Descarga del Programa General del Congreso



======================================================
Atención docentes que se alojan en Horco Molle:

A todos los que se alojen en la Residencia Universitaria de Horco Molle se les comunica que el jueves 22 a las 10 hs. partirá un micro desde la Facultad de Filosofía y Letras (Sede del Congreso, Avenida Benjamín Aráoz 800) para trasladarlos hasta allí. Una vez realizado el check inn los traerá de vuelta al congreso.


PROGRAMA GENERAL

Jueves 22 de octubre
_________________________________________________
- 9:00 – 11:00: Acreditaciones
- 11:00: Ceremonia de apertura
- 11:30: Conferencia Dr. Fernando Irigaray
- 12:30: Agasajo
- 13:30: Receso
- 14:30 – 18:00: Comisiones de ponencias
- 18:00: Conferencia Lic. Julio Pantoja
- 18:30: Presentación del libro Proyecto de Investigación SECYT, Programa “Procesos de comunicación, culturas y prácticas sociales en la Argentina Contemporánea”.
- 19:00: Mesa Panel “Identidades: diversidad, desigualdad y nuevas sociabilidades”.
- 20:00: Conferencia Dr. Juan-Luís Pintos: "¿Sueñan los medios con mundos virtuales?"
- 21:00: Cierre del día


Viernes 23 de octubre
__________________________________________

- 8:30 – 11:00: Comisiones de ponencias
- 11:00 – 12:00: Mesa Panel “El periodismo: pasado y presente ¿futuro incierto?”.
- 12:00: Conferencia Dr. Mario Carlón
- 13:00: Receso
- 14:30 – 18:30: Comisiones de ponencias
- 1700: Charla debate Plan modelo de estudios de periodismo para países en desarrollo y democracias emergentes, presentado por la UNESCO
- 18:30: Presentación Teaser Documental HC Punk Tucumán. Proyecto SECYT “Prácticas y usos de la cultura de masas en la argentina contemporánea”.
- 19:00: Mesa Panel “La producción audiovisual: regiones y naciones”.
- 19:00: Mesa Panel “La comunicación como campo académico: diseños curriculares, investigación, extensión, postgrado y políticas universitarias”.
- 20:00: Conferencia Lic. Alberto Monge
- 21.00: Cierre del día


Sábado 24 de octubre
__________________________________________
- 9:30 – 11:30: Comisiones de ponencias
- 9:30 – 12:00: Reunión RedCom
- 12:30: Cierre


=====================================================

Eje 1
Teorías de la comunicación y Metodologías

Jueves 22 de octubre
Comisión 1A
14:30 – 16:45

- Orientalismo y el cine de Hollywood de los últimos años. (Ilde Diez – UNT)
- Aproximaciones al estudio de la televisión desde la teoría de R. Williams. (Gustavo Sáenz – UNT)
- Análisis de Estructura de Sentimientos en la novela gráfica El Sueñero. (Miguel Farias – UNT)
- Gaviotas blindadas: Puntos de fugas y estrategias de resistencia. (María Laura de Arriba – UNT)

Viernes 23 de octubre
Comisión 1B
8:30 – 9:30

- Cartografía de las carreras de posgrado en el área de la comunicación en Argentina vigentes en el 2009. (Álvaro Pino Coviello – UCASAL)
- Investigación en Comunicación: Abordaje metodológico a las tesis de grado de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP 2006/09. (Patricia Dómine y otros – UNLP)
- Metodologías de investigación en Comunicación Social. La investigación en grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNLP. (Adriana Frávega y otros – UNLP)

Comisión 1C
10:00 – 11:00


- Régimen de distribución del acontecimiento. Algunos elementos para un aporte al estudio de la prensa escrita en períodos de crisis política. (Aldo Avellaneda - UNNE)
- Mapear el club del barrio: Una herramienta metodológica para el análisis de la ciudad. (M. O. Tellechea y otros – UNLP)
- Identificación de los canales de comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación – Estudiantado. Una relevo de las expectativas generadas. (M. A. Gómez Balceda y otros – UNT)

Comisión 1D
14:30 – 15:30


- Reflexiones sobre la producción del conocimiento social en la cultura mediática. (Letizia Raggiotti y Ana Andrada - UNC)
- Aproximaciones teórico-epistemológicas al problema del método en el proceso de investigación en el campo de estudios de la comunicación. (Lorena Compañs – Universidad de Rosario)
- Comunicación para el cambio social: Criterios de Investigación. (María de la Paz Echeverria y Luciano Grassi – UNLP)


Eje 2
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas



Jueves 22 de octubre
Comisión 2A
14:30 – 15:30

- Literatura de autoayuda: un análisis temático. (V. B. Canavire – UNC)
- ‘Los soles oscuros de Tucumán’: el ensayo como medio de representación social. (C. E. García – UNT)
- Fines, enfoques y modelos en la comunicación/divulgación científica. (R. D. Toledo – UNSL)

Comisión 2B
15:45 – 16:45

- La segunda época de la revista Fierro: notas para un análisis. (L. R. Berone – UNC)
- El Eternauta: las relaciones entre conocimiento y poder en las partes primera y segunda de la historia. (S. H. Gago – UNC)
- La ciudad y la apropiación de diferentes modos de la cultura. (I. J. Placereano – UNT)

Comisión 2 C
17:00 – 18:00

- La posmodernidad y los medios. Una reflexión sobre la imagen y la televisión. (Arturo Arroyo – UNSA)
- Tinellización del discurso proselitista. (Martín Dzienczarski – UNT)
- ‘El noticiero lo único que te muestra es el carro’. Recorriendo las huellas del consumo televisivo sobre las ‘actividades de refugio’. (R. O. Monteiro y L. A. Vera – UNRC)

Viernes 23 de octubre
Comisión 2D
8:30 – 9:45

- Representaciones sobre la diferencia en los medios de comunicación. Lo queer: de la sección policial al triángulo amoroso. (P. M. González Ceuninck y A. A. Negrete - UNLP)
- Comunicación desde una perspectiva de lenguaje de género sensitivo. (Gustavo Díaz Fernández y Constanza Fanjul Torti – Área Queer NOA / Crisálida Biblioteca Popular)
- Significados de la homosexualidad femenina en los grafitis de los baños públicos de Tucumán. (M. M. Mariona Busignani - UNT)
- La ‘Zona Roja’ de la ciudad de Salta: Representaciones e identidades en dos diarios locales. (L. E. Portelli – UNSA)

Comisión 2E
8:30 – 9:45

- Sembrar urgencias, cosechar novedades. La (ir) responsabilidad de los medios de comunicación (S. N. Ferro Sardi – UNT)
- Los medios audiovisuales como escenarios de construcción de nuevos sentidos socioculturales. El análisis de las diferentes formas de disputa a partir del caso de los migrantes en la tv. (Sebastián Novomisky y Leonardo González – UNLP)
- La hibridación de géneros en la televisión actual: el caso Gran Hermano. (G. A. Sáenz – UNT)
- Cuentos de Fontanarrosa: la identidad argentina en la televisión pública. (N. L. Murolo y J. L. Núñez – UNQ)

Comisión 2F
10:00 – 11:00

- “Ciudad sitiada: caos, temor e incertidumbre”. Manifestaciones, imagen e imaginarios sociales. (Pablo Cortéz y otros – UNJu)
- ¡Llegaron los medios! (Liliana Hurtado y Ricardo Tejerina – UNSA)
- Camuflaje: una aproximación a las formas de participación política frente a los discursos sobre inseguridad en el barrio de Monserrat. (G. M. Cabo - UBA)

Comisión 2G
10:00 – 11:00

- Construcción de un hecho en noticia. El “Malevo” Ferreyra y su aparición en los medios gráficos de Tucumán (1989-2008). (D. M. Suárez – UNT)
- La concepción de un periódico en 1906. (A. Álvarez Nobell – UNC)
- Un acercamiento al lenguaje de los relatos costumbristas de la prensa cordobesa de principio del siglo XX. (Daniel Luque – UNC)

Comisión 2H
14:30 – 15:45

- Protocolo: De-construcción de la masculinidad. Aportes desde las teorías de los imaginarios sociales y desde las teorías de la diversidad sexual. (Carlos Dellepiane y P. D. Pérez – UNT)
- Masculinidad y feminidad en los relatos y discursos. El lado oscuro de los mitos. (L. G. Díaz Ledesma – UNLP)
- Pecado Original: Hombres vs Mujeres. (C. N. Durgalli – UNSA)
- ‘Cosa de mujeres (?)’ El chisme y sus representaciones sociales. (J. L. Chaya – UNT)

Comisión 2I
14:30 – 15:45

- La Virgen de Urkupiña reina en Salta. (E. V. Farfán Aguirre – UNSA)
- La cultura popular en Tucumán y sus formas comunicacionales. (Florencia Caram – UNT)
- Representaciones acerca de la temporalidad en discursos sobre la vida cotidiana. (M. V. Martín y P. Ramírez de Castilla – UNLP)
- Comunidades semióticas y discursivas. Sujeto colectivo e individual en La creación de Chávez, de Marco A. Ruiz. (A. L. Coviello y S. Sarem – UNT)

Comisión 2J
15:45 – 17:00

- Imaginarios y representaciones sociales sobre jovencitas. (M. F. Londoño –Politécnico Jaime Isaza Cadavid - Medellín, Colombia)
- Lugares, estrategias y representaciones: imágenes de mujer en la escritura periodística nacional durante la crisis de 2001. (M. V. Sosa – UCASAL)
- Delitos por mujeres: la producción de noticias policiales en la prensa gráfica salteña. (Silvia Castillo – UNSA)
- De la pedagogía del melodrama a la pedagogía del merchandising social en la telenovela ‘Páginas de la vida’. (A. P. Nicolosi – UNQui)

Comisión 2K
15:45 – 17:00

- La influencia ideológica de Perón en el decir de Néstor Kirchner. (J. P. Castellote – UNT)
- Una aproximación al discurso ideológico de la oligarquía argentina de fin de siglo XIX y principios de siglo XX. (Carolina Collazo – UBA)
- Verdad y orden en el discurso historiográfico. (J. E. Reveand – UNT)
- Una primera aproximación al análisis del discurso de Raúl Alfonsín. (M. J. Santillán – UNT)

