el poder de los MMC, que no solo sirvieron como un arma de guerra entre los géneros, sino que además se vieron como formadores de los prototipos de hombres y mujeres.

MENSUARIO CONTINENTE. PUBLICACIÓN CULTURAL EN EL CONTEXTO DEL PRIMER PERONISMO

Lic. Pablo Adrián Vázquez
Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ciencias Sociales
Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón
Medios, política y poder
pabloadrianvazquez@hotmail.com / biblioteca@museoevita.org

Resumen:

Este trabajo examina el desarrollo de la Revista CONTINENTE. Mensuario de arte, letras, ciencias, humor curiosidades e interés general, (1947 – 1955), en cuanto a su vinculación con el sistema cultural desarrollado durante el primer peronismo.
Dicho mensuario contó con destacados colaboradores cercanos al oficialismo - sin ser excluyente su filiación peronista - y de otros que, supuestamente, tuvieron vedado el acceso por su condición de opositores.
Revista casi desconocida por las jóvenes generaciones, fue canal de expresión de un grupo de artistas y escritores que, bajo el impulso de Oscar Lomuto y la dirección de Joaquín F. Dávila, desarrollaron una publicación de buena calidad gráfica, con profusión de obras plásticas junto a textos orientados a difundir la realidad argentina y americana.
Analizar su contenido, que equilibró adhesión al oficialismo, una fuerte impronta de noticias castrenses y el reflejo de nuevas tendencias artísticas, es la premisa de esta investigación.

DE LA URGENCIA REVOLUCIONARIA A LA REVALORIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA: ANÁLISIS COMPARADO DE LA PRODUCCIÓN DEL GRUPO EDITOR PASADO Y PRESENTE.

Autor: Pablo Ponza.
Filiación institucional: Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Eje temático: Pasado y presente del periodismo.
Dirección electrónica: pabloponza@yahoo.es
Coordinador: César L. Díaz (UNLP) tatodiaz60@yahoo.com.ar;

Resumen:

En virtud de observar las líneas de continuidad y ruptura ideológica en el grupo editor Pasado y Presente, esta ponencia tiene por finalidad realizar un análisis histórico comparado de dos de las publicaciones paradigmáticas del grupo: la revista homónima Pasado y Presente (Córdoba: 1963-1965 y 1973); y Controversia para el análisis de la realidad argentina (México: 1979-1981).
Concretamente, el texto persigue tres objetivos específicos:
1º) Describir el formato y el público al que estaban dirigidas las revistas.
2º) Dar cuenta de las características generales del contexto histórico y sociocultural en el que se desarrollaron.
3º) Analizar el perfil ideológico-discursivo que asumió el grupo editor en cada una de las propuestas.
En cuanto al último aspecto nos interesa destacar los motivos que condujeron a la transformación de la línea editorial de las publicaciones, que pasaron de una concepción de izquierda, revolucionaria y marxista eminentemente gramsciana, hacia una postura crítica de las opciones radicalizadas, con una clara revalorización de la democracia y los Derechos Humanos.
Por último, el trabajo esta guiado por un interrogante central:
¿Por qué motivos los editores de las revistas (ex integrantes o simpatizantes de organizaciones revolucionarias de los sesenta-setenta), se vieron persuadidos -en el exilio- a pensar en la democracia como una salida a la Dictadura?. ¿Hubo un proceso de autocrítica de las antiguas concepciones y prácticas políticas?. ¿Cómo y dónde se realizaron?. ¿En qué se basaron?.

Palabras Claves: Historia/ Periodismo/ Comunicación/ Transición/ Democracia.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MODELO

Paola Carina Assone
Universidad Nacional de Córdoba (egresada)
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
paola_assone@yahoo.com

Resumen:

Desde que en 1949, en su discurso de posesión, el ex presidente estadounidense, Harry Truman, lanzara al mundo el calificativo diferenciador de países “subdesarrollados” la humanidad se vió dividida entre el Primer y el Tercer mundo, dejando un espacio para el Segundo que nunca supimos muy bien quién lo iba a llenar.
En este proceso de conformación de la idea diferenciadora entre los que son desarrollados y los que no lo somos, es indiscutible que el papel de los medios ha sido determinante; la construcción del imaginario desarrollista ha sido un trabajo incesante y meticuloso de los medios de comunicación, canalizando intereses que no nos pertenecían.

Hemos asumido que ser desarrollados es parecernos a ellos y hemos importado el modelo que nos han vendido sin hacer demasiadas preguntas.
Ya en el siglo XXI, comenzamos a reconocer que el desarrollo que se pretendió no sólo no fue posible, sino que fue un absoluto fracaso, principalmente porque esa idea de desarrollo no era nuestra, ni para nosotros.

Hoy, el -en su momento- indiscutido modelo de desarrollo primermundista, importado a nuestros países, se enfrenta a la corriente de pensamiento posdesarrollista, impulsada por pensadores de todas las latitudes y disciplinas como Latouche, Escobar, Amartia Sen, Chomsky, Esteva o Vandana Shiva.

¿Qué papel nos toca en este nuevo proceso de desarrollo humano y sustentable? ¿Qué debemos comunicar y cómo hacerlo?
Intentar dar respuestas a estos interrogantes y plantear algunos nuevos interrogantes para seguir en esa búsqueda es el propósito de esta ponencia.

“LAS DROGAS ILEGALES EN LOS MEDIOS GRÁFICOS: REPRESENTACIONES DE LA PELIGROSIDAD JUVENIL”

Autor: Fernando Palazzolo
Filiación institucional: Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Eje temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
E-mail: fpalazzolo@perio.unlp.edu.ar

Resumen:

Esta ponencia propone un ejercicio analítico en el marco de una investigación mayor, que estudia la construcción social del fenómeno de las drogas ilegales en la ciudad de La Plata, a partir del análisis de discursos, prácticas y políticas en disputa de diversos actores y sectores sociales.
El objetivo de la ponencia es problematizar el siguiente supuesto: la construcción del fenómeno de las drogas ilegales en el discurso mediático se vincula, según la mayor parte de la bibliografía en ciencias sociales que aborda el tema, con un “problema” asociado a sectores juveniles. El discurso mediático desempeña su papel ideológico en la construcción de significados sociales estigmatizantes, sobre todo de los sectores populares. Las prácticas asociadas a las drogas ilegales, sobre todo lo relativo al consumo de estas sustancias, brindan un acervo de información que constituye una de las principales temáticas para presentar a la juventud como etapa problemática y a los jóvenes como uno de los actores clave en la escena de la “inseguridad”.
Para realizar tal tarea se tomarán todos los artículos de la primera semana de Julio del diario El Día, edición digital, que estén vinculados a la temática “drogas ilegales”. El análisis discursivo se efectuará a través del Análisis de contenido, para determinar algunas características generales de las notas (fecha, tema, sección, lugar y espacio, fuentes, materiales de apoyo y complementarios) en pos de presentar un primer abordaje del modo en que el medio construye la temática.

HECHOS MEMORABLES DEL GOBIERNO PRESIDENCIAL DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER (2007-2008)

Lic. Jorge Daniel OJEDA
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciatura en Comunicación social.
Eje temático sugerido: “Medios, Política y Poder”
E-mail: jorge_comsoc@yahoo.com.ar / jorge_cs@arnet.com.ar

Resumen:

Con esta ponencia pretendemos dar cuenta de la primera aproximación a un eje temático investigado, perteneciente a un proyecto de investigación denominado “Metamorfosis del contar Semiosis/Memoria IV. Archivo Mediático”.
Nos centramos en el trabajo periodístico de los diarios Clarín y La Nación sobre el gobierno de Cristina F. de Kirchner, desde el día de su asunción. Archivamos y delimitamos el corpus a las noticias en que se establezcan relaciones entre el presente y el pasado. Indagamos, con un enfoque interdisciplinar (Comunicación, Semiótica y Análisis del Discurso) desde una perspectiva crítica, los procesos de mass mediación y memoria pública, la construcción de la agenda de la prensa gráfica y la tópica argumentativa.

“DIARIOS ON LINE: ENTRE EL PERIODISMO IMPRESO Y EL PERIODISMO MULTIMEDIA E INTERACTIVO”

Autor: Hugo Sebastián Moisello.
Filiación Institucional: Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UNT/Estudiante de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (PLANGESCO NOA) de la UNLP.
Eje Temático: Periodismo y Comunicación en la encrucijada sociopolítica.
E-mail: sebastian_moisello@hotmail.com

Resumen

El investigador estadounidense John V. Pavlik sostiene que el periodismo está sufriendo una transformación radical, quizás la mayor desde el auge de la prensa a penique a mediados del siglo XIX. En los albores del XXI se está consolidando una nueva forma de periodismo, con características como las noticias omnipresentes, el acceso global a la información, la cobertura instantánea, la interactividad, los contenidos multimediales y la extrema personalización de los contenidos. En muchos sentidos, se trata de una forma potencialmente mejor de hacer periodismo en tanto que puede recuperar a un público cada vez más receloso y distanciado. Pero al mismo tiempo proyecta muchas amenazas sobre los valores y estándares más preciados del periodismo: la autenticidad de los contenidos, la comprobación de las fuentes, la fidelidad y la veracidad están bajo sospecha, en un medio donde cualquiera que tenga un ordenador y un módem puede convertirse en un editor global.
El presente trabajo pretende resumir, en pocas páginas, la tesina de grado titulada: Diarios On Line, entre el periodismo impreso y el periodismo multimedia e interactivo. Caso Tucumán. Dicha investigación presenta una descripción minuciosa de las principales características de las cabeceras digitales de los diarios impresos de la provincia de Tucumán: La Gaceta y El Siglo, en el periodo: febrero de 2007 – febrero de 2008. Y sostiene como principal premisa que los diarios digitales son el resultado de la conjunción de la prensa gráfica y del llamado periodismo multimedia e interactivo.

