Alojamiento: Tarifario de Hoteles

Por otras opciones en Hoteles, excursiones y traslados consultar

RESERVACIONES Y CONFIRMACIONES:
terraventurasventas@hotmail.com

===================================================

RESIDENCIA UNIVERSITARIA CAMINITO TUCUMÁN

  • Capacidad: 20 plazas
  • Habitaciones singles, dobles, triples y cuádruplex con o sin baño privado.
  • 2 cocinas, comedor y servicio de internet banda ancha y WiFi en las habitaciones y tv con cable.
Para más información, precios y fotos:

http://www.caminitotucuman.com.ar/caminito-page.swf

===================================================

Alojamiento para docentes expositores de RedCom: Residencia Universitaria de Horco Molle, $45 por día, por persona, con desayuno. Se encuentra aproximadamente a 45 minutos de la Facultad de Filosofía y Letras (Sede del Congreso). Se dispondrá de micros para el traslado para quienes no vengan en auto. Reservas a: lauradearriba@hotmail.com

Alojamiento para estudiantes: Complejo Ledesma, $10 por día, por persona. Reservas: Regente del Complejo Prof. Humberto Argañaras, Tel: 0381 4223536. El Complejo depende de la Municipalidad, no tiene que ver con la organización del Congreso pero pueden llamar a ese número de teléfono para hacer reservas en el horario de 9 a 12 y de 18 a 22 hs.

===================================================

IDENTIDADES EN DANZA

Autora: Cynthia Marina Olivera
Filiación institucional: FCS - UBA
Eje temático: Comunicación y culturas juveniles
Dirección electrónica: olivera_cynthia@yahoo.com.ar

Resumen:

En este trabajo pretendemos aproximarnos a los espacios de construcción de identidades de los jóvenes bolivianos, hijos y nietos de bolivianos (segunda y tercera generación). En muchos casos, la práctica de ciertas danzas originarias de Bolivia se convierte en el núcleo alrededor del cual se construyen las imágenes de los y las jóvenes. Lo que intentaremos rastrear son los modos en que estas prácticas contribuyen a la constitución de estas identidades juveniles. También tomaremos en cuenta otra serie de actividades vinculadas a estos grupos de danza que tienden a construir un “nosotros” que interviene de diferentes maneras en la colectividad boliviana. Los diferentes grupos se han dedicado, en los últimos años, a “rescatar y recrear” tradiciones culturales que exceden el mundo de las danzas. En algunos casos conjugan las costumbres con actividades sociales y políticas. Durante los últimos años estos agentes han buscado la forma de tomar la palabra y hacerla audible a través de diversos medios de comunicación en la colectividad boliviana y utilizando las nuevas tecnologías (internet, blogs, fotologs, foros, páginas web).

Esperando el milagro; cuando los conceptos ya no dicen nada. Revisitando la juventud, el rock y la tecnología.

Autor: Lic. Edgardo Gutiérrez
Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Eje Temático: Comunicación y culturas juveniles
E-mail: edgardojujuy@hotmail.com


Resumen:

Esta ponencia intenta dialogar acerca de los conceptos; “juventud”, “tribus urbanas”, “rock” y “tecnología”, términos usados en múltiples trabajos de análisis contemporáneos.
Es necesario realizar una revisión del concepto de “juventud” vista desde múltiples disciplinas, pero sobre todo tiene que estar focalizada desde una categoría social que permita delimitar no tan solo condiciones de edad sino por el contrario un sentido de pertenencia a instancias que rectifiquen su estado.
La espectacularización que producen los medios de comunicación en relación de las prácticas culturales de la juventud, hizo que se popularice (no en el sentido apocalíptico) perdiendo consistencia teórica, como por ejemplo el término “tribus urbanas”, concepto tan alejado de la realidad concreta de la existencia de grupos con características particulares, que se construyen en relación directa con sus “otros” pares diferentes.
Otro de los términos que tiene que ser re-visado, por las corrientes sociológicas para realizar una interpretación en función de las nuevas prácticas de consumo musical, es “rock”, como esfera discursiva que se genera en el campo de las unidades socioculturales juveniles.
La web 2.0 representa las nuevas formas de construir las identidades sociales, que se construyen a partir de nuevas relaciones. Si relacionamos este fenómeno con los conceptos antes propuestos se podrá realizar una mirada mucho más específica acerca de estos no tan nuevos segmentos juveniles, como es el caso de la “cultura emo”, producto cultural que surge de la mezcla de tres principales aspectos: la juventud, el rock y la tecnología.