Comisión 2L
17:15 – 18:30

- Mario Escobar: estrategias comunicacionales para convertirse en una marca registrada en radiofonía. (N. R. Espinosa – UNT)
- Garcías, Spinettas y demás deidades. La construcción del ‘héroe del rock’ en el discurso periodístico especializado en Argentina. (N. O. Layús Ruiz – UCSE)
- Los otros medios en el discurso de las revistas de actualidad política: la ideología y los negocios. (Carina Albarracín – UNT)
- ¿Moderar es censurar? Representaciones sociales sobre el rol del moderador en la comunidad discursiva de usuarios registrados de La Gaceta.com. (Julio Sal Paz – UNT)

Comisión 2M
17:15 – 18:30

- Vulnerabilidad y discurso: un estudio semiótico sobre los pequeños y medianos productores de corrientes, en relación a su vulnerabilidad. (Leticia Quintana Pujalte – UNNE)
- Diario Norte de Resistencia: discursos sobre los aborígenes chaqueños en momentos de conflicto. (M. V. Sánchez Vallduví – UNNE)
- Más población en las villas miserias. (L. G. Soto – UCASAL)
- Algunas maneras de televisar una misa: acontecimiento social – acontecimiento religioso. (Ana Inés Loggia Bergero – UBA)


Sábado 24 de octubre
Comisión 2N
9:30-11:30

- El lenguaje de la danza clásica. (S. J. García Martínez – UNT)
- Tango, el lenguaje de una época. (M. E. Paz – UNQ)
- Resignificación del concepto de cultura a través de prácticas realizadas en la plaza Alberdi. (M. F. López González – UNT)
- Las mujeres bajo la lupa. (Anna Cancino – UCSE)


Eje 3
Comunicación, literatura y arte


Jueves 22 de octubre
Comisión 3A
14:30 – 16:45

- Cine, cultura de masa e industrias culturales en los artículos periodísticos de Francisco Urondo. (Mariana Bonano – UNT)
- La música popular y la industria cultural. (M. E. Mónaco – UNT)
- Palabras en la noche: monotonía y erotismo en la Revista Cosmopolitan. (Denise León – UNT)
- Acerca de la seriedad lúdica. (Rosa Durgan de Biagioli y otros – UCSE)

Comisión 3B
17:00 – 18:00

- Monserrat: blog literario de un barrio porteño. (Liliana Massara – UNT)
- Del libro-baraja a la literatura digital: el caso de Juego de cartas de Max Aub. (V. J. Acevedo – UNT)
- Borges hipertextual, hipertexto borgiano. (Mariana Giansetto – UNC)


Viernes 23 de octubre
Comisión 3C
8:30 – 9:30

- Estéticas literarias y fotográficas. (Alicia Doncel – UNT)
- Metáforas del folklore santiagueño. (Roxana Velarde y Rosa Durgan de Biagioli – UCSE)
- Escribir ficción en la universidad. (Santiago Kahn y otros – UBA)

Comisión 3D
10:00 – 10:45

- El festival clandestino de teatro independiente: ¿ruptura o continuidad? (Verónica Córdoba – UNC)
- Límites y posibilidades de una formulación participativa de políticas culturales para la actividad teatral en Córdoba, a partir de la relación Estado – teatro independiente, período 2004-2008. (Carlina Giancinti y Verónica Fernández Wagner – UNC)

Comisión 3E
14:30 – 15:45

- Radio: de las realidades tiránicas a las fantasías liberadoras. (Ricardo Haye – UNCo)
- Nuevo cine y libros viejos: el renacimiento del guión adaptado y la caída del guión original. (Alfredo Caminos – UNC; y Fernando Andrés Saad – ULP)
- El campo de la producción, edición y distribución de historietas realistas en Argentina (CPEDHRA) a partir de 2003. (Pablo Iván Lomsacov – UNC)
- La edición técnica de textos educativos. (Adela Ruiz y Georgina Fiori – UNLP)


Eje 4
Comunicación institucional y sociedad de la información


Jueves 22 de octubre:
Comisión 4A
14:30 – 15:45

- Cambio comunicacional y dinámica instituido-instituyente en organizaciones tucumanas. (P. A. Adris – UNT)
- ¿Sociedad del conocimiento o sociedad de la información? (Ana Cancino – UCSE)
- Tensión de la relación comunicación/poder en el ámbito intraorganizacional. Primeras indagaciones para pensar las resistencias. (Alexandra Navarro – UNLP)
- Diferentes perspectivas de abordaje en torno al trabajo infantil como forma de dominación. (Verónica del Milagro Posse y Xenia Zanchez – UNSA)

Comisión 4B
16:00 – 18:00

- La visita institucional como herramienta de comunicación. Un estudio de caso. (Carlos Federico González Pérez – UNLP)
- Prácticas comunicacionales y nuevas sociabilidades en las organizaciones sindicales docentes. (Miguel Jesús López – UNT)
- Imaginarios y representaciones de la comunicación institucional en la sociedad de la información. Isabel Ortúzar y otros – UNC)
- Análisis de una Institución Educativa de Nivel Medio: Esc. Técnica Profesor Rafael Marino. (Alina Díaz Smiderle – UNT)
- El imperio de la información y la ausencia de comunicación en las instituciones educativas. (Sergio Matamala – UNR)


Viernes 23 de octubre
Comisión 4C
08:30 – 10:00

- La imagen institucional en los programas de salud. (Beatriz Além – UNGS)
- Acerca de los públicos objetivos del programa nacional de lucha contra los retrovirus humanos SIDA / ETS. (Romina Benítez – UNGS)
- Comunicación estratégica desde la Gestión Pública. Caso: Ministerio de Salud de la Provincia de Tucumán. (Gabriela Carolina Casullo y Ricardo Bocos – UNLZ y UNT)
- Nuevas formas de comunicación de las instituciones estatales. Los ministerios de salud y su relación con el e-government. (Silvana Lucero – UNGS)
- Comunicación interna en una institución de retardo mental centenaria. (Federico Gabriel Maggio – Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca)

Comisión 4D
14:30 – 16:00

- Análisis de las páginas web de los organismos de asistencia técnica ¿para pymes? (Adriana Amado Suárez y otros – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)
- Técnicas para una comunicación organizada. (Constanza María Fernández Kraus y Melisa Lemme – UNT)
- Los medios y su injerencia en la conformación de instituciones deportivas y su relación con la comunidad salteña. (César Jaime Lazo y otros – UNSA)
- Comunicación para la vinculación universidad-entorno productivo. (Marianela Edit Morzán – UNL)
- La comunicación institucional y los sistemas de información como ejes del fortalecimiento de la calidad institucional. (Andrea Fabiana Nieva – UNT)

Sábado 24 de octubre
Comisión 4E
09:30 – 11:30

- Tendencias de la comunicación interna en entidades de Gobierno en América Latina. (Jorge Aguilera – Universidad de Málaga)
- Comunicación interna: Gestión de conversaciones. (María Marta Balboa – UNRC)
- Comunicación externa en la administración pública. Las actividades de la prensa institucional. El caso de la legislatura de Tucumán y de la intendencia de Angers- Francia. (María Carolina Gallo – UNT)
- La comunicación estratégica en el marco de una experiencia de articulación institucional del sector hortícola de Corrientes. (René Oviedo – UNNE)
- El Inta Mercedes en la Comunidad. (Valeria Ponce y René Oviedo – INTA)


Eje 5
Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica


Jueves 22 de octubre
Comisión 5A
14:30 - 16:00

- La Gaceta: entre la prensa política y la prensa informativa (1912-1917). (María Chehín – UNT)
- Mensuario Continente. Publicación cultural en el contexto del primer peronismo. (P. A. Vázquez – UNLZ)
- De la urgencia revolucionaria a la revalorización de la democracia: análisis comparado de la producción del grupo editor pasado y presente. (Pablo Ponza – UBA)
- Mutaciones en la prensa gráfica. Tendencias de los últimos años del Siglo XX. (María Inés Loyola – UNC)
- Periodistas y ciudadanos. (Andrés Gauffin – UNSA)

Comisión 5B
16:15 - 18:00

- Una tribuna contra la "aventura absolutista". La Nación y la Ley de Radiodifusión: (1976-1981). (César Luis Díaz y otros – UNLP)
- Crónicas de una caída anunciada: análisis de la influencia de las noticias en el camino de una presidencia. (Luciana Orsi – UNT)
- Políticos y funcionarios en proceso electorial salteño 2007. Imágenes y representaciones en la prensa salteña. (Ramiro Gabriel Rivadeneira – UNSA)
- Exigencias y necesidades informativas del lector de la prensa tradicional jujeña. (Claudio Avilés Rodilla – UNJU)


Viernes 23 de octubre
Comisión 5C
08:30 - 10:00

- Las fuentes periodísticas en el discurso informativo – Definición. (Albertini y otros – UNLP)
- Las fuentes periodísticas en el discurso informativo -Formas de atribución. (Lucas Miguel y otros – UNLP)
- Las fuentes periodísticas en el discurso informativo - Off the record. (Serrano y otros – UNLP)
- Las fuentes periodísticas en el discurso informativo - Criterios de clasificación. (Ruiz y otros – UNLP)
- Las fuentes periodísticas en el discurso informativo - Manuales de estilo. (Soto y otros – UNLP)

Comisión 5E
14:30 - 16:00

- Prácticas profesionales de cuatro egresados de la ECI, UNC. (Cecilia Blanco – UNC)
- Relevamiento nacional sobre las condiciones laborales de los trabajadores de prensa durante la crisis de 2009. (Fabio Ariel Ladetto – UNSTA)
- Precarización laboral en los medios de comunicación: el rol de la universidad después del neoliberalismo. (J. L. Duarte y E. A. Porto – UNQ/UBA)
- La situación de la mujer periodista y comunicadora de Salta capital. (Marisa Vázquez y María Eugenia Rocha Alfaro – Intendencia Salta y Camára Diputados Salta)
- Periodismo jurídico-judicial: objetivos, discursos, narratividad y estrategias de difusión. (Inés Ghiggi – UNER)

Comisión 5F
16:15 - 17:15

- Periodismo Antropológico en la Post Televisión. El uso de los métodos etnográficos en el género periodístico. (Pablo Rivadavia – UnCaSal)
- Representaciones de la sociedad argentina en los documentales de Fernando “Pino” Solanas (2004-2008). (Mariana Bonano y Carolina Sánchez – UNT)
- El género “urbano” en el periodismo televisivo de investigación. (María Cecilia García – UNT)