INCUMBENCIAS DEL PERITO COMUNICADOR EN LA JUSTICIA

Martín Gabriel López Lastra
Licenciado en Comunicación Social – Universidad Nacional De La Plata
Eje tematico: Medios, política y poder.
CORREO: g.martin.lopez@gmail.com

Resumen:

El desarrollo de nuevas prácticas de producción periodística, deriva en el estudio de un objeto más complejo que requiere de mayor especificidad y contribuye al fortalecimiento del campo de la ciencia de la comunicación.
Este nuevo escenario provoca una tensión con la ciencia jurídica, dado que ésta asumía como propia la incumbencia en estudios sobre la comunicación, incluyendo a la práctica periodística y distintos fenómenos asociados a producción, circulación y efectos del mensaje periodístico. Pero la práctica periodística y comunicacional, como objeto de estudio complejo y variable pone en crisis esta afirmación porque se constituye en un “saber ajeno al juez”, y, por ende, en un argumento a favor de la convocatoria a un experto auxiliar en la justicia. A partir de esta hipótesis de trabajo, se plantea como necesario avanzar en definición de incumbencias de especialistas en la materia, para asesorar en relación con modos de producción ante conflictos por violación de derechos intelectuales, posible existencia o no de real malicia periodística, y una réplica profesional periodística por información lesiva al honor. Asimismo en estudios sobre efectos de un mensaje cuando amerite la cuantificación de daño moral por información inexacta o maliciosa. El objetivo es el de hacer un aporte al debate en base a antecedentes registrados en Capital Federal y en otras jurisdicciones.

La institución de los sistemas sociales: el imaginario del consumo y la publicidad

María Marta Lobo
mml9@hotmail.com
Eje: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación

Resumen:

Hay una construcción permanente de las sociedades, que elabora un imaginario central cuyo punto de partida son las dinámicas de las esferas sociales política, económica, religiosa, cultural. Cada una de estas esferas permite la imposición de aquel imaginario que nadie discute. Hoy, ese núcleo imaginario está representado en la globalización capitalista que se expande a través de diferentes mecanismos.
Uno de aquellos mecanismos de expansión del imaginario global contemporáneo es la publicidad. Esto es en una sociedad que tiende cada vez más a esa construcción imparable que va a remitir menos a lo real y más a lo imaginado, a lo que no es real sino a lo que se dice. La publicidad, que en el capitalismo de consumo ha dejado de hacer referencia a la producción real del producto para construir lo que se dice del producto, se presenta como el vehículo perfecto para reafirmar el imaginario central globalizado

COMUNICAR EN SALUD. UN ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

Autores: Lembo Irazábal, María Soledad - Roche, Ana María - Navarro, Alexandra Ximena Carolina.
Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social - U.N.L.P
Eje Temático: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales.
Mail: soledadlembo@hotmail.com - comunicar.en.salud@gmail.com


Resumen:

Desarrollar estrategias comunicacionales en salud, lleva a reflexionar sobre la comunicación como una dimensión social, concebida como un proceso de prácticas sociales/culturales.
Durante los años 2004 y 2005 se realizó, en el marco de la Cátedra “Prácticas de la Enseñanza”, un diagnóstico en relación con las necesidades existentes en diversos centros de salud de La Plata de contar con materiales educativos / comunicacionales que medien entre los profesionales y la comunidad a fin de generar una mejor comprensión de las problemáticas en salud.
También observamos que en general, el sentido de los mensajes está centrado en lo que es enfermedad, muerte y daño. Se emplea el miedo como recurso de persuasión.
Teniendo una mirada distinta sobre las estrategias posibles de ser puestas en práctica, nace el Grupo Comunicar en Salud, con el objetivo de trabajar en educación y comunicación para la salud desde nuevas y diversas estrategias.
A partir del trabajo interdisciplinario entre profesionales y estudiantes pertenecientes a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Facultad de Bellas Artes y la Facultad de Ciencias Médicas; en conjunto con profesionales de la salud del Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata y el Centro de Referencia de VIH/ETS; se lograron diversos materiales educativos y comunicacionales, comprensibles y pensados para todo aquel que estuviera en contacto con ellos.
Intervenir en este sentido, promueve la circulación de información relativa a la promoción de la salud y propicia la prevención y/o tratamiento de enfermedades.

Redes y estrategias para la comunicación

Autor: Andrea Cecilia Lamantia
Filiación institucional: Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera
Eje temático: Comunicación y culturas juveniles
Dirección electrónica: ceci_lamantia@yahoo.com.ar

Resumen:

Actualmente, muchos son los escollos que debe sortear la sociedad para construir y fortalecer sus bases ciudadanas, desarrollar lazos solidarios entre los diferentes sectores para con los cuales garantizar el respeto y la dignidad de todo un pueblo. Cada uno de estos aspectos necesita nutrirse de una comunicación que se apropie de valores reconocidos por todos sus integrantes y fomente su aplicación en el día a día. Es aquí donde amerita reflexionar acerca de cuáles son los medios de comunicación por los cuales aquella se vehiculiza y en qué medida éstos son los verdaderos referentes, portadores de los sueños y anhelos de una sociedad. Y como integrantes indiscutidos, los y las jóvenes debemos reconocer nuestro papel en este escenario y abastecernos de nuevas herramientas para el desarrollo de vías de comunicación más democratizadoras e inclusivas. En ese proceso de cambio, la juventud desempeña una tarea enriquecedora en el proceso de construcción de nuevas redes solidarias, articuladas en lugar de opuestas, interactivas en lugar de irreductibles antinomias. Tal es el caso de la recientemente conformada “Red Iberoamericana de Voluntariado Juvenil”, que es fruto del trabajo realizado por jóvenes de diferentes países de Latinoamérica reunidos en el “Primer Encuentro Latinoamericano de Jóvenes Voluntarios” desarrollado en la ciudad de Monterrey, México. Con el objetivo de fortalecer los diferentes proyectos juveniles y comunicacionales que esta red contiene, se pretende también construir un plan de trabajo continuo que contemple el apoyo y seguimiento de los diferentes proyectos realizados por los / las jóvenes de Latinoamérica.

Un cambio social desde las radios comunitarias

Autor: Andrea Cecilia Lamantia
Filiación institucional: Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera
Eje temático: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnología
Dirección electrónica: ceci_lamantia@yahoo.com.ar

Resumen:

El surgimiento de vías alternativas de comunicación es un síntoma de los procesos que se verifican en la vida social, un intento de romper el cerco de las estructuras informativas predominantes. Ya es casi un fenómeno instituido en distintas partes del mundo, el monopolio de la palabra realizado por sectores minoritarios que usufructúan con la palabra, la voz y la imagen. Frente a ello es importante considerar un fenómeno que se desarrolla paralelamente en toda Latinoamérica, con mayor fuerza desde los ’70, y que constituye un hecho de apreciable significación en la historia reciente de nuestros países: la comunicación alternativa. Así, ante el monopolio de los medios se constituyen amplías mayorías marginadas que optan por nuevas vías comunicativas que propician una comunicación entre iguales y permiten a cada actor social desarrollar sus herramientas comunicativas para establecer sus propias redes sociales.
La proliferación de medios de comunicación alternativa, como antídoto frente al monopolio de los medios de comunicación, basa su existencia y ejecuta sus prácticas en torno a un proyecto de cambio social. Tal es el caso del proyecto comunicacional “La Mosquitera” que luego de una larga trayectoria como revista barrial, actualmente funciona como una de las radios comunitarias de la provincia de Mendoza. La labor de sus integrantes es totalmente voluntaria y se yergue como espacio de organización y construcción identitaria utilizando un medio de comunicación comunitario que busca permitir la apropiación de la radio como herramienta didáctica, de organización y de expresión para los diferentes sectores de su comunidad.

EL OYENTE INTERACTIVO: EL CRECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE EL PÚBLICO Y LA EMISORA A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS DE INTERACCIÓN SÍNCRONAS Y SU INFLUENCI

Autores:
Debora Lopez (Universidade Federal de Santa Maria – campus Frederico Westphalen). deboralopezfreire@gmail.com
Marcelo Freire (Universidade Federal da Bahia/Fapesb). marcelofreire@gmail.com

Eje Temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades

Titulo Completo: EL OYENTE INTERACTIVO: EL CRECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE EL PÚBLICO Y LA EMISORA A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS DE INTERACCIÓN SÍNCRONAS Y SU INFLUENCIA EN LAS RUTINAS DEL PERIODISMO DE RADIO EN BRASIL



Resumen:

Ese estudio observa las herramientas de interacción utilizadas por Rádio Comunitária FM, en Frederico Westphalen, interior de Rio Grande do Sul, en Brasil. Se trata de un municipio con 30 mil habitantes, donde la emisora ejerce un papel fundamental en la transmisión de informaciones. Estudiamos el fenómeno de la comunicación digital y cómo sus dispositivos alteran las rutinas del periodismo en ambiente de convergencia. Así, estudiamos como esas herramientas digitales afectan la construcción de la noticia. La ampliación del acceso a la información y a las formas de producción e intercambio de datos posibilita el crecimiento y popularización de los canales de interacción entre público y radio, con nuevos espacios para el oyente, y, por eso, una nueva relación. La comprensión de esa novedad y de sus consecuencias en el que hacer del periodismo y en la programación de la radio son cruciales para discutir los padrones de producción en el periodismo radiofónico local contemporáneo. Los resultados apuntan para una configuración de un oyente más interactivo, que actúa en la definición y formulación de las rutinas periodísticas, marcando un nuevo papel para las tecnologías en la información en ambiente de convergencia.

LOS MEDIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO: EL ANUNCIO DEL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

Lic. Julia de Diego - CONICET
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad
juliadediego@yahoo.com.ar

Eje temático: Medios, política y poder


Resumen:

Este trabajo es un abordaje exploratorio de herramientas teóricas y técnicas que busca comprender las representaciones mediáticas en torno a la política, y se propone como un avance de un proyecto de investigación financiado por el Conicet a través de una beca de investigación. (1) Plantea pensar a los periódicos como actores políticos que, a través de la construcción de un discurso polifónico, establecen estrategias con el objetivo de influir no sólo en los lectores, sino en una multiplicidad de actores sociales. Partiendo de las repercusiones periodísticas inmediatas del anuncio del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales el pasado 18 de marzo, se plantea un análisis de los elementos contenidos en la superficie redaccional de dos diarios tanto en las noticias y crónicas informativas, como en los comentarios y columnas de opinión referidas específicamente al tema. Se hará un abordaje comparativo, a partir de identificar y contrastar formas de construcción, difusión y defensa de visiones particulares en torno a la propuesta legislativa del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, entre lo publicado por La Nación y Página/12, cuyas posturas editoriales pueden considerarse a priori antagónicas.



(1) El plan de trabajo es se denomina: “La influencia del poder político en la construcción de discursos mediáticos en el contexto electoral de 2007. Las pujas simbólicas entre la hegemonía y el consenso”, presentado para el desarrollo de una Beca Tipo I.