(Micro) culturas juveniles y la reflexión sobre la juventud. Revisiones teóricas y abordajes críticos.

Pablo Giori
www.PabloGiori.blogspot.com
Sk8pablo14@hotmail.com
Ayudante Teoría de la Comunicación I, Investigador del equipo “Prácticas y usos de la cultura de masas en la Argentina contemporánea” y del Instituto de Investigaciones en Comunicación UNT.
Universidad Nacional de Tucumán
Tucumán, Argentina, 2009.
Eje temático elegido: Comunicación y culturas juveniles


Resumen:

La problemática juvenil ha comenzado a tomar relieve dentro de las ciencias sociales en la segunda mitad del siglo XX con la aparición mediática de ciertas formas de expresión espectaculares de la juventud. Desde ese momento estamos buscando categorías, reflexiones y propuestas interpretativas para esta realidad que nos interesa investigar. Múltiples son los abordajes propuestos desde todo ámbito de estudio, hoy, desde los estudios culturales, tenemos que pensar un abordaje que retome los aportes más significativas de varias de ellas. Esta nueva propuesta, tiene que consolidar un abordaje que de lugar a la reflexión sobre la forma en que conocemos a estos sujetos de estudios, así como los prejuicios que nos permiten acceder a ellos. Superar este primer problema nos va a dejar más cerca de la reflexión sobre las categorías de cultura, culturas juveniles y micro culturas que hoy heredamos de las ciencias sociales.

GRUPOS DE CULTO VS. TRIBUS URBANAS

Lic. Maria del Mar Galant, Lic. Ana Maria Schandor, Lic. Yanina de los Milagros Torti Frugone; UNQ; Comunicación y culturas juveniles; muminoname@yahoo.com.ar, yanamara@hotmail.com, pschandor@gmail.com

Resumen:

Desde los tiempos prehistóricos, las tribus han sido objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Estas formaciones poblacionales en su interacción interna y externa, con sus complejos lazos relacionales y culturales característicos, demostró ser una de las organizaciones más complejas de la historia humana. En el siglo XXI, en una globalización hipercomunicada que intenta universalizar la visión del mundo, una “neotribalidad” surgió en forma de combate en el corazón cultural de lo urbano, permitiendo la expresión de lo diferente y el rechazo a lo dado por parte de sus protagonistas, los jóvenes. De este modo, las llamadas tribus urbanas han crecido tanto en influencia como en población a lo largo y ancho del planeta, contagiando modas e ideologías y multiplicando sus corrientes. Pero la lucha contra lo impuesto fue más allá y logró la vuelta también de algo tan antiguo como una tribu: el culto. Confundidos, mal utilizados y hasta temidos, los grupos de culto surgieron a mediados de los años `70 y su característica principal es seguir a un objeto en particular, sea este un libro, una película e inclusive series de televisión o estilos artísticos. Así, este trabajo intentará generar las diferencias necesarias entre tribus urbanas y grupos de culto, así como la categorización y clasificación a estos últimos, cuya indagación en el campo académico es nula desde el aspecto comunicacional. Principalmente se ocupará del fenómeno en Argentina a partir de los '90 y sus repercusiones socio-culturales dentro su alma mater, la industria cultural.