Comisión 5G
17:30 – 18:30

- El Federalismo como criterio de calidad mediática. (Mariano Ure y Natalia Bocassi – UCA)
- Diarios on line: entre el periodismo impreso y el periodismo multimedia e interactivo. (Sebastián Moisello – UNT/UNLP)
- Alerta, peligro de extinción!: Imaginarios juveniles para salvar a los diarios en el posperiodismo. (Cristian Scarpetta – UNT)


Eje 6
Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen


Viernes 23 de octubre
Comisión 6A (Cine)
8:30 – 9:45

- El cine y el poder de las imágenes. (José Guzzi - UNT)
- El cine de John Carpenter 76-88: mutando el sueño americano. (Amadeo Gandolfo - UNT)
- La posesión demoníaca en The Exorcist de William Friedkin. Una lectura psicocrítica. (José Agustín Conde De Boeck – UNT)
- Fronteras del hiperrealismo: los signos alternativos y su reconcepción audiovisual en las adaptaciones cinematográficas de El Perfume de Patrick Süskind y Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. (José Agustín Conde De Boeck y Eva Verónica Lencina – UNT)

Comisión 6B (Cine y representación)
10:00 – 11:00

- Políticas de la violencia en el cine contemporáneo. (Grupo de Estudio 5, P. A. Gómez y otros – UNT)
- Cine y memoria: límites y opulencia en la representación cinematográfica. (Stella Maris Poggian – UNCo)
- Posibilidades e imposibilidades de lo político en la reflexividad audiovisual. (Pedro Arturo Gómez – UNT / UCSE)

Comisión 6C (Fotografía)
14:30 – 15:45

- Luces y sombras. (María Crosetti – UNR)
- En blanco y negro: una aproximación a la estética fotográfica de Adriana Lestido. (Mirtha Marengo – UNR)
- Levemente desenfocado. Notas para el estudio de la dimensión estética de la fotografía en la cultura de masas. (Elizabeth Martínez de Aguirre – UNR)
- Argentina voyeur. (Luciana Luz Cervera – UCSF)

Comisión 6D (Cine, cultura y sociedad)
16:00 – 17:30

- Nuevas razones de la imagen. Un estudio sobre Lucrecia Martel y el cine argentino contemporáneo. (Lía G. Gómez – UNLP)
- La desgracia del cine mexicano. (Pedro Matute Villaseñor - Universidad de Guadalajara)
- El grito: ícono secular del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. (Fernando Rey Arévalo Zavaleta - Universidad Autónoma de Chiapas / UNLP)
- Los personajes argentinos y españoles que se definen a través del lenguaje. Análisis de coproducciones cinematográficas de la última década. (Alfredo Caminos y otros – UNC, ULP, Universidad de Málaga)


Sábado 24
Comisión E (Realidades del cine)
9:30 – 10:45

- Después del fin del cine. (Fabián Soberón – UNT)
- Guarisove, los olvidados como resultado de opciones discursivas de un agente social determinado. (Corina Ilardo – UNC)
- El cine documental argentino, la herida en la carne seca. (Juan Raúl Rithner – UNCo)
- Etapas y pautas del desarrollo de la producción del documental, Diez años del HC-Punk en Tucumán. (Carlos Alberto Hitos – UNT)


Eje 7
Nuevas tecnologías y nuevas identidades


Jueves 22 de octubre
Comisión 7A
14:30 – 15:45

- Hacer ver y hacer hablar en la red. (Matías Ugarte – UNR)
- Fotolog y la construcción de un nuevo lazo socio-virtual. (Paula Anahí Pérez – UNLP)
- “Está tan lleno de nosotros” – El fotoblog: una práctica comunicativa vinculada al arte y las nuevas tecnologías. (M. Vaca y G. Alcaraz – UNC)
- “Cuando el partido continua después de los 90 minutos”: Un análisis sobre las funciones de los blogs de fútbol en Argentina como refuerzo de la identidad de los hinchas durante la copa mundial 2006. (Gonzalo Prudkin – Universidad Federal da Bahía)

Comisión 7B
16:00 – 17:00

- Desafíos y oportunidades de la televisión digital terrestre. (Carla Rodríguez Miranda– UNQ)
- El oyente interactivo: el crecimiento de las relaciones entre el público y la emisora a través de herramientas de interacción síncronas y su influencia en las rutinas del periodismo de radio en Brasil. (D. López y M. Freire – Universidad Federal de Santa María –Brasil-)
- El consumo de jóvenes y el mercado musical frente a las nuevas tecnologías. (Romina Irimia y otros – UNLP)


Viernes 23 de octubre
Comisión 7C
8:30 – 10:00

- Acercamiento al fenómeno de la globalización: el impacto de las TIC y las diferencias de género. (María Estela Barrionuevo y otros – UNS, ISP Lerma, A. Siroli)
- Del modelo de enseñanza presencial al modelo mediado. relato de una experiencia de capacitación docente universitaria. (Charis Guiller y otros – UNLP)
- La identidad como relato. La construcción de identidad (es) de los jóvenes en las TIC. (Bianca Racioppe y otros – UNLP)
- Jóvenes, tecnología y subjetividad. (Natalia Ferrante y otros – UNLP)

Comisión 7D
10:15 – 11:00

- Arte de los nuevos medios: Materia, tiempo y espacio de la obra para Internet. (Mariana Lorena Torres – UNQui)
- Nuevas estrategias pedagógico-didácticas para la formación del artista contemporáneo. (Josefina Zuain – UBA)

Comisión 7E
14:30 – 15:45

- Las noticias en los nuevos medios: los casos Clarín y La Nación. (María Leticia Cardoso y Fernanda Cardoso – UBA)
- Lectores y periodistas en el entorno periodístico-participativo de la red: nuevos roles y nuevas identidades. (Ana Evangelina Quiroga – UNC)
- Periodismo en red y universidad: desafíos de la enseñanza del periodismo digital. (Cosme Rocchio – UNT)
- La imagen en los periódicos digitales: hacia una propuesta tipológica. (Natalia Viola – UNT)

Comisión 7F
16:00 – 17:15

- Facebook. Identidad y vínculo. (L. B. Casquero y S. H. Speranza – UNQ)
- Facebook: la nación virtual y nuestra pública vida privada. (Micaela Centurión – UNT)
- Las nuevas formas de comunicación en sociedades masificadas y las identidades sociales. (Claudia Roxana Dorado – UNC)
- Facebook: cuando la virtualidad salta a la realidad, y viceversa. (Juan Mascardi – UAI)

Comisión 7G
17:30 – 18:30

- El nanoblogging como espacio informativo. (Martín Parselis – UCA)
- Twitter y twitters. (R. N. Bugallo, J. M. Lezcano y N. Olivera – UNICEN)
- WEB 3.0. (Ramona Galván y Carla Villanueva – UNT)
- Medio y dispositivo en Internet. (Mariano Zelcer – UBA)


Sábado 24 de octubre
Comisión 7H
9:30 – 10:30

- Observatorio de comunicación y salud: análisis para el aporte propositivo de prácticas comunicacionales en salud. (Carlos Sanguinetti y otros – UNLP)
- Marchas por el patrimonio cultural: de lo virtual a lo real. Una aproximación a la interacción ciudadano-mediática contemporánea. (Ricardo Silva – UNT)


Eje 8
Educación y los nuevos desafíos comunicacionales


Jueves 22 de octubre
Comisión 8A
14:30 – 16:00

- La escuela y los medios de comunicación. Capturando los cambios y desafíos actuales. (Isabel Amate Pérez – UNT)
- Ausencia de marco conceptual para abordar la relación "educación-comunicación en la sociedad actual. (Mónica Coca – UNSJ)
- Las subjetividades en la relación profesor-alumno en tiempos de la web 2.0. (Selva Ilardo – UNT)
- Educar para la sociedad de la información. Una discusión sobre los sentidos de la tecnología en la escuela. (Ana Gabriela Yeremian – UNC)
- Innovación educativa con mediación de las Nuevas Tecnologías: el obstáculo en la cultura docente. La experiencia didáctica “TICs en UNTREF”. (Graciela Esnaola y Eduardo García – UNTREF)

Comisión 8B
16:30 – 17:30

- Texto digital, ¿sólo un cambio de soporte? (Patricia Campo – UNT)
- Las computadoras y la escuela. (Clarisa Condorí – UNT)
- Estrategia multimedial, comunicativa y didáctica para el trabajo en equipo: ¿Qué es una Wiki? (María Magdalena Godoy y María Emilia Montenegro - UNT)

Comisión 8C
16:15 – 17:45

- La producción de blogs académicos como herramienta de aprendizaje. (Matilde Murga y Diego Toscano – UNT)
- Acceso al conocimiento en entornos virtuales: una aproximación a las relaciones interpersonales en el campus del Programa UBA XXI. (J. Cardoso y M. V. Rodríguez Ojeda – UBA)
- Nuestra lucha. (Augusto Puentes Weigert – UNSa)
- Sistematización de experiencias: una forma de aprender de nuestras prácticas de comunicación/educación. (L. J. Isa y N. R. Zapata – UNLP)


Viernes 23 de octubre
Comisión 8D
8:30 – 10:00

- La formación docente y las TICs: representaciones y prácticas de docentes y estudiantes. (María Inés Loyola y otros – UNC)
- Desarrollo de habilidades no verbales y paraverbales en el discurso oral con apoyo de las TICs: nuevos desafíos para su desarrollo en la Universidad. (M. Tapia Kwiecien y E. B. Diez – UESXIX, UNC)
- Estado de la enseñanza del periodismo en Chile: entre la proliferación de escuelas y la saturación del mercado laboral. (Marco Antonio Herrera Campos – Universidad de Viña del Mar – Chile)
- Pensar en educar y educar para pensar. (Ana Cancino – UCSE)
- Alfabetismo - analfabetismo en culturas orales. (María Agustina Romero – UNC)


Comisión 8E
10:15 – 11:00

- Propuesta de evaluación de la implementación del actual Plan de Estudios de Licenciatura en Comunicación social de la UNR a siete años de su vigencia. (Fabián Bicciré y otros – UNR)
- Comunicación y cambio social. Recorridos de formación de grado y postgrado. (M. C. Mainini y N. Díaz Larrañaga – UNLP, UNQ)
- La construcción de la realidad de los alumnos a partir de sus investigaciones. El caso de los trabajos realizados durante la cursada de los prácticos de Metodología de la Comunicación Social (2006-2009). (Patricia Dómine y otros – UNLP)