AUSENCIA DE MARCO CONCEPTUAL PARA ABORDAR LA RELACION “EDUCACION-COMUNICACIÓN” EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Autora: Esp. en Docencia Universitaria. Lic. en Comunicación Social MONICA GRACIELA COCA
Filiación institucional FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Eje temático elegido EDUCACIÓN Y LOS NUEVOS DESAFÍOS COMUNICACIONALES
Dirección electrónica: monicacoca3@yahoo.com.ar


Resumen:

La escuela y los medios juegan un papel esencial en la percepción del complejo mundo actual, así como en la adquisición de valores y en los procesos de socialización, aunque de manera paralela escuela y medios actúan en sentidos diferenciados que obligan a una planificación conjunta para superar las desviaciones propias a la naturaleza de cada institución.
La rivalidad medios-institución educativa puede revertirse si se capitalizan los efectos educativos informales mediales.
Las mentadas sociedades actuales, son el aspecto que surge inmediatamente en la línea de reflexión planteada. ¿Sabemos realmente cómo están formadas? ¿Podemos dar una explicación coherente, congruente, a sus dinamismos internos? ¿Podemos predecir comportamientos, resultados, acciones? Sin el reconocimiento del campo social donde se desarrollan las prácticas comunicacionales y educativas actuales, sin la exploración y explicación de sus dinámicas, aspectos y procedimientos, sin la detección de las estrategias imperantes en los actores ahora que lo sólido desapareció, no se podrán llevar a cabo estudios de otra índole que permitan una integración más productiva entre medios de comunicación y educación.
La configuración problemática de la que nos habla Susana Carli (2003), es decir el campo transdisciplinar que forman la comunicación y la educación, es el lugar desde donde se puede comprender los dilemas expuestos, los fracasos y las posibilidades de los actores del proceso de aprender-enseñar. Para ello, es indispensable dar el paso previo en el reconocimiento y sistematización de las realidades societales de la modernidad líquida. Es necesario investigar esta área de la problemática, ahondar en estos aspectos para poder planificar con posibilidades de éxito procesos educativos en las sociedades actuales.


Ponencia realizada en base al proyecto de tesis doctoral en ejecución de la Esp. Mónica G. Coca “Proyecto Educativo y Medios de Comunicación Social desde el pensamiento de Zygmunt Bauman” Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Educación. Doctorado en Educación.

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO LOS DESAFÍOS DEL NUEVO MODELO

Paola Carina Assone
Universidad Nacional de Córdoba (egresada)
Eje: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
paola_assone@yahoo.com

Resumen:

Desde que en 1949, en su discurso de posesión, el ex presidente estadounidense, Harry Truman, lanzara al mundo el calificativo diferenciador de países “subdesarrollados” la humanidad se vió dividida entre el Primer y el Tercer mundo, dejando un espacio para el Segundo que nunca supimos muy bien quién lo iba a llenar.
En este proceso de conformación de la idea diferenciadora entre los que son desarrollados y los que no lo somos, es indiscutible que el papel de los medios ha sido determinante; la construcción del imaginario desarrollista ha sido un trabajo incesante y meticuloso de los medios de comunicación, canalizando intereses que no nos pertenecían.

Hemos asumido que ser desarrollados es parecernos a ellos y hemos importado el modelo que nos han vendido sin hacer demasiadas preguntas.
Ya en el siglo XXI, comenzamos a reconocer que el desarrollo que se pretendió no sólo no fue posible, sino que fue un absoluto fracaso, principalmente porque esa idea de desarrollo no era nuestra, ni para nosotros.

Hoy, el -en su momento- indiscutido modelo de desarrollo primermundista, importado a nuestros países, se enfrenta a la corriente de pensamiento posdesarrollista, impulsada por pensadores de todas las latitudes y disciplinas como Latouche, Escobar, Amartia Sen, Chomsky, Esteva o Vandana Shiva.

¿Qué papel nos toca en este nuevo proceso de desarrollo humano y sustentable? ¿Qué debemos comunicar y cómo hacerlo?
Intentar dar respuestas a estos interrogantes y plantear algunos nuevos interrogantes para seguir en esa búsqueda es el propósito de esta ponencia.

La publicidad en “Los Exitosos Pells”: entre la parodia y la realidad.

María Soledad Alonso de Rúffolo
Universidad Nacional de Tucumán
Eje temático: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación.
alonso_marisol@hotmail.com

Resumen:

La serie televisiva “Los exitosos Pells”, nos ofrece, en tono de comedia, la parodia de un canal de noticias, en el que se van perdiendo los códigos sobre la presentación de la verdad. Es así como se venden las noticias en función de las apetencias de sus patrocinantes, y la publicidad adquiere un rol protagónico.
Por un lado, en la misma ficción se satiriza cierta publicidad que aparece en el mercado. Y de esta manera, la pareja de actores interpreta una imitación de las tediosas tandas de “Sprayette”, resaltando en esa jocosa parodia los productos más insólitos y las marcas más ridículas.
Pero por otra parte, aprovecha, con mucha astucia, esta situación ficcional exitosa para insertar publicidad real dentro del mismo programa. Vemos así, como la publicidad no tradicional, mejor conocida como “chivos”, se percibe en las menciones comerciales, auspicios o esponsoreos, demostraciones o emplazamientos de productos, inserts en la pantalla mediante placas, zócalos o frisos, escenografías y vehículos ploteados. Todo va surgiendo con naturalidad a través de sucesivas imágenes y también a través del propio discurso del “periodista Martín Pells”, articulándose de modo combinado con los contenidos y temas que emite el supuesto canal de noticias.
Este juego entre la parodia y la realidad desconcierta al televidente, que entretenido en seguir los avatares de su serie favorita, no puede dejar de ver y escuchar los anuncios que lo incitan a comprar. Analizaremos aquí las estrategias utilizadas por la publicidad no tradicional, y la aparente contradicción que surge entre la parodia crítica hacia la publicidad y los intereses comerciales que ostenta el programa.

MEDIO Y DISPOSITIVO EN INTERNET

Mariano Zelcer
IUNA – UBA
Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades.
marianozelcer@yahoo.com.ar

Resumen:

Si por un lado Internet ocupa hoy el lugar de “un medio más” en varias descripciones sociales del mapa mediático contemporáneo; por el otro, la multiplicidad de dispositivos y prácticas sociales que tiene asociadas hace que desborde la definición de medio como la ha entendido la semiótica contemporánea. Este trabajo busca preguntarse por el estatuto de lo mediático en Internet, con vistas a circunscribir, en este nivel de análisis, el lugar de la Web. En la indagación de las posibilidades y restricciones discursivas observables en Internet, la noción de dispositivo permitirá dar cuenta de algunos fenómenos que encuentran en aspectos informáticos la base de regulaciones del intercambio que en otros medios se resuelven en el nivel de la técnica.

JÓVENES Y CONSUMO: PERCEPCIONES Y CONSTRUCCIONES DE LA MUERTE

Autor: Lic. Valeria Zallocco
Filiación Institucional: Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP
Eje temático: Comunicación y culturas juveniles
E-mail: valeriazallocco@yahoo.com.ar

Resumen:

Calaveras, cruces o figuras diabólicas fueron hasta hace algunos años insignias exclusivas de ciertos colectivos juveniles como los góticos que desde sus comienzos asumieron el luto como una forma de expresión. Hoy estos símbolos parecen haber trascendido los límites de estos grupos, a tal punto que hasta reconocidas marcas locales de indumentaria los ofrecen como íconos predilectos en sus últimas colecciones: se pueden encontrar no sólo en accesorios, sino en remeras, zapatillas, boinas, calzas, medias, abrigos, guantes, etc. ¿Qué implica consumir estos símbolos? ¿Qué dicen estos cuerpos jóvenes cargados de simbologías relacionadas con la muerte? Estas preguntas dieron origen a un proyecto de investigación (en el marco de un trabajo de tesis doctoral) que se propone analizar los sentidos que construyen los jóvenes a través de los usos y apropiaciones de determinados bienes culturales vinculados a la muerte. La ponencia propone un repaso sobre las causas que motivaron el interés por construir un objeto de estudio tomando como punto de partida estas prácticas de consumo, así como también sobre algunos antecedentes y conceptos con los que se construye la investigación.

EDUCAR PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. UNA DISCUSIÓN SOBRE LOS SENTIDOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESCUELA.

Autor: Ana Gabriela Yeremian
Filiación institucional: Centro de Estudios Avanzados- Unidad Ejecutora CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
Eje temático: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
Dirección electrónica: gabyeremian@yahoo.com.ar

Resumen:

La presencia de las nuevas tecnologías en las escuelas parece ser una realidad innegable en el marco del despliegue mundial de la llamada “Sociedad de la Información”. Las prescripciones de los organismos internacionales, la legislación nacional y una cultura tecnoutópica le sirven de sustento junto a otros discursos –publicitarios, políticos, económicos, mediáticos, pedagógicos, entre otros- que tienen particular incidencia en el campo educativo. Así puede caracterizarse la posición hegemónica de un imaginario social que reduce la tecnología a su dimensión instrumental, enfatiza la irreversibilidad de estas transformaciones y coloca a la escuela en el lugar del retraso y la necesidad de adaptación. En esta ponencia se problematiza esta versión naturalizada de “lo tecnológico” y discutir los efectos que conlleva no sólo en la práctica educativa sino en los sujetos que intervienen en ella. Frente a los imperativos de la fascinación tecnológica, se pretende exponer una perspectiva crítica para el abordaje de estos núcleos problemáticos, a partir de una mirada que dé cuenta de la complejidad de los procesos educativos latinoamericanos y que escape de las dicotomías estériles.

PROYECTO “UNIVERSIDAD DE LA CALLE”

Autores:
Carlos Giménez,
Luis César Urtubey,
Facundo Edgardo Villanueva
Institución: Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura en Comunicación Social
Eje temático: 9. Educación y nuevos desafíos comunicacionales
Direcciones electrónicas: luiscesarurtubey@yahoo.com.arvillanuevafacundo@yahoo.com.ar

Resumen:

Este trabajo es un pequeño aporte al proyecto “Universidad de la Calle” dirigido por el doctor Juan Magariños de Morentin, que intenta delimitar el objeto de estudio Universidad de la Calle desde las perspectivas teóricas de la cognición social, el aprendizaje situado y el aprendizaje social inteligente. Estas perspectivas ponen énfasis en los procesos de aprehensión ocurridos en el seno del ámbito social, donde se adquieren saberes y competencias pertenecientes al quehacer de las relaciones interpersonales.Estos procesos no institucionalizados de aprendizaje social son de distinta naturaleza a los procesos institucionalizados de educación formal y ocurren al margen de estos últimos. La comunicación juega un importante papel en los procesos de cognición social al participar en la dinámica de las relaciones interpersonales de aprendizaje.Mediante la realización de entrevistas, la clasificación de las respuestas obtenidas en ejes temáticos, y el posterior análisis de las entrevistas, se intenta definir el concepto de Universidad de la Calle, contrastando las perspectivas teóricas señaladas con el análisis obtenido.