OFERTA E CONSUMO DE MÍDIA LOCAL NO SUL BRASIL

Andréa F. Weber; Cláudia Herte de Moraes
Universidade Federal de Santa Maria
Medios, política y poder
af_weber@yahoo.com.br
chmoraes@hotmail.com

Resumen:

A região noroeste do estado do Rio Grande do Sul (Brasil) caracteriza-se pela organização em pequenas cidades (de até 30 mil habitantes), pela economia agrícola e por um índice de desenvolvimento humano baixo se comparado ao de outras regiões do estado. Entre as defasagens sociais, estão a pequena oferta e a má qualidade da mídia local, que carece tanto de investimentos financeiros e tecnológicos quanto de profissionais qualificados, especialmente de jornalistas. Para conhecer a realidade da mídia da região, foi realizado um levantamento pessoal e por telefone sobre a existência e o funcionamento de veículos de comunicação (TV, rádio, imprensa) nos 30 municípios da região (ano/2008). Em seguida, foi efetuada uma pesquisa quantitativa sobre o consumo desses veículos, para a qual foram definidas cotas de sexo, local de moradia e idade e aplicados 1112 questionários, amostra obtida para a população total da região, que é de cerca de 180 mil pessoas, para um nível de confiança de 95,5% e margem de erro de 3% (ano/2009). Dados preliminares revelam que o veículo mais consumido na região é o rádio, devido ao seu alcance e proximidade; que a internet ainda é insignificante em termos de consumo; que não existem salas de cinema na região; que apenas 2 jornalistas atuam em veículos de comunicação locais. Essas informações permitem avaliar as necessidades de oferta de mídia e de recursos humanos e desenvolver políticas mercadológicas e educacionais apropriadas para a região.

LA CIUDADANÍA VA POR MÁS: REORDENAR EL SISTEMA COMUNICACIONAL

Autor: María Soledad Segura
Filiación institucional: Becaria de Conicet con lugar de trabajo en CIFFyH- UNC y profesora asistente en ECI- UNC
Eje temático: Medios, política y poder
Dirección electrónica: sole_segura@yahoo.com.ar


Resumen:

La democratización de las comunicaciones ha sido una preocupación histórica en los estudios y prácticas de la sociedad civil en el campo de la comunicación en Latinoamérica. Sin embargo, desde fines del siglo pasado y particularmente en este nuevo siglo, se registran experiencias novedosas de participación ciudadana en este área.
Entre ellas, en muchos países de la región se registraron organizaciones y movimientos sociales que impulsaron reformas en la legislación sobre medios audiovisuales en general y, particularmente, sobre radiodifusión comunitaria. Luego de los avances privatizadores y aperturistas de la década pasada, ha habido una reacción organizada de la sociedad civil de cada nación para impulsar reformas democratizadoras del sistema de medios. Estos procesos surgieron a partir de una doble crisis: política y mediática, y respondió a necesidades nacionales específicas.
En esta ponencia, haremos referencias a las condiciones que hicieron posible y limitaron la emergencia de los movimientos considerados, particularmente, las características del sistema de medios, las oportunidades políticas y los antecedentes de estas organizaciones sociales que luchan por democratizar las comunicaciones. Finalmente, analizaremos las características principales de estas experiencias, sus procesos de trabajo y los logros alcanzados con el fin de dilucidar qué tradiciones recuperan, de cuáles se distancian y qué innovaciones introducen en los debates sobre comunicación y poder.

LA REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LA PROTESTA SOCIAL DE SECTORES POPULARES

Autor: María Cristina Lago
Universidad Nacional de La Matanza
Eje temático 12: Medios, Política y Poder
kittylago@yahoo.com.ar


Resumen

Desde una perspectiva interdisciplinaria - sociología, lingüística y comunicación-, este trabajo examina el modo en que los medios abordan la protesta social en los sectores populares. Partimos de la premisa de que un acontecimiento no es una realidad objetiva. Según Lucrecia Escudero: la verdad, en la prensa, es ... un “efecto de discurso”. Gran parte de nuestro trabajo incorpora el análisis de discurso como metodología de trabajo.
En términos ideológicos, tampoco los discursos son neutros. El recorte que de ellos hace el periodista, las omisiones y la forma en que los hace jugar revelan ciertas determinaciones impuestas desde el medio -dependencia con las fuentes oficiales, influencia que ejerce el poder político, etc.-.