Comisión 8F
10:15 – 11:00

- Tesis. ¿Instancia formativa e integradora de conocimientos? (Pamela Vestfrid y otros – UNLP)
- Las tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (Pamela Vestfrid – UNLP)
- Educación para el ejercicio de los derechos. Niños, niñas y adolescentes de Raco toman la palabra. (Eva Fontdevila y Emmanuel Gall – Abrojos, UNT)

Comisión 8G
14:30 – 15:45

- La formación de comunicadores: representaciones e imaginarios en torno al dominio de las nuevas tecnologías. Una reflexión crítica. (Lilian Páez y otros – UNC)
- De la Universidad a los medios de comunicación. Prácticas profesionales y representaciones sociales de egresados de la ECI en medios radiales de Córdoba. (Pedro Garello – UNC)
- Nuevos desafíos y formas de pensar el horizonte de la comunicación. (L. E. Portelli y R. G. Rivadeneira – UNSa)
- Conocimiento, pensamiento y lenguaje en la actividad universitaria. Consideraciones epistemológicas y didácticas. (Sofía Cristina Sánchez – UnCaSal)

Comisión 8H
16:00 – 17:15

- Un análisis comunicacional de las estrategias metodológicas de la alfabetización de adultos. (Darío Martínez – UNLP)
- La comunicación y los vínculos en los adultos mayores. (Miriam Emilia Medina – UNQui)
- Tecnologías al servicio de la inclusión real de personas con discapacidad visual: la experiencia de la red Mate. (Mónica Viada y otros – UNC)
- Proyecto "Universidad de la Calle" (Carlos Jiménez y otros – UNJu)

Comisión 8I
17:30 – 18:30

- Experiencias escolares e identidades juveniles: docentes y alumnos entre los muros. (G. M. Cabo y S. F. Kahn – UBA)
- Jóvenes, comunicación y educación en la era de Internet. (Daniela Machao – UCSE)
- Leer los medios en francés: una manera de desarrollar el espíritu crítico de los jóvenes. (Rosa Werner – UNT)

Sábado 24 de octubre
Comisión 8J
9:30 – 11:30

- Arriba no hay nada. Por el derecho a experimentar una pedagogía de la ignorancia en comunicación ambiental. (O. Rizzo Corallo y V. Arias – UNLP)
- Comunicar en Salud. Un Abordaje Interdisciplinario Para La Promoción De La Salud Pública y La Prevención De Enfermedades. (María Soledad Lembo Irazábal y otros – UNLP)
- Escuela, imagen y comunicación: un proyecto de participación comunitaria. (M. M. Ossola y M. Christian Wilson – UnCaSal)
- La radio en el aula. (Juan Carlos Dido – UNLaM)
- El documental como ejercicio del pensamiento crítico en los alumnos de Polimodal. (César Omar Castro – Colegio San Antonio de Papua, Orán, Salta - UnCaSal)


Eje 9
La publicidad y los nuevos procesos de comunicación

Jueves 22 de octubre
Comisión 9A
14:30 – 15:30

- La ideología del poder en dos campañas publicitarias institucionales (1977-’79). (Graciela Fagre – UNT)
- Estrategias de comunicación política: elecciones legislativas, Tucumán 2009. (Mariel de los Ángeles Aráoz – UNT)
- Cómo el acuerdo cívico y social Tucumán llegó a las cámaras. (María Julia Araujo y María Jimena Sainz)

Comisión 9B
15:45 – 16:45

- La publicidad en Los exitosos Pells: entre la parodia y la realidad. (María Soledad Alonso de Rúffolo – UNT)
- Cine y propaganda. (Patricia López Mompó – UCASAL)Publicidad y discurso gráfico en torno a la Revolución de Mayo. Un estudio de caso: El Día, 1943-1958. (Lic. Guillermo Quinteros y Fabio Gutiérrez Ludwig – UNLP)

Comisión 9C
17:00 – 18:00

- Las figuras retóricas en la publicidad. Formas del discurso persuasivo. (Romina Torasso – UNT)
- La imagen de la mujer en la publicidad gráfica argentina. (Ana Josefina Vazquez Carranza - UNT)
- La publicidad y las nuevas formas de comunicar. (Marcelo Sartori y otros - Colegio Universitario Alberdi / Universidad Abierta Interamericana / VANEDUC)


Viernes 23 de octubre
Comisión 9C
8:30 – 9:30

- Los sistemas de comercialización en Tucumán. Análisis de caso El Portal de Tucumán y Shopping del Solar. (Buró de Investigaciones y Comunicación Estratégica, Fabián Silva Molina (director) y otros – UNT)
- El vino que une y el vino que separa. Usos diferenciados de la mítica bebida en las publicidades de bodegas argentinas. (Ana Laura Elbirt – UNSa)
- La institución de los sistemas sociales: el imaginario del consumo y la publicidad. (María Marta Lobo – UNT)

Comisión 9D
9:45 – 10:45

- La visibilidad de la sociedad civil en la publicidad radiofónica. (Rosa Beatriz Mercado – UNSJ)
- La publicidad masiva (TV e Internet) y su competencia como fenómeno complejo en los cambios ideológicos en el acervo cultural de una región. (Walter Monjes – UNT)
- La publicidad como generadora de conciencia de exclusión. (Fabián Silva Molina – UNT)


Eje 10
Comunicación Alternativa y Nuevas Tecnologías


Jueves 22 de octubre
Comisión 10A (Género)
14:30 – 15:30

- El esténcil, como medio de reivindicación. (Inés Josefina Funes – UNT).
- El trébol: codo a codo somos mucho más que dos. Publicación sobre diversidad sexual para revertir el heteropatriarcado. (Dellepiane y otros – UNT)
- La comunicación como recurso estratégico de desarrollo local y comunitario: Comunicadoras en Red por la no violencia hacia la mujer. (María Carolina Balderrama – UNLP)

Comisión 10B (Educación y comunicación)
15:45 – 16:45

- El Leguaje de señas en programas locales de televisión “Comunicar a través de señas”. (María Florencia Rivero – UnCaSal)
- La comunicación como herramienta de incidencia en derechos de infancia. (Federico Quevedo - Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia)
- Abrojos. La onda de la escuela en la Radio-Educación Popular. Comunicación y derechos: una experiencia tucumana. (Colectivo de Educación Popular” / UNT / Ministerio de Desarrollo Social de La Provincia)

Actividad propia del eje
17:00 – 18:00

- Hogar San Genaro: la radio como terapia para personas con capacidades especiales


Viernes 23 de octubre
Comisión 10C
8:30 – 9:30 (Jóvenes y contra-información)

- Desde abajo cine. Jóvenes y organización popular. (Ana Clara Tosi y Ma. Fernanda Cotella – UNLP / UNR)
- Mediatización y prácticas comunicativa juveniles: espacios de poder y resistencia en la discursividad contemporánea. (Ana B. Ammann y otros – UNC)
- Análisis del periódico La Posta y ¿QUÉ? y su impacto en el noroeste del conurbano bonaerense. (Élida Morzilli y otros – UNGS)

Actividad propia del eje
10:00 – 11:00

- Contrapunto : tratamiento alternativo de la información

Comisión 10D (Pueblos originarios y educación popular)
14:30 – 15:45

- Interrogantes de la sustentabilidad económica de los medios alternativos indígenas. (Liliana Lizondo – UNSA)
- Organización indígena, representaciones sociales y estrategias de comunicación. (Fernando Bustamante – UNSA)
- Participación Vecinal: entre las palabras y los hechos. (Iván Gustavo Lello – UNJU)

Comisión 10E (Cambio social y radios comunitarias)
16:00 – 17:00

- Comunicación y Cultura para el Cambio Social (C. Villamayor – UNLP)
- Tal para cual: identificación público – emisora de radio. (Marianela Edit Morzán – UNER)
- Un cambio social desde las radios comunitarias. (Andrea Cecilia Lamantia – Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera)
- Radios comunitarias: razón y pasión de su existencia en Tucumán. (Mary Esther Gardella y Clarisa Condolí – UNT)

Actividad propia del eje
17:15 – 18:30

- Taller de Farco y Colectivo Ciudadanía: La Comunicación Popular y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.


Sábado 24 de octubre
Actividad propia del eje
9:30 – 11:30

- Conclusiones e informe del Eje
- Colectivo Cultural Mate Cocido


Eje 11
Medios, política y poder

Jueves 22 de octubre
Comisión 11A
14:30 – 15:45

- Nosotros y los medios. (C. V. Soloaga Cristaquis e Isabel Pino – UNSa)
- Construcción de imaginarios sociales en una revista de elíte salteña. (Orlando Daniel Medina – UNSa)
- La comunicación y sus desigualdades en la Argentina. (M. Becerra y H. Pajoni – UNQ / CONICET – UCA)
- Condiciones de producción, distribución, circulación y reconocimiento de bienes culturales industriales en Jujuy. Avances iniciales de investigación. (Alejandra García Vargas y otros - UNJU / CONICET)

Comisión 11B
16:00 – 17:15

- Mercancías de la Industria cultural en el contexto de la globalización. (Gustavo A. Iovino - UCASAL)
- El periodismo en un país sin memoria. (Gonzalo A. Castillo Lozano - Universidad de Tolima)
- Discriminación, Poder, Mujer, Medios y Brecha digital. (Liliana Aguirre – UNC)
- Prensa escrita y partidos políticos durante el proceso de apertura democrática de 1973. (Sergio Quintana Villacorta y Reinaldo Ledesma – UNSa)

Comisión 11C
16:00 – 17:15

- Política de medios y esteticismo político en el Estado Peronista (1946-1955). (María José Cisneros Torres – UNT)
- Los medios de comunicación frente a la Iglesia. Tratamiento periodístico entre la institución católica y el Estado (1983-2007). (Erica Walter y Graciela Paredes – UNSA)
- Prensa gráfica y la reemergencia de los partidos políticos tradicionales en la provincia de Jujuy durante la Revolución Libertadora. (Fernando Castillo UCSE / UNIHR / CONICET)
- La prensa económica: El Cronista Comercial y El Ámbito Financiero (1990-2005). Innovaciones tecnológicas, procesos productivos y estructura de propiedad. (Ornella Vanina Carboni – UNQui)