MÁS POBLACIÓN EN LAS VILLAS MISERIAS

Autor: Soto, Laura Gabriela
Filiación Institucional: Universidad Católica de Salta
Eje Temático: "LENGUAJE, REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS DISCURSIVAS
Dirección de Correo: laly_1588@hotmail.com

Resumen:

Análisis del discurso es una disciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.En el presente trabajo se analizará un artículo de opinión publicado en Diario Clarín el 14 de Abril de 2009. El mismo hace referencia a la crisis que se vive en Argentina en la actualidad, en materia de viviendas, como consecuencia de la grave situación económica. Este análisis se llevará a cabo teniendo en cuenta los siguientes puntos:
  • Deícticos de lugar y tiempo.
  • Secuencialización del discurso.
  • Modalidades de enunciación
  • Modalidades de enunciado
  • Subjetivemas
  • Polifonía
  • Manipulación
  • Ideología del enunciador

ALA RED DEL CORREDOR BIOCEÁNICO NORTE DE COMUNICACIÓN, RED COBINCO: UN ESPACIO ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y LA PERTINENCIA DE LA E

Autor: Sofía Cristina Sánchez
Filiación Institucional: Universidad Católica de Salta
Eje Temático: Educación y los nuevos desafíos educacionales
Dirección de Correo: scsanchez@ucasal.net

Resumen:

Desde la concepción del trabajo en redes, entendido como una forma de colaboración asociativa y horizontal, como una estrategia vinculatoria de articulación e intercambio de experiencias y conocimientos para el logro de objetivos comunes, se inicia la construcción de la Red del Corredor Bioceánico Norte de Comunicación, Red COBINCO. Esta Red se origina por el acuerdo de instituciones de Educación Superior que poseen propuestas de formación en el campo de la Comunicación; que conciben al proceso de integración como el mecanismo adecuado para el desarrollo productivo y regional; que procuran la promoción de la formación integral a través del fortalecimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión y, que expresan un explícito compromiso ante las necesidades y demandas socioculturales comunes en el actual contexto de internacionalización, privilegiando bases solidarias y respetuosas de la idiosincrasia y las identidades culturales de sus regiones.

Alfabetismo-analfabetismo en culturas orales

María Agustina Romero
CONICET-Centro de estudios avanzados-UNCE
Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
agusricci61@yahoo.com.ar

Resumen

El presente artículo se enmarca en un proyecto mayor que persigue comprender la oralidad y la escritura en comunidades de oralidad primaria. Nos detendremos en un aspecto, aquel vinculado al presupuesto que oralidad es intercambiable por analfabetismo, y el analfabetismo con falta de escolaridad. Analizaremos los siguientes binomios: oralidad-escritura, alfabetismo-analfabetismo, educación-escuela. La modernidad trajo aparejada una diversidad de transformaciones, entre ellas la institucionalización de la educación. Hay tendencias a suponer que la escuela asegura un estado de progreso, y que ello supone crecimiento, desarrollo y mejoramiento.Proponemos un recorrido por la conceptualización de las culturas orales, cómo se articula la educación como práctica y la escuela en el proceso de la escritura y oralidad y una revisión de algunos casos de minorías que nos permitan ver continuidades y discontinuidades. Guiarán nuestro análisis los siguientes interrogantes: ¿qué relación encuentra la oralidad, en el contexto actual, con el alfabetismo/analfabetismo?; ¿qué papel juega la escuela, como institución legitimadora de saberes, en el proceso de formación y conformación de ciudadanos de un estado nación particular?; ¿qué sucede con aquellos grupos que quedan excluidos, total o parcialmente, del sistema de garantías?; ¿existe algún grado de continuidad o semejanza entre las distintas minorías étnicas de América latina? Por último revisaremos el postulado que sostiene que la escuela, como agente socializador por excelencia, tiende a legitimar dos aspectos fundamentales: el lenguaje y determinado tipo de saberes.

POLITICOS Y FUNCIONARIOS EN PROCESO ELECTORAL SALTEÑO 2007 IMÁGENES Y REPRENTACIONES EN LA PRENSA SALTEÑA

Autor: Ramiro Gabriel Rivadeneira
Institución: Universidad Nacional de Salta
Filiación: Alumno de la licenciatura en ciencias de la comunicación
Eje temático: Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
Dirección electrónica: ramiro_87_75@hotmail.com

Resumen:

A mediados de 2007 en la prensa local salteña se empiezan a publicar noticias, crónicas y publicidades sobre las elecciones para gobernador que tuvieron lugar en el mes de octubre del mismo año. Los comicios se polarizaron básicamente entre los candidatos Urtubey y Wayar que respondían al Frente Para la Victoria (FPV) –integrada por disidentes de la estructura local del partido justicialista y el partido renovador de Salta opositor al justicialismo desde su creación- y el partido Justicialista respectivamente. En este marco se generaron una serie de noticias y de crónicas que se asociaban a la campaña publicitaria para la difusión de las actividades de los candidatos. Estas noticias y crónicas fueron publicadas en los diarios más importantes de la provincia: “El Tribuno” y “El Nuevo Diario”. Estos periódicos los cuales textualizaron y promocionaron la situación de la campaña para los comicios del 28 de octubre de 2007.Teniendo en cuenta que Los medios de comunicación constituyen uno de los principales formadores de imaginarios en la sociedad en la que están insertos, construyendo lo visible y lo publico, las formas de estar informados y de actuar en las sociedades poscapitalistas (Reguillo, Cebrelli), el rastreo en la publicación de las noticias y crónicas referidas al proceso electoral podría dar cuenta de los valores que informan las representaciones de la salteñidad en ambos polos de la oposición.Siguiendo a Gomis, tenemos que tener en cuenta que el discurso de la información especialmente el periodismo es un fenómeno de interpretación y, más exactamente, un método para interpretar la realidad social del entorno humano, método que comporta unos hábitos y unos supuestos (Gomis, Lorenzo, 1991). En este sentido es que los medios de comunicación son los principales formadores o generadores de representaciones sociales en la sociedad, para ello se valen de distintas herramientas a su alcance para tales fines (Raiter Alejandro: año).Paralelamente, la publicidad política de los últimos años se empieza a valer de una serie de recursos no utilizados hasta ese momento con el único fin de persuadir mejor a los electores ante una determinada propuesta. (Martinez Pandiani 2005).Las iconografías tradicionales que se articulan en los discursos informativos y publicitarios logran hacer circular con mayor facilidad por un mismo espacio conceptos complejos a la vez que remiten a una serie de elementos construidos en diferentes momentos de la cultura. (Cebrelli; Arancibia, 2006)La investigación pretende dar cuenta de los modos en que se construyen las figuras políticas utilizando estrategias de la retórica de la imagen para lograr persuadir a los “ciudadanos” analizando lo denotado y lo connotado de la iconografía (Barthes,---)

El cine documental argentino, la herida en la carne seca

Juan Raúl Rithner
Proyecto de Investigación “Apropiaciones materiales y simbólicas en centros urbanos de la Patagonia Norte”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue
Eje: Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen
juanrithner@gmail.com

Resumen:

Esta propuesta intenta reflexionar sobre las tendencias en disputa que ocupan las imágenes en la sociedad contemporánea argentina: la industria del espectáculo por una parte, la resistencia audiovisual, por la otra, los cuerpos celebrando construcciones en una festiva amalgama de común unión y, en el otro extremo, la cultura del voyeur, de la visualización de esos cuerpos pero desde afuera, desde una sociedad de preservativos, barbijos, amor telefónico y virtual.La televisión banaliza, descarta y obstaculiza la identificación del espectador con los cuerpos filmados (Jean-Luis Comelli: 2007) mientras que el cine documental procura “hacer aparecer lo que está en el cuerpo del sujeto y relacionarlo con el del espectador y el del resto del mundo” (Josefina Sartora: 2001). Industria del espectáculo y resistencia audiovisual operan, con diferentes procesos de construcción de sentidos y en constante creativo conflicto, en el registro, interpretación y promoción de comportamientos humanos cada vez más individuales que se desenvuelven en una sociedad - archipiélago donde cada isla lucha para garantizar su inviolabilidad y sobrevivencia.El cine opera como grieta en la pared de una sociedad progresivamente espectadora, una pared que se solidifica, y se instala como herida de difícil cicatrización en la carne cada vez más seca del sistema. Este cine no es ingenuo ni merece una lectura ingenua ya que, obra a obra, construye, como lo hacen los cuerpos en la fiesta de unirse, un proceso de deconstrucción y reconstrucción de sentido que apunta hacia una posible transformación de la realidad.

MEDIATIZACION POLITICA: LA RESIGNIFICACIÓN DEL CIUDADANO COMO ACTOR DE LA COMUNICACIÓN POLITICA EN LA CULTURA DE MASAS

Autor: Mónica Raffaele
Filiación institucional: Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan
Eje temático: Medios, Política y Poder
Dirección electrónica: moniraffa@live.com.ar

Resumen:

Esta ponencia se propone aportar elementos para la discusión y reflexión de la mediatización de la política como fenómeno propio de la cultura de masas, reparando centralmente en la figura del ciudadano. Para ello contextualizaremos el tema, repasando los factores sociopolíticos, económicos, técnicos y culturales que favorecieron la mediatización de la política en nuestro país. Repasaremos también los signos distintivos del ser, del sujeto constitutivo de la sociedad de masas: Un individuo “construido mediáticamente” para el consumo. Y nos interrogaremos acerca de su “sentido”, desde esa perspectiva, como sujeto de la democracia. Sabemos que en la base de la sociedad de masas se encuentra la sociedad de consumo, y que la lógica del mercado ha impregnado todas las esferas de la actividad humana, incluida la política. Entonces, si la política es una “mercancía”, nuestra preocupación se centra en la figura del ciudadano. Sostenemos que la realidad política es una co -construcción mediática en la que participan de modo desigual los diferentes actores de la comunicación política. Las relaciones Medios – Poder eclipsan la figura del ciudadano, que pareciera ser siempre el eslabón más débil. ¿Cómo es resignificado el ciudadano, devenido mero espectador/consumidor, en la sociedad de masas? ¿Cómo es resignificado el ciudadano, supuesto depositario de las políticas públicas, desde el discurso político mediatizado?Por último, y a partir de casos paradigmáticos de mediatización política ocurridos en Argentina, pondremos en tensión algunas ideas acerca de las relaciones de poder que subyacen en la comunicación política mediatizada, incluido el “poder ciudadano”.