Objetivos
Nuestra intención es examinar el proceso de construcción de la representación mediática de la protesta social en los sectores populares. A tal fin, se desarrolla un análisis de discurso para identificar qué voces legitiman los medios, por qué estrategias y cuáles son los actores sociales que los medios mejor posicionan ante la sociedad. Incorporamos el proceso de expansión transfronteras, las alianzas transnacionales y la formación de conglomerados de empresas de comunicación, como marco contextual para realizar nuestro análisis.

Conclusiones preliminares
Es sobre la violencia más espectacular sobre la que los medios, en particular los audiovisuales, fabrican las representaciones sociales de la protesta social proveniente de sectores populares. Ante estos malestares sociales, se suele hacer foco en los aspectos más dramáticos y/o conmovedores. Los medios gráficos parecen seguir la lógica de la televisión; tendencia que contribuye a opacar su producción al desaprovechar los recursos de análisis y contextualización de la información.

EL FANTASMA Y LA OSCURIDAD: VIOLENCIA E INSEGURIDAD SEGÚN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS

Lic. Mariana Analía Domeneghini
marianadomenighini@yahoo.com.ar
Lic. Gustavo Javier Gómez
gustavojaviergomez@gmail.com

Universidad Nacional de Quilmes
Eje temático: Medios, Cultura y Poder

Resumen:

En lo largo de las últimas dos décadas los fenómenos violentos se han constituido como uno de los temas recurrentes en la mayoría de los debates públicos, mientras el concepto mismo de violencia se convertía en objeto de múltiples interpretaciones científicas.
Desde distintos campos del saber, se han buscado explicaciones con la intención de responder a las angustias sociales que los hechos violentos generan y, en virtud de esto, se ha conformado un campo temático que incluye desde cuestiones como la cobertura de los medios de comunicación sobre los hechos violentos hasta indagaciones sobre las condiciones sociales, políticas y económicas implicadas en su aparición.
Este trabajo tiene como primera finalidad indagar en algunas de las teorías sociológicas que se desarrollaron en el siglo XX para determinar cuáles han sido los enfoques que cada una de ellas ha dado a la temática de la violencia. El segundo objetivo es que esas herramientas conceptuales sirvan en nuestra investigación para analizar la violencia en los casos en que esa cuestión fue abordada de manera explícita en los medios de comunicación, visualizar las construcciones simbólicas referidas al fenómeno y señalar algunas líneas de reflexión en cuanto a las consecuencias políticas de tales operaciones de sentido.

La Prensa Económica: El Cronista Comercial y Ámbito Financiero (1990-2005). Innovaciones tecnológicas, procesos productivos y estructura de propiedad.

Eje temático o mesa de trabajo seleccionada: Medios, política y poder

Resumen de la ponencia

La prensa gráfica constituye el punto de partida de los medios masivos de comunicación. Testigo único durante varias décadas de retratar los hechos y acontecimientos de la vida social, el periódico vio nacer al cine (fines del siglo XIX), la radio (en la década de 1920), la televisión (a mediados del siglo XX) y a Internet (un fenómeno que se consolidó en la década del 90) que permitió el desarrollo de la prensa on-line.

La presente ponencia recorre los cambios ocurridos en los procesos productivos en la prensa gráfica argentina, específicamente de dos diarios de nicho, El Cronista Comercial y Ámbito Financiero, en el período 1990-2005, ambos periódicos con contenidos principalmente de tipo económico.

Se intenta, además, establecer los tipos de expansión horizontal y vertical experimentados por estos matutinos y se analiza, también, la estructura de propiedad de los medios estudiados, en muchos casos los movimientos de expansión fueron posibles por la introducción de medidas puntuales en el marco regulatorio. A la vez, se busca elucidar el impacto que la prensa on-line tuvo en la prensa analógica.