Viernes 23 de octubre
Comisión 11D
8:30 – 9:45

- Oferta e consumo de mídia locla no sul Brasil. (Andrea Weber, Universidad Federal de Santa María)
- La estatización de canales de televisión en América Latina y el caso de canal 10 de Tucumán. (Diego Toscazo – UNT)
- Medios cooperativos: entre el mercado y la política cooperativa. (Nidia C. AbAtedaga – UNC)
- Información política en los medios de comunicación de la provincia de Tucumán. Agenda oficial, estandarización de la noticia y efectos sobre el imaginario colectivo. (Rafael Garbero – UNT)

Comisión 11E
8:30 – 10:00

- Debates preelectorales televisivos: Rasgos retóricos y estrategias argumentativas. (Ana Slimovich - UBA / CONICET)
- El discurso televisivo de la campaña electoral. (Ana Slimovich - UBA / CONICET)
- Mediatización política: la resignificación del ciudadano como actor de la comunicación política en la cultura de masas. (Mónica Raffaele – UNSJ / FCS)
- Comunicación/Información el lugar del sujeto. (Flavio Peresson – UNLP)
- La representación mediática de la protesta social de sectores populares. (María Cristina Lago – UNLP)

Comisión 11F
10:00 – 11:00

- Nosotros y los Otros en una construcción identitaria. Una visión de la identidad nacional a través de los colaboradores en la Revista Derecho, Historia y Letras de Estanislao Zeballos. (Esther Borgarello y otros - UNC)
- Hechos memorables del gobierno presidencial de Cristina Fernádez de Kirchner (2007-2008). (Jorge Daniel Ojeda – UNLaM)
- Intelectuales y Poder: carta abierta y aurora de una nueva república, dos modalidades de intervención letrada en la realidad política actual. (María Marta Luján – UNT)

Comisión 11G
14:30 – 15:45

- Comunicación y Poder: el periodismo de transmisión de la ideas neoliberalismo aplicadas en la década menemista (1989/1999). (María Cristina Lago – UNLaM)
- La comunicación en la construcción de la política regional: tratamiento informativo de la noticia política en Venezuela. (María Alaníz – UNC)
- Pasado y Presente del Periodismo de Investigación de la Argentina. (Miguel Mendoza Padilla Y Claudia Jofre– UNLP)
- Concepciones de la política como metateorías de la comunicación política. (Julio Sarmiento y otros - UNLP)

Comisión 11H
16:00 – 17:15

- Incumbencias del perito comunicador en la Justicia. (Martín G. López Lastra, Martín – UNLP)
- Comunicación y campo laboral perspectivas y desafíos. (Patricia Vialey y Elisa Ghea – UNLP)
- Políticos / medios de comunicación: las encuestas. (Silvina Córdoba – UNPA)
- Aproximación a la "Televisón carcelaria". (Rodolfo L. Brardinelli – UNQui)

Comisión 11I
16:00 – 17:15

- La narración del escándalo político en la prensa escrita. (María Belén Romano – UNT)
- El poder de los medios o el poder en los medios. (Iris Bergero – UNPA)
- Modos de nominación e interpelación de los jóvenes en la comunicación política electoral: discursos y acciones de campaña de los partidos políticos en la prensa gráfica. Reflexiones a partir de una experiencia interinstitucional de formación pre-profesional. (Julio Sarmiento y otros – UNLP)
- Las frágiles fronteras entre periodismo de opinión y periodismo de información en las primeras décadas del Siglo XX. (Paulina Brunetti – UNC)

Comisión 11J
17:30 – 18:30

- La Web 2.0 como herramienta de comunicación política. El caso argentino en las elecciones legislativas de 2009. (Matías Eduardo Dotta – UNLP)
- La Internet, Masas Cultas y Masas Incultas, Medios, Poder. (Alberto Daniel Mousist – UNC)
- La ciudadanía va por más: reordenar el sistema comunicacional., María Soledad Segura – UNC / CIFFyH / CONICET)

Comisión 11K
17:30 – 18:30

- Algunas consideraciones analíticas sobre la propuesta de proyecto de Ley: Servicios de Comunicación Audiovisual. (Fabián Ariel Bicceré – UNR)
- Los medios y la construcción del discurso político: el anuncio del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. (Julia De Diego – UNLP / CONICET)
- Estado, Poder y Medios en la Argentina. (Eliana Gisel Caillou y María Florencia Rodríguez – UNSa)


Sábado 24 de octubre

Comisión 11L
9:30 – 10:00

- ¿Política estética o estética de la política?: el triunfo de la voluntad y el caso Riefenstahl. (Santiago Regolo – UBA / INHIEP)
- Televisión, identidad y nacionalismo. (Silvina Mariel Pauloni y Noella Grisel Durante – UNLP)
- El fantasma y la oscuridad: violencia y seguridad según los medios de Comunicación masivos. (Mariana Analía Domeneghini y Gustavo Javier Gómez – UNQ)
- Representaciones mediáticas en Tucumán: la construcción de legitimidad en la protesta social. (Julieta Martínez Villamil – UNT)
- El Cipolletazo bajo el cristal del Río Negro. (Guadalupe Gómez – UBA)


Eje 12
Comunicación y culturas juveniles


Jueves 22 de octubre

Comisión 12A
(Definiciones y construcciones teóricas sobre “jóvenes” y “juventud”)
14:30 – 16:30

- Esperando el milagro: cuando los conceptos ya no dicen nada. Revisitando la juventud, el rock y la tecnología.
- La construcción de los jóvenes como estudio en las ciencias sociales: poder y subjetividad. (Eduardo Gutiérrez – UNJu)
- La construcción de “los jóvenes” como estudio en las ciencias sociales: poder y subjetividad (Paula Storni – UNT)
- (Micro) culturas juveniles y la reflexión sobre la juventud. Revisiones teóricas y abordajes críticos. (Pablo Giori – UNT)

Comisión 12B
(Discursos sobre juventud en los medios de comunicación)
16:45 – 18:00

- Escuela, jóvenes y violencia. (Luis Barreras – UNLP)
- Juventud y delincuencia: relatos desde un orden aparente. (Fermín Martínez Ramírez y otros - UNLP)
- ¿Divino tesoro o perdición? Construcciones sobre la juventud en la prensa escrita en Tucumán. (Gabriela Palazzo – UNT)


Viernes 23 de octubre
Comisión 12C
(Consumos juveniles y modos de “estar juntos”)
8:30 – 10:00

- Grupos de culto vs. Tribus urbanas. (María Del Mar Galant y otros – UNQui)
- Una reflexión acerca de nuevos ámbitos y modalidades de socialización juvenil: el cyber una metáfora de la modernidad líquida. (Pablo Urbaitel y otros – UNR)
- Jóvenes y consumo: percepciones y construcciones de la muerte. (Valeria Zallocco – UNLP)

Comisión 12D
(Lugares sociales de la juventud)
10:00 – 11:00

- Juventud y futuro: análisis de los `diarios del futuro´. (Anahí Angelini y Micaela Zangara – UNLP)
- Jóvenes y espacio público. (María de la Paz Echeverría y Tomás Viviani – UNQui – UNLP)
- Redes y estrategias para la comunicación. (Andrea Lamantia – Asociación Comunicacional y Cultural La Mosquitera)


Comisión 12E
(Jóvenes y televisión)
14:30 – 15:30

- Ciclo de vida y gramáticas de reconocimiento en la recepción televisiva del adolescente. (Mariano Lapuente – INCOD- UADE)
- Mirar telenovelas desde la periferia. La recepción de la telenovela en Tucumán. (Mariana Carlés – UNT)

Comisión 12F
(Identidades y prácticas juveniles)
15:45 – 16:45

- Prácticas adolescentes y rituales de la comunicación. (Rafael Krasnogor y Cristina Brito – UNT)
- Identidades en danza. (Cynthia M. Olivera – FCS / UBA)
- Las organizaciones del carnaval salteño como espacio comunicacional para los jóvenes. El particular caso de la comparsa de indios. (A. Zaffaroni y otros - UNSa)

Comisión 12G
17:00 – 18:00
(Discursos sobre juventud en los medios de comunicación)

- Las drogas ilegales en los medios gráficos: representaciones de la peligrosidad juvenil. (Fernando Palazzolo – UNLP)
- Representaciones mediática sobre juventud y participación política. (Federigo Rodrigo – UNLP)
- Jóvenes y consumos de drogas en los medios de comunicación (Diana Bruzzone y otros – UNLP)

XI CONGRESO REDCOM “CULTURA DE MASAS Y NUEVOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN” Tucumán - Argentina

Para recordar: El último día de presentación de trabajos es el 25 de septiembre, a partir de esa fecha los trabajos enviados no serán publicados en el CD-ROM, y los trabajos enviados antes del 25 de septiembre que no cumplan los requisitos siguientes tampoco serán publicados.
Los requistos son:
  • Título y subtítulo: en mayúsculas, estilo negrita y alineación centrada.
  • Luego de dos líneas y con alineación derecha, incluir en cuatro líneas:
    - Datos de autoría: Apellidos y nombres
    - Eje temático
    - Referencia institucional
    - Dirección electrónica
  • Tamaño de página: A4. Márgenes: 3 cm.
  • Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 8 (ocho) y máxima de 12 (doce) páginas, incluyendo notas y bibliografía.
  • Fuente Arial tamaño 12, Interlineado de 1,5 líneas.
  • Las notas deberán consignarse al final del documento (no al pie de página) con interlineado sencillo y fuente Arial tamaño 10.
  • La bibliografía se consignará al final del documento.
__________________________________________
Presidenta Honoraria
Dra. Elena M. Rojas Mayer (Decana Fac. de Filosofía y Letras, UNT)

Comité Académico
Lic. Fabián Biccire (Presidente de RedCom, UNR)
Lic. Alejandro Verano (Decano Fac. de Periodismo y Comunicación. UNLP)
Dra. Paulina Emanuelli (Dir. Esc. de Ciencias de la Información. UNCba)
Dr. David Lagmanovich (Miembro de la Academia Nacional de Ciencias)
Comisión Organizadora

Coordinación General:Dra Ma. Soledad Alonso de Rúffolo
Planificación Académica: Mg. Pedro Arturo Gómez
Tesorería y Finanzas: Prof. Julio C. Sal Paz
Publicidad y Comunicación visual: DGV Fabián Silva Molina
Comunicaciones Web: Ing. Cosme A. Rocchio
Inscripciones y Certificaciones: Prof. Walter Monjes
Prensa y Difusión: Lic. Ricardo A. Bocos
Publicaciones: Ing. Gladys Patricia Campo
Recepciones, Agasajos y Turismo: Dra Ma. Laura de Arriba

REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS EN TUCUMÁN:LA CONSTRUCCIÓN DE LEGITIMIDAD EN LA PROTESTA SOCIAL.EL GREMIALISMO DOCENTE EN 2007.