“CARTOGRAFÍA DE LAS CARRERAS DE POSTGRADO EN EL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA VIGENTES EN EL 2009”.

Autor: Lic. Álvaro Pino Coviello
Filiación Institucional: Universidad Católica de Salta.
Eje Temático: 2. Teorías de la Comunicación
Dirección electrónica: apino@ucasal.net

Resumen:

El presente artículo de divulgación científica abordará sobre una “Cartografía de las Carreras de Postgrado en el área de la Comunicación en la Argentina vigentes en el 2009”. Forma parte de un trabajo de investigación más amplio. Se realiza un diagnóstico de todas las carreras de posgrado de las universidades de nuestro país en el área disciplinar, luego se extraen sus principales líneas de investigación para poder realizar un análisis sobre las teorías de comunicación que prevalecen en las carreras de acuerdo a las nueve fuentes históricas de la comunicología de la propuesta del GUCOM “Hacia una Comunicología posible”. De esta manera, se puede tener un relevamiento de las principales corrientes teóricas que prevalecen en los planes de estudio. La iniciativa de la investigación nace del pedido de la REDCOM de no superponer propuestas académicas y de tratar de tener la mayor diversidad posible.

“ESCUELA, IMAGEN Y COMUNICACIÓN: UN PROYECTO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

Autores: María Macarena Ossola y Martín Christian Wilson
Dirección electrónica: maca_ossola@yahoo.com.ar cmwanthropo@yahoo.com.ar
Filiación institucional: Universidad Católica de Salta
Eje temático: Educación y Nuevos desafíos comunicacionales.

Resumen:

El trabajo presenta el estado actual de un proyecto de investigación comunitario e institucional en el cual, a partir de la inquietud concreta del director del Centro Educativo Fe y Alegría (B. º Solidaridad, ciudad de Salta) de otorgarle “mayor visibilidad” a la escuela, se han planeado coordenadas de co-participación entre los miembros del barrio, la escuela y la cátedra de Antropología Cultural de la carrera de Comunicaciones Sociales (Universidad Católica de Salta). En el marco de esta propuesta fueron programadas tres etapas de investigación: la primera de exploración de las percepciones e imágenes que se tienen de la escuela, considerando las dimensiones “reales” e “ideales”, y triangulando los puntos de vista de los miembros que participan y conforman la institución, con los de los vecinos y los principios organizativos de la Federación “Fe y Alegría”. La segunda dirigida a reflexionar sobre los resultados obtenidos en relación a la imagen de escuela para consensuar los criterios. Y una tercera fase que consiste en la búsqueda de los medios para lograr la difusión de tal imagen, con el objetivo de lograr una mayor participación comunitaria en el proyecto que lleva adelante la institución.La metodología es principalmente cualitativa, intentando captar las voces de los diversos agentes involucrados. Para ello se realizarán etnografías en los lugares donde se desarrolla la investigación (escuela y barrio) enmarcadas en una orientación de teoría antropológica interpretativa, que buscará captar y expresar las diferentes realidades socio-culturales.Palabras claves: Imagen institucional; comunicación; realidad socio-cultural.

IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Autoras: Lic. Isabel Ortúzar, Mgter. Stella Regis, Lic. Laura Vargas
Eje temático: Comunicación institucional y sociedad de la información
Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de CórdobaE-mail: smregis@yahoo.com

Resumen:

El presente trabajo indaga las significaciones imaginarias que circulan en el campo laboral, en relación a la comunicación, de egresados que trabajan en el campo de la salud y la educación. Cuando se piensa en los egresado, aparece el problema de la identidad: a diferencia de otras profesiones que tienen una denominación mas univoca, esta oscila entre el periodista, el comunicador institucional, el publicista, el asesor. Desde hace menos de una década se han insertado muchos comunicadores sociales en instituciones, publicas, privadas y del tercer Sector.Estas inclusiones son diversas, incluso opuestas y muchas veces están ocupadas por egresados en comunicación social, no necesariamente de la orientación institucional , o por egresados de carreras afines, como recursos Humanos, Relaciones Publicas, etc. Además, según algunos estudios de campo y ensayos, se ha planteado que, en ciertos casos, se considera que no es requisito indispensable tener el titulo o el estudio para trabajar en comunicación institucional, condición absolutamente indispensable para otras profesiones. Aún cuando no puede negarse que las Escuelas de Comunicación preparan egresados que se insertarán en campos profesionales más allá de los medios de comunicación y la publicidad, el imaginario de los empleadores y de la sociedad suele mantenerse en dichos campos. Desde estos planteos es que, a pesar de las prácticas dispares y opuestas, que mencionábamos en párrafos anteriores, las distintas inserciones de los comunicadores sociales están atravesadas igualmente por la necesidad de generar estrategias para lograr la legitimidad y el reconocimiento de la profesión en el campo.

CRONICAS DE UNA CAÍDA ANUNCIADA: ANALISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS NOTICIAS EN EL CAMINO DE UNA PRESIDENCIA

Autor: Orsi, Luciana; Cohen de Chervonagura, Elisa
Pertenencia institucional del autor: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Eje temático: Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
Correo electrónico de contacto: luciorsi@hotmail.com

Resumen:

Los medios de comunicación influyen directamente sobre la percepción que las personas tienen de la realidad, presentando la información de una manera supuestamente objetiva. Los lectores de diarios acceden a información producida por terceros, por lo que su captación está atravesada por intereses del periodista y del medio /empresa que consumen. Creemos que esto se puso de manifiesto, especialmente, durante el gobierno del ex presidente Fernando De la Rúa, en varias oportunidades. Por esto elegimos analizar la presentación que los diarios Clarín, Página 12 y La Nación realizaron de fechas clave en la gestión de De la Rúa, entre el 7 de octubre de 2000 y el 21 de diciembre de 2001, que fueron cruciales para el posterior desarrollo de la democracia en Argentina.En esta investigación se tomarán elementos de semiótica, enfoques sobre el discurso y las teorías de la comunicación, incluyendo autores como Alejandro Raiter y Teun Van Dijk, y nociones de periodismo de José Luis Martínez Albertos y de Jorge Halperín, entre otros, para examinar la presentación que los diarios ya mencionados realizaron de fechas clave de la presidencia de Fernando De la Rúa y demostrar que la objetividad periodística no es posible porque cada uno plasma la misma información de acuerdo con su ideología. Se distinguirán las líneas editoriales de cada periódico teniendo en cuenta el tratamiento de las imágenes; las jerarquías de la noticia y las expresiones de subjetividad, contrastando la presentación de la noticia de un medio con la presentación del otro.

ANÁLISIS DEL PERIÓDICO LA POSTA REGIONAL Y QUÉ? Y SU IMPACTO EN EL NOROESTE DEL CONURBANO BONAERENSE

Autores: Élida Morzilli, Eduardo Villar; Lourdes Olivera; José Ricciardi y Facundo Pilarche.
Filiación institucional: Ponencia correspondiente a la investigación Análisis estructural del plurimedio del Consejo Editorial La posta y su impacto en la zona de Cuartel V, Partido de Moreno.
Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Eje temático: Comunicación alternativa. Prácticas y nuevas tecnologías.
Dirección electrónica: emorzili@ungs.edu.ar; elidamorzilli@gmail.com

Resumen:

La publicación La Posta Regional y qué? es el medio gráfico del Movimiento La Posta Regional, que agrupa a treinta y dos organizaciones de los partidos de José C. Paz, Malvinas Argentinas, Moreno y San Miguel, en el noroeste del conurbano bonaerense.Las organizaciones planteaban problemas de comunicación que se daban en la relación con los vecinos, al interior de las organizaciones y también en la imposibilidad de instalar temas de interés barrial, excluidos sistemáticamente de la agenda de los grandes medios. La solución de estas problemáticas implicaba la necesidad de crear una organización democrática y abierta, a la vez que ágil y eficaz. Surgió así el Consejo Editorial La Posta, que se propuso encuentros cuatrimestrales de representantes de las distintas organizaciones, con el propósito de definir contenidos a desarrollar y evaluar los ya publicados. Con el objetivo de construir una agenda pública, en torno de la participación y el análisis de los problemas comunitarios, se crea La posta regional y qué? Este medio gráfico es el resultado de un debate colectivo, que permite divulgar problemáticas definidas desde la realidad de cada barrio. Esta forma de dar visibilidad a los problemas locales, en el seno de la discusión pública, a través del medio gráfico en estudio -que en la actualidad llega a alrededor de cinco mil familias- impulsa nuestro trabajo para investigar la posible aplicación de algunos de sus ejes principales en otras intervenciones comunicacionales, en otros sitios geográficos, víctimas también de la pobreza, la discriminación y la exclusión social.

REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS SOBRE JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA.

Autores: Rodrigo, Federico; Viviani, Tomás; Martinuzzi, José Agustín.
Filiación Institucional: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Eje temático: Lenguajes, representaciones sociales, y prácticas discursivas.
Dirección electrónica: federodrigo@gmail.com ; tomas.viviani@gmail.com ; amartinuzzi8@hotmail.com.

Resumen:

En una coyuntura que presenta a los jóvenes como ajenos a todo tipo de actividad política, focalizando en un desinterés por las cuestiones públicas y la acción colectiva, el objetivo es rastrear medios gráficos masivos nacionales (en su formato virtual) para analizar cómo es construida la participación juvenil en lo político.
En la producción discursiva mediática el análisis se centra en producir conocimiento en torno a las siguientes problemáticas:
  • Contextos de interacción en los que se inscriben las prácticas y discursos juveniles de los agentes representados en los medios.
  • El universo de sentidos en torno a la política: la existencia de una dispersión enunciativa que pueda constituir una o varias formaciones discursivas sobre esta dimensión.
  • El análisis de uno de los campos discursivos en los que se define el estatuto de lo juvenil, asumiendo a la política como un lugar constitutiva de la misma.
  • Formas de representación y narración mediática: lógicas de construcción de objetos y abordaje temático.

La pregunta que guía este trabajo consiste en rastrear qué tipo de prácticas nombran los medios como participación política juvenil, con relación a distintos acontecimientos y la construcción de problemáticas para narrarlas.
En el marco del Observatorio de Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, utilizaremos como corpus de análisis la base de noticias de esta institución y el enfoque analítico para el desarrollo del presente trabajo.
Los ejes de análisis contienen la incorporación de voces en la configuración de los relatos, las formas de calificar las acciones y los sujetos de las mismas, así como las lógicas enunciativas en relación a las secciones y al tipo de notas utilizadas para su tratamiento.