El trabajo no se detiene exclusivamente en las variaciones en las rutinas productivas (de la redacción a las plantas impresoras) sino que analiza el contexto en que estas tuvieron lugar, entre ellos, la flexibilidad del mercado laboral argentino y el congelamiento de los salarios durante la década del 90´ e inicios del siglo XXI.

En la ponencia se demuestra que, tras un largo período de relativa estabilidad en la organización tecnológica de la producción de los citados diarios, se produce abruptamente un corte y un pasaje a una etapa -presente- de constantes innovaciones y transformaciones tecnológicas y organizativas

*El trabajo original fue realizado en colaboración de la Lic. Comunicación Social Rosa Ana Bellotti.

Nosotros y los Otros en una Construcción Identitaria. Una visión de la identidad nacional a través de los colaboradores en la Revista Derecho, Histori

Autores: Borgarello Esther Susana - Shaw Enrique Eduardo- Carlos Alfredo Juárez Centeno- García Lucero Dafne-
Unidad Académica: Universidad Nacional de Córdoba.
Mail: sb5870@gmail.com
Eje temático: Medios, política y poder

Resumen:

En nuestro país fue el Estado quien crea y diseña a la Nación así como la construcción de una identidad nacional,
Con la generación del ´80 se plantea la necesidad de constituir un concepto de Estado nacional que funcionara tanto como un referente de cohesión hacia el interior como de diferenciación respecto de los otros estados nacionales. La Elite -desde el plano ideológico- contribuirá a la elaboración de un conjunto de representaciones respecto a las características y fundamentos de la Nación Argentina.
El principio de civilizar el desierto e integrarnos como Nación era compartido por el grupo ilustrado de la época, que participaba a través de la política argentina, y el pensamiento de los intelectuales. En nuestro país fue el Estado quien crea y diseña a la Nación así como la construcción de una identidad nacional.

EL PODER DE LOS MEDIOS O EL PODER EN LOS MEDIOS

Autora: Prof. Iris Bergero
Universidad Nacional de la Patagonia Ausral
Eje temático: Medios, política y poder.
iris.bergero@gmail.com


Resumen:

El estudio de los medios masivos de comunicación se orienta entre las concepciones que sobreestiman su importancia y las que argumentan que los medios solo son una forma más de la actividad de tiempo libre de la sociedad o que su influencia es escasa.
En el centro de la dinámica de los medios de comunicación, también aparece el potencial de lucha entre los actores políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar o interpretar los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad.
Resulta de interés observar cómo las fuentes institucionales buscan marcar significativamente la agenda mediática, para analizar los mecanismos de poder que ejercen para lograr ese objetivo.
Por otra parte, se puede afirmar que no siempre hay coincidencia entre los temas de la agenda de los medios sobre los asuntos públicos, y los temas de interés de los sectores sociales y esto se debería a la desigualdad existente en la capacidad de representación de los distintos grupos.

LA COMUNICACIÓN Y SUS DESIGUALDADES EN LA ARGENTINA

Autores: Dr. Martín Becerra y Mg. Hernán Pajoni
Martín Becerra
Universidad Nacional de Quilmes – CONICET
Medios, política y poder.
mbecerra@unq.edu.ar
Hernán Pajoni
Instituto de Comunicación Social (UCA)
Medios, política y poder.
hpajoni@uca.edu.ar


resumen:

Este trabajo propone la integración de dos perspectivas de investigación en comunicación que por la fuerte segregación interna del campo consideramos relevante articularlas en un mismo trabajo.

Los estudios de recepción y la economía política de la comunicación podrían así afrontar un mismo problema, acuciante en los países periféricos: la desigualdad comunicacional intrínseca a la relación entre mensajes masivos y sus consumidores, corporizado en los altos niveles de concentración en la estructura de propiedad de los medios y su correlato en las políticas de comunicación.