Julieta Martínez Villamil
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Medios, política y poder
jmartinezvillamil@gmail.com

Resumen:

Este análisis, parte de la idea de que las discursividades periodísticas se articulan de modos complejos con el contexto político, social y cultural en el que están insertos, y colaboran en la construcción de consensos sociales. Gramsci concibe a la cultura como un espacio de lucha por la construcción y apropiación del sentido. Lo social se plantea en tanto construcción cultural, de consensos y también de procesos de resistencia. Es en esta dinámica cultural que se legitima el orden social. Este estudio tiene por objetivo identificar procesos de legitimación de las acciones de protesta y las características discursivas que estas adquieren en su representación en los medios masivos. Se parte del supuesto de que ante la práctica recurrente por parte del Gobierno tucumano de declarar ilegales las protestas sindicales, los medios de comunicación se constituyen en espacios privilegiados de lucha por su legitimación. La visibilidad mediática de las acciones de protesta está relacionada con los criterios de noticiabilidad (Martini, 2000) de cada medio y la posibilidad de espectacularización de la noticia; sin embargo la visibilidad no equivale a la toma de palabra (de Certeau, 1995), y aún menos a la obtención de representación política. ¿Cómo adquiere esa legitimidad la protesta social? ¿Mediante qué mecanismos se trasciende la visibilidad mediática?

Comunicación desde una perspectiva de lenguaje de género sensitivo

Gustavo Díaz Fernández; Constanza Fanjul Torti
gustavdf@gmail.com / lic.fanjultorti@live.com
Área Queer NOA / Crisálida Biblioteca Popular
Eje temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas

Resumen:

El lenguaje es una herramienta de comunicación que atraviesa a todas las sociedades existentes y las moldea, a través de un interminable proceso de producción de sentidos que produce, re-produce y re-significa, ideologías y estructuras necesarias para que se mantengan en el poder determinadas cosmovisiones de época y formas morales y éticas acerca del “deber ser” de una sociedad.
La negación a lo diferente (frente a lo predominante) y la conversión de la diferencia como fuente de desigualdad, sumado al posicionamiento de lo masculino como predominante sobre lo femenino, son características del mundo actual. “El propio lenguaje refleja y consolida la preeminencia masculina: así, en castellano, el uso de artículos o adjetivos en masculino aunque refieran a una mayoría de sustantivos femeninos, el uso de la palabra hombre como sinónimo de humanidad (masculina y femenina), y muchos otros casos de discriminación lingüística” (Moreno, I. ; Madrid, 1991)
En este contexto, el lenguaje aparece y adopta una perspectiva androcéntrica (perspectiva masculina heteronormativa), imponiendo al género masculino como uso dominante, y aceptando de manera implícita subordinación de la realidad de las mujeres y de la diversidad de otros grupos diferentes. La realidad vista desde el sexo dominante, pasa a ser entonces la “única realidad” objetiva, sin perspectiva y estática.
En el marco de este debate se propone un acercamiento a nuevas perspectivas del lenguaje como promovedor de “buenas prácticas”, con la invitación al uso de expresiones de género sensitivo que ayuden a superar la instancia bisagra que estamos transitando. La perspectiva de género no sirve sólo para entender la realidad de las mujeres, sino también beneficia a la diversidad sexual y la identidad de género (personas transgéneros).
Toda persona está definida por el género que su sociedad le ha asignado al sexo al que pertenece, por lo que el género es una categoría social que afecta a toda la humanidad. Así como cuando se está redactando una ley sobre violación sexual o una sobre contratos Internacionales se debe incluir la perspectiva de género, también debe hacerse con la información que ofrecen los medios de comunicación y los/as comunicadores/as. Trabajar en la construcción de una sociedad más inclusiva, es una tarea de todos/as.

EL FEDERALISMO COMO CRITERIO DE CALIDAD MEDIÁTICA

Autores: Mariano Ure y Natalia Bocassi
Institución: Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (Universidad Católica Argentina)
Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
E-mail: mariano_ure@uca.edu.ar / nataliabocassi@gmail.com

Resumen:

A partir de la descripción de los componentes de la calidad de la pieza comunicativa (tecnológico, técnico, estético, narrativo y semántico), se introduce el concepto de diversidad horizontal y vertical para un análisis integral del sistema de medios. Allí, en base a estudios sobre el origen de la programación de la televisión abierta, que revelan un sistema de producción y distribución centralizado y unidireccional de contenidos (de Buenos Aires hacia el interior), se propone una lectura de la diversidad desde la composición territorial y cultural del país, es decir, como federalismo. Con esta definición, se profundiza en la categoría de dialecto de Vattimo y en la filosofía del nosotros de Nancy para indagar en el valor de lo plural en la consolidación de las identidades y, entonces, en la necesidad de una comunicación federal para el fortalecimiento de la nación y la promoción de una cohesión social dada por la pertenencia y la participación. En esta línea, se cuestiona la capacidad del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de articular un sistema de producción y distribución de contenidos descentralizado y multidireccional. A su vez, se examina la importancia de formular políticas que salvaguarden la cultura y el trabajo local y que, al mismo tiempo, eviten un modelo comunicativo por compartimentos estancos. Finalmente, se postula el horizonte ético de la amistad cívica (planteado por Aristóteles y retomado por Rawls y Arendt) para la planificación de políticas de comunicación en la Argentina.

COMUNICACIÓN Y CULTURA PARA EL CAMBIO SOCIAL. Razones Académicas Y Políticas Para Su Estudio.

Autora: Lic. Claudia Villamayor
Filiación Institucional: 1. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Plata.
2. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. UNQ
Eje Temático: Comunicación Alternativa: prácticas y nuevas tecnologías.
Dirección Electrónica: claudia_villamayor@fibertel.com.ar

La comunicación para el cambio social, para la transformación, quiere enraizar no un nombre, ni mucho menos aferrarse a una nomenclatura. Sería un error acuñar un camino fosilizado, univoco, abstracto, o peor abstraído de las prácticas para que supuestamente se convierta en “verdadera” teoría.

Lo más genuino es su valor político cultural y humanista cuyos enfoques son trabajados desde abordajes de la comunicación en su cruce con la cultura.

En este terreno las definiciones son un acto creativo que conjuga prácticas y objetivación genealógica, testimonios de vida, narraciones orales, imágenes, multiplicidad de lenguajes, movimiento. Captar la sensibilidad compleja de los procesos y sus prácticas, su contradicción, su opacidad es también hacer surgir la teoría.

Mucho se habla de nuevo paradigma. La comunicación transformadora tiene un urgente desafío: el de teorizar sus prácticas mediante nuevas formas de operación epistemológica. Tarea académica y profundamente política. El estatuto de la comunicación y la cultura para el cambio social (alternativa, popular, comunicativa, alterativa, participativa, insurgente, para el desarrollo) está inexorablemnte ligada a procesos emancipatorios.

¿Por qué hacerlo? Porque si se quiere provocar modificaciones culturales mediante procesos de transformación democrática, también en el campo de las comunicaciones, hace falta construir legitimidades que no sólo se definen por lo que se hace, sino también porque lo dice lo que se hace..

La comunicación es un derecho humano fundamental que no sólo los estados tienen que traducir en leyes democráticas. La producción teórica tiene también que traducir sus mallas comprensivas desde una perspectiva comprometida con las prácticas que investiga para poder teorizar.

Teorizar es intervenir.

LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA ARGENTINA

Lic. Ana Josefina Vazquez Carranza
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Eje: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación
ajvc65@hotmail.com

Resumen:

El presente trabajo parte del supuesto de que las personas construyen su identidad cultural a través del lenguaje y otras prácticas sociales. Los medios participan en este proceso al generar sus propias construcciones, brindando así elementos que influirán en la formación identitaria de los sujetos.
Dentro de esta línea se inscribe la teoría feminista antiesencialista, que afirma, como su nombre lo indica, que no existe una esencia femenina, sino que la femineidad se construye. Por lo tanto, se pueden encontrar múltiples modos de expresarla. Postula, además, una diferencia entre el sexo (la biología del cuerpo) y el género (práctica cultural que rige la construcción social de la mujer, del hombre y sus relaciones sociales).
La imagen femenina constituye un caso particular de estudio, ya que ha sido construida, deconstruida y explotada. Las mujeres y su representación se han convertido en objetos de consumo, ejemplos de erotismo, heroísmo o desesperación.
Dentro de la publicidad, no encontramos un patrón en los modelos representados. Muchos autores han notado, como Inmaculada Martínez, que los estereotipos son rivales y no complementarios: ama de casa  trabajadora; joven  madura; conservadora  alternativa; soltera  casada.
Utilizando herramientas del análisis crítico del discurso, revisaremos un basto cuerpo de publicidades aparecidas en los últimos tres años, en revistas orientadas al público femenino (Cosmopolitan, OhLalá), masculino (Hombre) y familiar (Viva, Nueva).