SIGNIFICADOS DE LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN LOS GRAFFITIS DE LOS BAÑOS PUBLICOS DE TUCUMÁN

Autor: María del Milagro Mariona Busignani
Universidad Nacional de Tucumán – Filosofía y Letras
Carrera: Ciencias de la Comunicación
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
E-mail: mili_mariona@hotmail.com

Resumen:

La Investigación que propongo se enmarca dentro de los estudios sobre género y de diversidad afectivo-sexual. Me detendré a analizar textos (entendiendo el término en palabras de Eliseo Verón, como cualquier articulación de acontecimientos y acciones que se traducen en un complejo articulado de significados) graffitis de los baños públicos de mujeres en San Miguel de Tucumán.A partir de estas prácticas buscaré identificar y describir significados entorno a la homosexualidad femenina.En el caso de ésta investigación, se habla de mujeres como sujetos incógnitos y anónimos que se encuentran construyendo su identidad con los valores hegemónicos.La expresión de la sexualidad a través de graffitis anónimos en lugares íntimos de los espacios públicos supone una tensión entre reconocimiento y autoexclusión, a la vez que se experiencia una exclusión en una sociedad que vive bajo las normas de heteronormatividad, reivindicadas constantemente por sus miembros.El marco teórico en el cual me encuentro situada es el de los Estudios Culturales Latinoamericanos, estrechamente ligados a los estudios poscoloniales. La investigación buscará extender las reflexiones aportadas por las teorías feministas, en particular las Latinoamericanas, como Heloisa Buarque de Hollanda y el aporte de la concepción de género de Nelly Richard.También se toman los conceptos de Hegemonía de Antonio Gramsci, los aportes de Michel Foucault en torno a la sexualidad, la deconstrucción de Jacques Derrida como estrategia de análisis, y el análisis semiótico de Eliseo Verón.

Un acercamiento al lenguaje de los relatos costumbistas de la prensa cordobesa de principio del siglo XX

AUTOR: Daniel Luque
FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Escuela de Ciencias de la Información – Universidad Nacional de Córdoba
EJE TEMÁTICO: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: luquedaniel@hotmail.com

Resumen:

El presente trabajo se inscribe en el marco de la investigación sobre "Géneros y lenguajes en la prensa escrita de Córdoba durante el período 1915 - 1930" avalada y subsidiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. En este desarrollo -parcialidad de aquel trabajo de equipo- se focaliza como objeto de estudio las narrativas costumbristas. Se trata de un género que surge y se afianza en la prensa periódica del periodo citado; el mismo presenta una regularidad en su repertorio temático, en su modo enunciativo y en el aspecto pragmático, es decir en su intencionalidad y función comunicativa. Esta continuidad discursiva se ve favorecida por la consolidación de la prensa de empresa que se da en ese tiempo y su afán por conquistar un nuevo público lector a través del uso de nuevos lenguajes y el desarrollo de nuevos géneros; con relación a ello es necesario mencionar el surgimiento y afianzamiento del mundo urbano: la ciudad con sus nuevos hábitos, sus nuevos espacios y diversidad de habitantes se constituye en motivo y sostén de un discurso costumbrista acerca del cual se da cuenta en esta investigación. Si bien existe abundante bibliografía sobre el género costumbrista, ésta se refiere, casi en su totalidad, a las manifestaciones en la prensa porteña; pero no hay estudios que den cuenta de las características de estas crónicas en la producción periodística cordobesa de las primeras décadas del siglo XX. Así entonces, esta indagación y análisis busca hacer frente a dicha carencia y aportar al estudio del discurso periodístico de principios de siglo.

PUBLICIDAD Y DISCURSO GRÁFICO EN TORNO A LA REVOLUCIÓN DE MAYO. UN ESTUDIO DE CASO: “EL DÍA”, 1943-1958

Lic. Guillermo Quinteros
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad
goquinteros@netverk.com.ar

Lic. Fabio Guterrez Ludwig
Universidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación Social
Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad
fabio172@hotmail.com

Eje temático: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación

Resumen:

El presente trabajo es un avance del proyecto de investigación desarrollado por el equipo del Centro de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.(1) Genéricamente hablando, la revolución de mayo de 1810 es una fecha simbólica que se toma como el acto fundante de la Argentina. Nos interesa explorar la simbología de este acontecimiento en la publicidad gráfica contenida en el diario “El Día” de la ciudad de La Plata para el período comprendido entre los años 1943-1958, distinguiendo tres tipos de avisos, a saber: los de comercios platenses; los realizados por empresas de capitales nacionales, privados o mixtos; y los oficiales. Partimos de considerar que la construcción del discurso político del periódico puede verse no solamente en la superficie redaccional, sino también en la superficie publicitaria. De ahí que se aborde un período en el que pueden compararse dos coyunturas históricas frente a las cuales, los anunciantes también toman partido.
(1) Dicho proyecto se denomina “Periodismo y Revolución. Hacia el Bicentenario de Mayo de 1810. Estudios en comunicación”.

NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES ESTATALES. LOS MINISTERIOS DE SALUD Y SU RELACIÓN CON EL E-GOVERNMENT.

Autor: Silvana Lucero
Filiación Institucional: UNGS-IDH
Eje temático: Comunicación Institucional y Sociedad de la Información
Dirección electrónica: slucero@ungs.edu.ar

Resumen:

El advenimiento de las tecnologías interactivas generó nuevas oportunidades de comunicación. Especialmente las que se denominan interactivas. De allí una de las estrategias que se viene consolidando en las distintas instituciones del Estado son las que conforman a las denominadas comunicaciones de e-government o gobierno electrónico.En este trabajo se pretende reflexionar sobre las propuestas establecidas hasta el momento de estas nuevas prácticas en organizaciones de salud, mirando centralmente a los Ministerios de Salud de Provincia de Buenos Aires y de Nación. Tomaremos los conceptos establecidos para las distintas etapas de implementación del e-government descriptos en trabajos de autores que analizan la experiencia en distintos países europeos. Estas etapas nos permitirán comprender en qué lugar de esta clasificación se encuentran estas organizaciones del estado y poder así, analizar características específicas de organizaciones nacionales.

CINE Y PROPAGANDA

Autor: Patricia López Mompó
Filiación institucional: Universidad Católica de Salta
Eje temático: 10. Publicidad y nuevos procesos de comunicación
Dirección electrónica: patomompo@hotmail.com

Resumen:

Proyecto de investigación sobre el cine como medio propagandístico de cultura. Se quiere demostrar con el mismo la importancia del cine como canal para la propagación de la cultura de la provincia de Salta, aplicado como herramienta para el comunicador social o publicista. Partiendo desde la ejemplificación de películas tales como “Luz de invierno” de Alejandro Arroz y “La Ciénaga” de Lucrecia Martel.

RESIGNIFICACION DEL CONCEPTO DE CULTURA A TRAVES DE PRACTICAS REALIZADAS EN LA PLAZA ALBERDI

Autor: María Florencia López González.
Universidad Nacional de Tucumán-Filosofía y Letras. Carrera: Ciencias de la Comunicación.
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
Email: florchi_yawar@hotmail.com

Resumen:

Este texto consiste en una pequeña investigación realizada en San Miguel de Tucumán durante los meses de febrero y marzo del 2009, al grupo de artistas independientes “Tucumán Danza”. Éstos se encargan de enseñar a bailar folclore de manera gratuita en una importante plaza de nuestra provincia.Se pretende comprender, por medio de entrevistas y encuestas a los integrantes de este grupo; como así también, a partir de análisis de autores, como ser Raymond Wlliams, J. Kálliman, Héctor Schmucler, Alejandro Grimson, de qué manera se realizan las prácticas culturales en este espacio popular, como ser una plaza; observando a su vez, la resignificación del concepto de cultura que en ella se hace a través de las actividades impulsadas por este grupo de Artistas Independientes.La plaza Alberdi se presenta como un espacio de ruptura en nuestra sociedad tucumana, y es importante profundizar y analizar el trabajo realizado por este grupo que, en estos cinco años lleva realizando sus actividades todos los domingos en dicho espacio. Recreando prácticas consideradas culturales, desmitificando el concepto de arte como trabajos para ser mostrados en museos y teatros, y haciendo saber que nuestro cuerpo tiene diversas maneras de hacer posible la comunicación.

ALGUNAS MANERAS DE TELEVISAR UNA MISA:ACONTECIMIENTO SOCIAL - ACONTECIMIENTO RELIGIOSO

Loggia Bergero, Ana Inés
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Sociales
Eje temático 2: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
anaines_lb@yahoo.com.ar

Resumen:

El areópago es el lugar que el apóstol Pablo eligió en Atenas, en los primeros años del cristianismo, para anunciar el Evangelio; un lugar de gran acústica que los atenienses lo reservaban para los juicios, lugar privilegiado de la oratoria. En la encíclica Redeptoris Missio, Juan Pablo II utiliza esta imagen, la de un lugar utilizado para que todos puedan oír, para referirse al rol de los medios masivos en nuestro tiempo.La misa ha sido televisada desde 1948 y la Iglesia ha incorporado esta práctica gustosamente.Con el Concilio Vaticano Segundo se abrazan con mayor determinación los medios masivos de comunicación y se inicia en la Iglesia Católica un período prolífico en cuanto a documentos vaticanos y de Conferencias Episcopales, estudios, comisiones y experiencias concretas sobre medios de comunicación.En el marco de una investigación sobre el funcionamiento y los efectos del proceso de mediatización de la religión se han observado ciertas marcas que dan lugar a una diferencia en el modo de construcción de las prácticas litúrgicas a través de, en este caso, la televisión.En el trabajo se comparará la escena enunciativa construida en la televisación de dos misas: una celebración eucarística dominical y otra cuyo centro es la ordenación de sacerdotes. Se observará el campo de significaciones que se abre a partir de los discursos mediáticos que llevan estas misas a los hogares.

Ciclo de vida y gramáticas de reconocimiento en la recepción televisiva del adolescente

Autor: Mariano Lapuente.
Pertenencia institucional: Instituto de Comunicación y Diseño - Universidad Argentina de la Empresa (INCOD-UADE).
Eje temático: Comunicación y culturas juveniles
Correo electrónico: mlapuente2@uade.edu.ar

Resumen:

Este trabajo se dirige a describir procesos de producción de sentido que guían la selección y preferencia de programas en el telespectador adolescente. Es intención avanzar aquí sobre los modos en que un ciclo de vida ejerce su influencia modalizando y condicionando el encuentro que mantiene con la televisión. Luego de exponer la perspectiva teórica elegida y circunscribir la programación televisiva de consumo adolescente se describirán reglas de lectura que la adolescencia activa en el consumo de sus programas. Este estudio de recepción permite reconstruir cuatro gramáticas de reconocimiento que expresan lógicas propias de la adolescencia y que sobrepasan el marco de los discursos mediáticos. Abordar un fragmento de la audiencia por medio de un ciclo vital que organiza prácticas y usos mediáticos traduce un intento por avanzar hacia la construcción de colectivos que se encuentran en recepción y que ponen en tensión el modo tradicional de pensar la cultura de masa.

MERCANCIAS DE LA INDUSTRIA CULTURAL EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

Autor: Gustavo Alejandro Iovino
Filiación Institucional: Universidad Católica De Salta
Eje Temático: Medios, Política Y Poder
Dirección de Correo: giovino@ucasal.net

Resumen:

Con el desarrollo del capitalismo, el proceso de globalización y la revolución industrial y tecnológica los objetos con valor de uso o de cambio revelan una gran dinámica y transformación. Con el correr del tiempo asoman nuevas necesidades creadas por una cultura que apunta no solo a la satisfacción de lo imprescindible para la supervivencia, sino que incorpora valores vinculados al confort, mayor bienestar, estándares de calidad de vida, en suma, una multiplicidad de sentidos a partir de la consolidación de la propiedad, no solo de unidades de producción, sino también de innumerables objetos que posicionan al sujeto en un marco socio-económico determinado. Se es lo que se tiene, se es lo que se consume. Entre otras situaciones, se desarrolla toda una vertiente industrial vinculada a la producción simbólica. La música, el cine, la televisión y las múltiples opciones de Internet (Web, blog, comunidades digitales, etc.) hilvanadas por la publicidad, se han convertido en instrumentos de alcance global que reproducen las lógicas propias de funcionamiento del capitalismo vigente: dinámica financiera, movilidad accionaria, factoría por reducción de costos, traslado del eje económico de la producción atómica a la producción simbólica, prestación de servicios financieros y tecnológicos, etc. En este contexto surge la pregunta que apunta a si se puede reconocer a aquellos productos de los medios de comunicación, el entretenimiento y el espectáculo como mercancías, tal como son reconocidos aquellos que son generados por las industrias tradicionales, como corresponde por ejemplo, al sector de las automotrices, las textiles, etc.

El audiovisual, los movimientos sociales neuquinos

Autoria: María Haydée Escudero
Institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue
Eje temático: Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen
Correo Electrónico: hescuder@calfnet.com.ar hescuder@uncoma.edu.ar

Resumen:

La diversidad tecnológicas y los diferentes cambios socio económicos que han ocurrido en las últimas dos décadas en nuestro país, hizo posible una diversidad amplia de manifestaciones en la expresión audiovisual.Gracias al aporte importantísimo que tuvo el desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales, reemplazando el soporte analógico por el digital, nos encontramos con un caudal vasto, de producciones audiovisual por parte de diferentes organizaciones sociales; como los sindicatos, los gremios, y organizaciones sociales en general.El propósito de esta presentación, será indagar a cerca de las diferentes producciones audiovisuales que en la Provincia de Neuquén, se realizaron a partir de 1989.Dentro del concepto amplio de comunicación audiovisual nos remitiremos a las producciones cinematográficas de corte documental a fin de realizar un análisis sobre la articulación de la imagen y el sonido , cómo movilizador de grupos organizados en diferentes organizaciones sociales.Román Gübern dice en ese sentido que. “El cine es un medio de comunicación que evidentemente no tiene la linealidad del lenguaje escrito y el lenguaje verbal. Un medio de comunicación que expresa a través de la imagen y el sonido que son simultáneos, y en el que la imagen tiene un carácter formal de tipo sinóptico, una combinación de signos que coexisten en el espacio.”

LA VISITA INSTITUCIONAL, COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN. UN ESTUDIO DE CASO

Autor: Carlos Federico González Pérez
Filiación institucional: Becario CONICET – Estudiante de Doctorado en Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP)
Eje temático: Comunicación institucional y sociedad de la información
Dirección electrónica: carlosfgonzalezp@yahoo.com.ar

Resumen:

El trabajo que se presenta consiste en un estudio sobre las visitas institucionales, como una herramienta de comunicación, y su importancia en la construcción de imagen, en un estudio de caso. El estudio se realizó a partir del análisis de entrevistas realizadas a visitantes de una Cooperativa procesadora de Tabacos en la Provincia de Jujuy, para saber cuál era el cambio producido por la visita (considerada como un complejo de mensajes de diferente índole semiótica: íconos, índices y símbolos en los sentidos más peirceanos de esos signos) en términos de imagen o representación.Para ello se realizaron dos cuestionarios de similares contenidos, y se aplicaron uno antes de la realización de la visita, y otro al concluirse, para intentar conocer si hubo cambios en la forma de representar a la organización, y, en el caso de haberlo, qué significaba ese cambio para la persona entrevistada.Las entrevistas se analizaron desde la metodología de la semiótica simbólica, y permitió conformar árboles que permiten contrastar conceptos previos y posteriores a la visita (redes conceptuales y contrastantes). El estudio permite realizar consideraciones importantes para la toma de decisión de la organización, y una aproximación a la imagen de empresa (o, desde la perspectiva metodológica tomada, mundos semióticos posibles) que esos públicos elaboran. Además abre la posibilidad de revalorizar la actividad de las visitas (como política de puertas abiertas) a las organizaciones, y su relación en la conformación de imagen.

BORGES HIPERTEXTUAL, HIPERTEXTO BORGIANO

Autora: Mariana Giansetto
Filiación institucional: Escuela de Ciencias de la Información. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba
Eje temático: Comunicación, Literatura y Arte.
Dirección electrónica: marianagiansetto@hotmail.com / marugiansetto@gmail.com
Aclaración: La investigación forma parte de la tesis de Licenciatura. Está dirigida por Ana Tissera

Resumen:

A través de esta investigación propongo indagar sobre las características estructurales del hipertexto y relacionarlas con un corpus de obras ficcionales de Jorge Luis Borges escritas entre los años 1935 / 1955. Por un lado, de acuerdo a la definición utilizada por George Landow, nos encontramos con que el hipertexto es un discurso digital en el que la información está organizada en bloques de contenidos conectados a través de enlaces. Por otro lado, mediante un análisis semiótico hallamos en los cuentos El Aleph; El jardín de los senderos que se bifurcan; Tlon, Uqbar, Orbis Tertius y La Biblioteca de Babel hechos individuales explicados a partir de otros universales. A partir de ellos surge entonces la hipótesis que existe una analogía entre la estructura de la realidad virtual y el principio filosófico que subyace a la producción ficcional – o no tanto- de Borges, puntualmente en cuanto al modelo rizomático propuesto por Deleuze y Guattari y a la deconstrucción de la que habla Derrida.

PERIODISTAS Y CIUDADANOS

Andrés Gauffin
Universidad Nacional de Salta
Eje: Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
afgauffin@hotmail.com

Resumen:

Como el desplazamiento del pez en el agua, el trabajo de los periodistas necesita de un “medio” mucho más vital para él que un diario, una radio o un canal: ese medio es el espacio donde se manifiesta la opinión pública.¿Cómo se lo construye? Es cierto que sin la producción de los periodistas y de los medios no habría opinión pública. Aún más, su creación se debe en gran parte al trabajo de los periodistas, a su esfuerzo por decirle a la gente lo que le pasa a la gente – tal como ha sintetizado su tarea el fundador del diario La República, Eugenio Scalfari. Pero no debería concluirse que es un producto exclusivo, de los periodistas, ni mucho menos su monopolio. Sería en ese caso un coto privado, un pequeño feudo: el espacio público, justamente, no es propiedad de nadie, aunque no un producto de nadie. El espacio público es una tarea colectiva que busca crear un ámbito en el que cada vez más sujetos puedan poner en común información y opinión. Visto desde este ángulo, el espacio público no es un producto del periodismo, sino la condición que lo hace posible, y que hace significativa el ejercicio de su libertad de expresión. Es difícil imaginar un espacio público sin la producción de los periodistas, pero no habría lugar para el periodismo en sociedades que se subdividan en guetos y renuncien a la creación o la ampliación del ámbito en el que pueden circular las informaciones y las opiniones. Con otras palabras, sólo en sociedades que se asuman como democráticas e igualitarias puede haber periodismo, aunque quienes lo ejercen puedan hacer mucho para crearlas.De este modo, a los periodistas no les alcanza con volverse sobre sí mismos para comprender su presente y entrever su futuro: deben también adquirir la mirada del ciudadano. Este trabajo pretende reflexionar sobre ese desafío.

JÓVENES, TECNOLOGÍA Y SUBJETIVIDAD

Autores: Natalia Ferrante, Marisa Rigo, Federico Scorians
Institución: Observatorio de jóvenes, medios de comunicación y cultura
Eje temático: Nuevas tecnologías: usos sociales y nuevas identidades
Dirección electrónica: nferrante@perio.unlp.edu.ar, marisanataliarigo@yahoo.com.ar, federicoandres@gmail.com

Resumen:

Este trabajo indaga la relación entre el uso y apropiación por parte de los sectores juveniles de las llamadas nuevas tecnologías de información y Comunicación. Partimos de la premisa la tecnología no es algo que impacta en la sociedad, sino que es la sociedad misma la que va construyendo los avances tecnológicos y que (en instancias de disputa, de lucha por el sentido) va configurando los modos legítimos de apropiarse de los bienes tanto materiales como simbólicos.Es por eso que, a que el fenómeno conocido como Revolución Web 2.0 es llevado adelante principalmente por los sectores juveniles, no solo en nuestro país, sino en diferentes latitudes, es que hemos decidido analizar a abordar el problema desde la mirada juvenil.Como plantea Rosana Reguillo, pensar las culturas juveniles no es una elección temática, sino una elección metodología para abordar la realidad y los procesos sociales

“TÉCNICAS PARA UNA COMUNICACIÓN ORGANIZADA”

Autores: Constanza María Fernández Kraus y Melisa Lemme.
Filiación: Estudiantes (Tesistas) de la Lic. de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
Eje temático: Comunicación Institucional y Sociedad de la Información
E-mails: tanti_hilfiger@hotmail.com y lemmemelisa86@hotmail.com

Resumen

La Magíster en Comunicación Adriana Amado Suárez afirma que la comunicación de una institución requiere de una evaluación exhaustiva para su mejor planificación, y que debe ser llevada a cabo por un profesional que conozca y comprenda las distintas variables que involucra el proceso de comunicación.Generalmente, en las instituciones educativas públicas no existe una persona especializada en comunicación y, como consecuencia, los procesos comunicativos suceden “naturalmente”. En Tucumán poco a poco se empieza a reconocer a la comunicación como una herramienta sumamente positiva a la hora de alcanzar los objetivos perseguidos. No consideramos que la comunicación sea el camino asegurado al éxito, pero si un instrumento indispensable que no puede ni debe pasarse por alto en ninguna planificación institucional.El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer criterios teóricos básicos de comunicación institucional, interna y externa, para que los directivos de las escuelas públicas puedan organizar y definir las prácticas de comunicación. Se basa en la investigación (diagnostico institucional en materia comunicativa) realizada en la Escuela “Federico Helguera” de la cuidad de San Miguel de Tucumán. Si bien no todas las instituciones son iguales, sabemos que tienen características comunes a partir de las cuales podemos establecer técnicas para una comunicación organizada.