Palabras clave: identidad cultural, feminismo antiesencialista, publicidad actual, construcción, estereotipos, género

LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA PUBLICIDAD. FORMAS DEL DISCURSO PERSUASIVO

Datos de Autoría: Lic. Romina Torasso
Filiación Institucional: Cátedra de Publicidad - Facultad de Filosofía y Letras - U.N.T.
Eje Temático: 9. La publicidad y los nuevos procesos de comunicación
Dirección electrónica: rominatorasso@yahoo.com.ar

Resumen:

El discurso publicitario, tanto por su carácter eminentemente persuasivo como por la constante necesidad de buscar formas de comunicación innovadoras ha encontrado en la retórica una aliada indispensable.
La retórica surge en Grecia como forma de argumentación y fue desarrollándose, siendo estudiada y clasificada hasta nuestros días.
Se tomará como modelo la retórica de Aristóteles. Él es quien aborda su clasificación atendiendo a los discursos con un uso en la vida social pública de su tiempo.
Este criterio se mantendrá hasta hoy como uno de los principios fundamentales para estudiar los géneros discursivos.
Su estudio llevó a dividirlas y clasificarlas en “figuras retóricas”. En el caso de la publicidad, la retórica sirve también como un elemento de análisis, clasificación y crítica.
La herramienta discursiva del marketing es la publicidad: encargada de manejar y utilizar los códigos de manera fun¬cional.
Este hecho justifica por sí mismo la inclusión del estudio de las figuras retóricas en el campo de la publicidad.
En este trabajo se clasificarán las figuras retóricas que se basan en una impronta visual. Se trata de un procedimiento demostrativo y experimental. Si una investigación de éste género profundizara más, el modelo de tratado retórico habría de comprender y mediar los aportes de toda la tratadística retórica.
Esto permitirá finalmente analizar cómo el discurso publicitario busca manipular a sus destinatarios por medio de una persuasión invisible, pero a la vez conscientemente agresiva, revelando la relación implícita que mantiene con ellos.

FINES, ENFOQUES Y MODELOS EN LA COMUNICACIÓN/DIVULGACIÓN CIENTIFICA

Toledo, Ricardo Daniel
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
dtoledo@unsl.edu.ar - dtdanieltoledo@gmail.com

Resumen:

Así como se habla sobre la imposibilidad de una neutralidad científica, también se podría inferir que no se puede pensar a la comunicación/divulgación de la ciencia, sin una intencionalidad o posicionamiento (epistemológico) que fomenta y nutre el acto comunicativo.

Este panorama global implicar adherir a ciertos modelos y enfoques de comunicación, en donde se comparten o desechan algunas posturas en torno a qué cuestiones u objetivos se apunta con la comunicación de la ciencia y a cómo se piensa al potencial público destinatario.

LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN EN TUCUMÁN. ANÁLISIS DE CASOS. CASO: “EL PORTAL DE TUCUMÁN” Y “SHOPPING DEL SOLAR”

Autor: “Buró de Investigaciones y Comunicación Estratégica” (Gomez Balceda, Marcos Augusto; Lazarte, Ivana Soledad; Saientz, Gustavo Eduardo; Iglesias, Melisa. Director: Fabián Silva Molina).
Institución: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Eje Temático: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación.
Mail: : gustavosai@hotmail.com o gmarcos99@yahoo.es

Resumen:

El trabajo surge en el marco de las investigaciones que comenzamos a realizar en el seno de un grupo, cuya inquietud fundamental es el hecho de analizar los procesos discursivos y las prácticas de comunicación estratégica llevados a cabo en determinados sistemas de comunicación en nuestra Provincia.
Luego de la radicación de dos centros comerciales en Tucumán, decidimos analizar las características holísticas que determinan que estos centros sean denominados “shoppings”, entendiendo el termino “shopping” como una representación significante de la sociedad de consumo.
El punto nodal por el cual va a realizarse el análisis, está formado por una convergencia multidisciplinar, para lograr así determinar las funciones sociales de estos sistemas de comercialización y por supuesto su penetración en la aceptación de los ciudadanos Tucumanos.
De esta convergencia surgió un cuestionario con los puntos determinados de análisis en los que podemos incluir: Infraestructura, Arquitectura, Iluminación, servicios, marcas, campañas publicitarias, estrategias de venta, etc. puntos que van a servir de base para el análisis interpretativo de los datos obtenidos.
En la conclusión de este análisis que surge de la observación y la interpretación vamos a determinar de que manera y bajo que características estos sistemas de comercialización penetran o no en el mercado local.

LA INTERNET, MASAS CULTAS Y MASAS INCULTAS, MEDIOS, PODER

Alberto Daniel Mousist
Facultad de derecho y ciencias sociales
Universidad Nacional de Córdoba
Medios, Política y Poder
admousist@hotmail.com

Resumen:

Cuando una computadora de la Universidad de California se conectó a una red “ARPANET” la cual permitió consultar desde puntos remotos se pusieron en marcha las bases de una transformación no superada hasta entonces transformando la historia de las comunicaciones hasta el día de la fecha. Cuando ello ocurría el calendario indicaba el año 1968, había nacido “la Internet”. En cuanto a los Tics y sus modalidades se generan nuevos consumidores incorporando alternativas benéficas y nocivas. En ello no hay un gran control respecto a la consumición de las “masas cultas y las incultas” dado que el acceso es generalizado y además es un medio que da poco espacio a una decodificación individual o selectiva de lo que comunica. Los medios de comunicación y sus imagen dicen todo, ese todo influye casi la vida entera del ciudadano habitante de la esfera mundial aún a pesar de la brecha digital ( pobres y ricos) los primeros no acceden; más si acceden los segundos. La Internet y los Tics venden y publican desde sexo, promesas de belleza, comida, y discursos. Esto influye la manera de vivir de los “electores”. Los políticos de America Latina no tienen demasiada conciencia de que el elector busca diversión en la TV y no discursos aburridos e increíbles “el poder” está debilitado sumado a la fagocitación que los mismos hacen de la ética sin responsabilidad por la gente que gobierna. Los medios de comunicación son propensos casi a tiempo completo en hostigar y enfrentar políticos (opositores, amigos, correligionarios y oficiales) en un ejército que parece estallar en cualquier momento con el fósforo y abanico de la prensa.

LA DESGRACIA DEL CINE MEXICANO

Pedro Matute Villaseñor
pmatute@prodigy.net.mx
Universidad de Guadalajara.
Eje temático: Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen

La cinematografía mexicana, entendiendo esta como industria cultural del entretenimiento, no puede llegar a consolidarse como hace varias décadas atrás, pese a que muchas de sus producciones son de reconocida calidad y han obtenido diversos galardones en los festivales más importantes del orbe. El problema principal radica en que no todas las películas son exhibidas y las que tienen la suerte de entrar a cartelera, son retiradas en fechas específicas para cederles su lugar a las producciones norteamericanas, no importa que estén teniendo bastante afluencia de público. Esto se debe a que nuestro país se encuentra sometido a los intereses de las oligarquías extranjeras representadas por las trasnacionales de la MPAA que controlan la distribución y exhibición de los films que son proyectados en México y forzaron al entonces presidente Salinas a modificar la Ley de Cinematografía para que el tiempo de pantalla del material nacional pasara del 50 al 10%, entregándoles el mercado nacional, que según dicen es el quinto en importancia mundial. Algo tendrán que hacer los cineastas mexicanos para ir ganando terreno en esta lucha desigual y recuperar a pedazos lo que les fue arrebatado.

Palabras clave: Cinematografía, Mexicana, Oligarquías, Norteamericanas, Controlan.

PARTICIPACIÓN VECINAL: ENTRE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS

Lic. Iván Gustavo Lello
Universidad Nacional de Jujuy
Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnología
iglello@gmail.com

Resumen

El trabajo reúne algunas ideas e información inicial del proyecto de investigación ¿Vecinos y ciudadanos? Participación barrial en el municipio de San Salvador de Jujuy 1990/2005 aprobado por órgano científico de la UNJu. Se busca esclarecer la genealogía jurídico-política de procedimientos participativos a través de una indagación en la constitución provincial, la carta orgánica municipal y otros rastreos documentales. Existe un generoso plexo normativo que habilita distintas instancias participativas para la formulación de políticas públicas y su control ciudadano, con eje en la figura jurídica del centro vecinal; no obstante, las prácticas reales de participación están lejos de aprovechar el potencial vigente en el plano formal.
La participación de los vecinos en los centros vecinales está asociada a factores como la fortaleza de las identidades barriales, la cohesión social de los grupos, la legitimidad y representatividad de sus autoridades. Y estos factores parecen articularse fuertemente a la dinámica urbana donde interactúan distintos actores estatales y privados.
La puesta en práctica de instituciones como el presupuesto participativo, el diseño del Plan de Obras Barriales y la real intervención en la planificación municipal también se relacionan con la intensidad con que desde el Departamento Ejecutivo capitalino se ha promovido la implementación de los programas. El paso de distintas administraciones, desde 1987 hasta la actualidad, muestra el poco aliento que han dado a la práctica ciudadana de la participación. Esto ha complejizado nuestras primeras intuiciones.

Palabras claves: participación – ciudadanía – identidades – barrios

Identificación de los canales de comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación–Estudiantado. Una relevo de las expectativas generadas.

Gómez Balceda Marcos Augusto
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Tucumán
Eje temático: Teorías de la Comunicación y Metodologías
marquitosn73@gmail.com

Resumen:

Con la inquietud generada sobre los medios o canales de comunicación que se manejan en la relación Facultad – Alumnado y cómo estos operan e inciden en las decisiones a tomar por los alumnos respecto a la administración de tiempo y estudio en su carrera, hemos decidido llevar a cabo:

Una identificación de los principales canales de comunicación utilizados por la Facultad de CS. De la Comunicación para comunicarse con el alumnado.

Corroborar las necesidades satisfechas de comunicación del la Institución Facultad a través de tales medios.

Corroborar las expectativas que tienen los alumnos sobre dichos medios de comunicación.

Corroborar el grado de satisfacción de las expectativas y necesidades de los alumnos.

Corroborar cual es el orden y la jerarquía en la consideración de los alumnos que ocupan los canales de comunicación mencionados frente a la interacción personal: “el boca a boca”.

Para ello como utilizaremos marcos teóricos a las Teorías de Uso y Gratificación y los estudios empírico- sociológicos realizados por P. F. LAZARSFELD y H. MENZEL.
Como método de investigación utilizaremos la observación directa y participativa, dado que estamos nosotros mismos incluidos en la realidad que estudiamos, y la técnica de entrevista personal.
Esta primera aproximación al estudio de las prácticas comunicativas se inscribe en una serie mayor de investigaciones en las cuales se anexarán trabajos e hipótesis y marcos teóricos argumentativos.