La Virgen De Urkupiña Reina en Salta

Elena Victoria Farfán Aguirre
elenavictoriafarfanaguirre@yahoo.com.ar

Resumen:

Trata de entender y de dar a conocer: la interculturalidad en el rito de la Virgen de Urkupiña, y su veneración en la Provincia de Salta, desde su llegada a la misma, y las conjugaciones a lo largo del tiempo junto a la deformación cultural en la celebración del 15 de Agosto. La misma tiene por objeto, desentrañar las yuxtaposiciones de hibridación en el espacio sociocultural salteño en confluencia al pueblo boliviano creyente de la imagen de la virgen originaria de Quillacollo. Como representación social que se produce como resultado de un proceso social, propio de la frontera cultural movida desde la fe cristiana. Para introducir la temática se usaran las entrevistas realizadas al Robert Mogrovesco, Hugo Gutiérrez y Guadalupe Nogales personas activas en las prácticas del culto a la Virgen de Urkupiña y el artículo: “ La Virgen de Urkupiña reina en Salta” publicado en el portal de Iruya.com de autoría de Juan V. Cinos.El anclaje en las prácticas sociales como ser esta de la devoción de la Virgen de Urkupiña acompaña la intersección de los valores sobre la construcción y constitución de un nuevo imaginario social que se legitiman y se consolidan desde las instituciones. Es por ello que como representación cumple un rol activo dentro de la sociedad salteña y la comunidad boliviana. Al seguir sus rituales a pesar de la hibridación y fusión de creencias se resinifican perdiendo el aura en su materialidad icónica.

JÓVENES Y ESPACIO PÚBLICO

Autores: Echeverría, María de la Paz y Viviani, Tomás
Filiación Institucional: Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de La Plata
Eje temático: Comunicación y culturas juveniles
Dirección de correo electrónica:
mecheverria@unq.edu.ar / mpazecheverria@gmail.comtoto_viviani@hotmail.com

Resumen:

Este trabajo presenta algunas reflexiones sobre los modos en que los jóvenes que habitan la ciudad de La Plata definen su participación en el espacio público. En este marco, se analiza particularmente el lugar que adquiere el empleo, como un factor clave para el ejercicio de la ciudadanía.
Partiendo de una mirada amplia sobre cómo ven los jóvenes platenses a la sociedad actual y a su localidad en particular, y cuáles han sido los cambios (si es que observan cambios) en su vida cotidiana, se pretende recuperar cuáles son sus representaciones sociales sobre los modos de participación en el espacio público, y analizar de qué manera estas representaciones conforman las diversas identidades (y se dejan constituir por ellas), anclando el análisis en los procesos de socialidad que dichas identidades y representaciones co-contituyen como modos relacionales.
En este sentido, la recuperación del espacio social de la cotidianidad permite pensar, ya no como tema, sino como lugar metodológico, a la cotidianidad de los sujetos y a los espacios sociales como lugares de mediación que expresan densidad social y cultural y permiten reconocer los procesos y prácticas de comunicación.

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL: CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Autores: María de la Paz Echeverría, Luciano Grassi
Filiación Institucional: Universidad Nacional de Quilmes / Universidad Nacional de La Plata
Eje temático: Teorías de la comunicación y Metodologías.
Dirección de correo electrónica:
mecheverria@unq.edu.ar / mpazecheverria@gmail.comlgrassi@unq.edu.ar / grassiluciano@hotmail.com

Resumen:

A fines de mayo de 2008 se realizó en las ciudades de Quilmes y La Plata un encuentro académico sobre Comunicación para el Cambio Social entre integrantes de diferentes equipos de investigación, pertenecientes a la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia).
La propuesta consistió en realizar un encuentro dinámico de exploración, vivo de debate y sin ponencias formales que intentó mapear las realidades actuales, indagar sobre las trayectorias de las categorías, sus anclajes institucionales y las prácticas que las sostienen. Dialogar en pos de la construcción de metodología coherente y plural que clarifique los procesos, capaz de atravesar los territorios y a su vez reterritorializarse en cada espacio. Se trató de institucionalizar un ámbito para el intercambio de ideas, prácticas y saberes en el marco de la relación interinstitucional entre diferentes colectivos.
En este trabajo presentamos las principales reflexiones que surgieron en este encuentro, especialmente aquellas vinculadas a la intervención. No intenta ser una presentación asertiva sino la cristalización de un flujo de planteamientos y preguntas que se afirman en el compartir, en la creatividad y creación asociadas.

Investigación en comunicación: un abordaje metodológico a las tesis de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP del período

Dómine, PatriciaFernández, NancyFrávega, AdrianaValdés, Roberta
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra Metodología de la Investigación Social
Eje: Teorías de la Comunicación y Metodologías
pdomine@perio.unlp.edu.ar
nfernandez@perio.unlp.edu.ar
afravega@perio.unlp.edu.ar
rvaldez@perio.unlp.edu.ar

Resumen:

El presente trabajo tiene su origen en el proyecto “Metodologías de investigación en Comunicación Social. El caso de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP”. Este trabajo se basa en las tesis presentadas en la Dirección de Investigaciones Científicas y Grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en el período mencionado. En ellas se analiza de qué manera se va conformando el campo de la comunicación a partir de los objetos que se construyen, poniendo especial atención a la cuestión metodológica.Entendemos a la metodología a partir de la práctica de la investigación, como tarea investigativa, abordando “las cuestiones de orden epistemológico, teórico y metodológico (...) a partir de donde ellas se encuentran, esto es, en la propia práctica de la investigación que es en esencia una práctica metodológica (…)” Son las decisiones que toman los tesistas para alcanzar los objetivos de investigación y dar respuesta a los problemas planteados las que hacen a la construcción del objeto y de las herramientas teóricas y metodológicas, y tienen que ver con qué aspectos del tema van a mirar; desde donde se van a posicionar; cómo van a intervenir; qué batería de herramientas van a seleccionar y/o construir como las mas apropiadas para su investigación. Es por eso que focalizamos nuestra mirada en el camino recorrido en cada una de las tesis partiendo de la premisa de que si bien cada una presenta elementos diferenciales habrá algunas constantes que nos permitan identificar los modos imperantes de investigar en nuestra facultad.

La construcción de la realidad de los alumnos a partir de sus investigaciones. El caso de los trabajos realizados durante la cursada de los prácticos

Autores: Patricia Dómine, Roberta Valdés, Natalia Domínguez, Leandro Zandueta.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Cátedra Metodología de la Investigación Social
Eje: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
pdomine@perio.unlp.edu.ar
rvaldes@perio.unlp.edu.ar
ndominguez@perio.unlp.edu.ar
lzandueta@perio.unlp.edu.ar

Resumen:

Este trabajo tiene por objeto mostrar como los estudiantes de segundo año del ciclo común de la Licenciatura en Comunicación Social y del Profesorado, presentan una mirada crítica y analítica sobre la realidad. Desde los prácticos de Metodología de la Investigación Social creemos que, contrariamente a lo representado en la mayoría de los medios; los jóvenes se interesan por lo cotidiano y se posicionan creando “teorías” o nuevas formas de pensar; reconfigurando lo instaurado desde las prenociones o sentido común. Para analizar la construcción de la realidad a través de los discursos de los alumnos resultantes del trabajo en clase optamos por delinear las Representaciones Sociales que los jóvenes traen consigo sobre determinados temas; muchas veces contrapuestas al imaginario creado por los medios o desde las prenociones del “sentido común” acerca de los intereses del grupo en cuestión. Para eso organizamos grandes ejes a fin de poder agrupar los temas de interés: medios, género y derechos humanos, educación, nuevas tecnologías, política y prácticas culturales.Entendemos a las Representaciones Sociales (RS) como la manera en que los grupos (sociedades o culturas) conceptualizan un objeto material o simbólico. En tanto los medios de comunicación como manifestación social de la cultura son “fuentes inagotables de incorporación de elementos novedosos o extraños a la vida social, ponen a disposición de los individuos lenguajes, nociones e imágenes que la ciencia (entre otras instancias de significación) ha venido inventado para entender la realidad. El pensamiento de sentido común no permanece ajeno a estas influencias: recupera estos lenguajes, nociones e imágenes y los incorpora de forma activa en la modalidad de RS.”

COMUNICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL. RECORRIDOS DE FORMACIÓN DE GRADO Y POSGRADO

MAININI, MARÍA CECILIA (UNLP), DIAZ LARRAÑAGA, NANCY (UNLP/UNQ)

EJE: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales.

NDIAZ@UNQ.EDU.AR

cmainini@perio.unlp.edu.ar


Resumen:


En la presente ponencia se realiza un recorrido por los distintos planes de estudio de las carreras de Comunicación del país, pertenecientes tanto a universidades públicas como privadas, en sus instancias de grado y de posgrado. El objetivo es revisar desde qué perspectivas, bajo qué parámetros y con qué objetivos está siendo abordada la comunicación en relación con la participación y el cambio social. Para ello se indaga en los planes de estudios de cada carrera, las asignaturas, sus denominaciones y sus contenidos mínimos. Esto nos permite estructurar un mapeo que vincula a la comunicación con las perspectivas antes mencionadas y delimitar áreas de coherencia y otras de vacancia que requieren un análisis específico.El presente trabajo se enmarca en una investigación interuniversitaria que contó con la participación de equipos de trabajo de instituciones de Argentina, Perú y Bolivia.