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE RACO TOMAN LA PALABRA PARA DECIR SUS DERECHOS

Autores: Eva Fontdevila (Auxiliar graduada de la Cátedra Teoría de la Comunicación I – UNT) y Emanuel Gall (ambos integrantes de Abrojos Colectivo de Educación Popular)
Eje: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
Contacto: evafontdevila@yahoo.com.ar - www.abrojos.org
Palabras clave: participación – jóvenes productores – educación popular

Resumen:

El presente trabajo constituye el comienzo de un proceso de sistematización de prácticas de Comunicación/ Educación que desarrollan organizaciones sociales de Tucumán.

En este caso, se aborda la práctica de Abrojos Colectivo de Educación Popular, y específicamente acciones desarrolladas en la localidad de Raco, donde la organización lleva adelante desde 2007 talleres de Comunicación y periodismo, la edición de una revista hecha por niños y adolescentes del lugar, un ciclo de cine abierto a la comunidad, actividades culturales y recreativas, campañas de sensibilización sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este colectivo estableció una Biblioteca Popular y coordina programa radiofónico que se emite por Radio Nacional donde participan como productores y co conductores niños y adolescentes de 20 escuelas tucumanas.

Motivan la investigación la escasa sistematización que caracteriza a muchas intervenciones comunitarias desde la Comunicación/ Educación. Como aporta Rosa María Torres, una de las debilidades del campo de la educación/ comunicación popular reside en la dificultad que encuentran los protagonistas para producir conocimiento sistematizado a partir de sus prácticas. Paradójicamente esto ocurre en organizaciones que se referencian ideológica y conceptualmente en la Educación Popular latinoamericana, que ha postulado una metodología de teorización a partir de la práctica.

En este trabajo se analizan algunas tensiones entre el contexto, las convicciones de la organización –explícitas e implícitas- y las acciones concretas que desarrolla en relación con la participación de niños y adolescentes como productores de mensajes mediáticos. El Triple Autodiagnóstico propuesto por Carlos Núñez y la metodología freireana sirven de marco metodológico. Abonan la investigación los aportes teórico conceptuales sobre la relación entre Comunicación y Educación de Mario Kaplún, Paulo Freire, Rosa Nidia Buenfil Burgos y Jorge Huergo. Para definir la práctica tomaremos algunos conceptos centrales aportados por Pierre Bourdieu.

Innovación educativa con mediación de las Nuevas Tecnologías: el obstáculo en la cultura docente. La experiencia didáctica “TiCS en UNTREF”

ESNAOLA GRACIELA, GARCIA EDUARDO
Graesnaola@gmail.com, Psicopedagogía_kairos@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Eje temático: Educación y nuevos desafíos comunicacionales

Resumen:

En el marco de la propuesta didáctica de la cátedra de Tecnologías de la Educación y la Información en Educación, de la carrera de Gestión Educativa en la UNTREF, nos proponemos categorizar los obstáculos organizacionales y de identidad profesional que operan en la cultura escolar para establecer condiciones óptimas para la innovación educativa inscribiéndolos en el marco de un paradigma pedagógico alternativo.
Consideramos de gran importancia examinar el impacto del uso educativo de los medios tecnológicos para gestionar la innovación de manera eficiente y promover la constitución de ambientes de aprendizaje en los que se produzca el encuentro entre las motivaciones que generan la cibercultura en los jóvenes y la cultura escolar.
Expondremos los avances realizados en el proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y vinculado a la asignatura Tics en la Educación
Palabras Clave
TICS – cultura docente, innovación tecnológica, prevención del fracaso escolar

EL PERIODISMO EN UN PAÍS SIN MEMORIA

Autor: Gonzalo Andrés Castillo Lozano (Red de estudiantes universitarios)
Institución: Universidad del Tolima
Eje temático: Medios, política y poder
Dirección electrónica: gonzout31_@hotmail.com

Resumen:

A finales de los 80's fueron asesinados decenas de los más reconocidos periodistas del país que se atrevieron a denunciar la infiltración del narcotráfico en la política y en diversas instancias de la vida nacional. La tendencia a matar, agredir y amenazar a periodistas ha ido creciendo. A los narcotraficantes se han sumado otras mafias y, de manera más grave, los actores armados, verdaderos ejércitos irregulares que controlan regiones enteras del país y en cuyos territorios se han restringido todas las libertades, controlan las elecciones políticas, las obras de infraestructura y, por supuesto, a los medios de comunicación. En Colombia son asesinados por el oficio 12 periodistas cada año. En promedio 60 reciben amenazas, de los cuales 10 en promedio abandonan definitivamente sus ciudades de origen o el país. Pero lo más grave es que la situación de ingobernabilidad que ha perdurado décadas ha restringido las posibilidades de la libertad de información. El miedo ha llevado a muchos medios a obedecer los mandatos de estos grupos, convirtiéndose en sus voceros, o simplemente han preferido silenciarse. A medida que el conflicto se degrada, los periodistas están más en el blanco de los ataques. La prensa ha perdido la independencia, la capacidad de investigar y se ha convertido en un periodismo de una sola fuente.

El Grito: ícono secular del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

Fernando Rey Arévalo Zavaleta.
Profesor de carrera. Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Chiapas. Doctorando en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Plata.
arevalof@unach.mx
Eje temático: (6). Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

En esta ponencia se presentan las representaciones, particularmente audiovisuales, del acontecimiento límite registrado el 2 de octubre en Tlatelolco, específicamente el análisis de la producción documental El Grito, México 1968 como escenario de memoria visual colectiva e ícono secular.

DISCRIMINACIÓN, PODER, MUJER, MEDIOS Y BRECHA DIGITAL

Liliana Aguirre
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Medios, Política y Poder
fundaciongedisos.org@hotmail.com

Resumen:

A partir de la mitad del siglo XX la democracia constituyó en si misma una revolución radical. Durante décadas (casi cuatro) los líderes políticos se pasaban fundamentando sus puntos de vistas desde una teorética que por momentos parecía haber quedado inscrita en la historia aquella “civilización” de la que habló Sarmiento derrotando a la “barbarie”. Los liberales se mostraban anticlericales porque sentían a los eclesiásticos que se metían en el poder político, se suponía y no se dudaba sobre el respeto concedido a las minorías, garantizaba los derechos consagrados: de disentir y continuar viviendo aún siendo opositor al oficialismo, se disputaba la periodicidad de las funciones de modo pacífico; se vivió una democracia casi ejemplar como la alemana, se debatieron ideologías demócrata cristianas, socialdemócrata equilibrada así la regularidad planteándose el verdadero sueño dorado poniendo fin a las Dictaduras Militares en Argentina y en otros países de América Latina. Cuando el brillo de las candilejas indicaron que el pueblo era soberano, que la Mujer poseía participación masiva y mundial como profesionales, como aspirantes y activistas eficientes capaces de acceder a cargos públicos importantes, a los medios de comunicación, y a la política todo parece esfumarse cuando se amplía la democracia. Aquí los nuevos electores toman control de la situación. Subyace entonces larvada y pavorosa “discriminación” los excesos de personalismo en el “poder” son indisimulables. Los electores sienten a sus políticos demasiados ocupados de si mismos más que en la gente, el machismo aparece tironeando las polleras de la ”Mujer” intentando mandarla a casa nuevamente, los “medios de comunicación” están avocados a sembrar cizaña entre políticos, obteniendo PAZ cero, se establece una insana diferencia entre pobres y ricos, más otra diferencia referida al grado de masificación en el uso de los Tics entre países; nace “la brecha digital” (los que la pobreza no les deja acceder a Internet) y los que si pueden hacerlo.

Levemente desenfocado. Notas para el estudio de la dimensión estética de la fotografía en la cultura de masas

Elizabeth Martínez de Aguirre
Escuela de Comunicación Social – UNRmaguirre@fcpolit.unr.edu.ar
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Plantear el estudio de “la fotografía” supone una operación de abstracción ya que, como ha señalado Pavel Büchler, no se trataría de una esencia compartida por muchas fotografías como tampoco de una fotografía en particular sino que es una forma de hablar sobre fotografía, una suerte de convención teórica que problematiza a la fotografía permitiéndonos referirnos a ella destacando alguno de sus rasgos, características o tradiciones. En este marco, las propiedades de la fotografía ubicada en la cultura de masas que nos interesa analizar se alojan en su dimensión estética, una entre otras, que puede ser abordada desde una perspectiva socio-semiótica.

En blanco y negro: una aproximación a la estética fotográfica de Adriana Lestido

Mirtha Marengo
Escuela de Comunicación Social – UNR
mirthamarengo@gmail.com
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Esta exposición se inscribe en el marco del Seminario de Fotoperiodismo “Entre el Documentalismo Gráfico y las Artes Visuales”, correspondiente al 5to año de la carrera de Comunicación Social de la UNR. Y será, en esta tensión entre el documentalismo y el arte, donde se tratará un estudio de caso: Adriana Lestido, fotógrafa argentina, contemporánea. Se intentará reflexionar sobre la estética de esta autora en un recorrido por sus diferentes ensayos, en los que se destaca una fotografía en blanco y negro, directa, testimonial, con una sensibilidad diferente y una marcada tendencia humanista, siempre vinculada al mundo de la mujer.

LUCES Y SOMBRAS

María Crosetti
Escuela de Comunicación Social – UNR
mariacrosetti@hotmail.com
Eje temático: 06. Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

Este trabajo surge en el marco del cursado de la cátedra Fotoperiodismo: entre el documentalismo gráfico y las artes visuales, para luego transformarse en Tesina de grado. Pretende indagar críticamente dos textos de Susan Sontag sobre lo fotográfico, Sobre la fotografía y Ante el dolor de los demás. En primer lugar se desarrolla el conflictivo vínculo entre fotografía y realidad, confrontando los aportes de Sontag con lo de Joan Fontcuberta en El beso de judas. ¿Son las fotografía evidencia de lo real? ¿Qué acceso tenemos a lo real a través de las imágenes fotográficas? ¿Cómo se modifica lo que se entiende por real con la aparición de la imagen fotográfica? A partir de este análisis se desprende un tipo particular de fotografía, la fotoperiodística, que supone rinde cuenta de la experiencia de un profesional en contacto con la realidad. En relación a ésta, se planteará el problema del sentido de la imagen fotográfica una vez publicada en los medios. Por último, se reflexiona sobre la forma de acceso a la experiencia ajena, inaugurada por la fotografía, que implica la mediación de la imagen de captura mecánica. ¿Pueden las imágenes fotográficas acercarnos a la experiencia de convivir con el dolor de los demás?