En consecuencia proponemos considerar la articulación de la problemática de la desigualdad en las relaciones comunicacionales; las particulares relaciones de fuerza en la dinámica de la estructura de propiedad y concentración de los medios de comunicación en Argentina, impactando con su propia singularidad en los procesos de producción, circulación y consumo.

El problema de la desigualdad comunicacional es un problema de relaciones de poder, que se expresa en la producción industrial de mensajes, naturalizando prácticas y visiones del mundo. En este marco, se plantea que la debilidad de los consumidores es una condición estructural de desigualdad, que padecen sectores sociales en la circulación de bienes simbólicos y por tanto define una particular forma de apropiación en condiciones de desequilibrio de los sentidos circulantes.

El segundo aspecto está relacionado con la estructura de propiedad de los medios de comunicación e información y la particular conformación de la mencionada desigualdad en el marco de esa singular organización industrial de la cultura de un país. En el mismo sentido, tal estructura está enmarcada en políticas públicas así como en sus marcos regulatorios.

En la Argentina de los últimos años, el debate sobre la regulación de los medios audiovisuales pone en evidencia el juego de factores de poder, situaciones estructurales de desigualdad y la centralidad de las actividades de información y comunicación en la conformación societaria.

CONDICIONES DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CIRCULACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE BIENES CULTURALES INDUSTRIALES EN JUJUY. AVANCES INICIALES DE INVESTIGACIÓN.

Alejandra García Vargas, César Arrueta, Marcelo Brunet, Ramón Burgos.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy / CONICET.
Eje temático 12: Medios, política y poder.
cerroporito@arnet.com.ar


Resumen:

Esta ponencia busca compartir resultados preliminares de nuestro proyecto de investigación -financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales de la UNJu- cuyo objetivo es describir los bienes culturales industriales locales, en su vínculo con la sociedad y el Estado, y las lógicas de poder que pueden asociarse a ellos en la provincia de Jujuy.
Es por eso que este proyecto propone una primera exploración descriptiva de los medios de comunicación locales -con remisiones que historicen a cada uno y a las articulaciones entre ellos- mediante una matriz de análisis que atienda a su complejidad, dando cuenta de la infraestructura técnica, las relaciones de producción y los marcos de interpretación del mundo en las instancias de producción, circulación y reconocimiento de estos bienes.
La matriz de análisis propuesta permitirá generar avances en la investigación sobre medios locales, por el trabajo de los y las investigadoras participantes en el proyecto, y también reunir producción dispersa sobre medios jujeños (fuentes secundarias) que se reordenará para describir las efectivas redes de relaciones del campo periodístico local, y sus vinculaciones con otros campos.
La descripción así obtenida podrá ofrecerse como una base de discusión apropiada para pensar políticas culturales vinculadas a los media jujeños en el marco de los cambios locales, regionales y globales asociados a la llamada Sociedad de la Información.

“MEDIOS COOPERATIVOS: ENTRE EL MERCADO Y LA POLÍTICA COOPERATIVA”

Autor: Nidia C. Abatedaga
Filiación Institucional: Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba.
Eje Temático: Medios, Política y Poder
Dirección Electrónica: nidiaabatedaga@yahoo.com.ar

Resumen:

Los Medios gráficos que se Cooperativizaron desde la crisis Argentina de 2001 han logrado superar la situación de quiebra económica en la que encontraron la empresa y actualmente se desenvuelven en el mercado con relativa comodidad, acercándose al funcionamiento de aquellos pocos Medios gráficos no oligopolizados de nuestro país.
Con la cooperativa los trabajadores han logrado consolidar un ingreso regular, y a través de estructuras de funcionamiento y de decisión horizontales, reinvertir en medios de producción y en infraestructura que les permite contar – en dos de los tres casos de Argentina – con un edificio propio para su funcionamiento.
Este razonamiento económico acorde a la lógica del mercado, no se muestra tan lineal cuando se trata de diferenciar la cultura de la administración cooperativa y sus propósitos políticos, de la cultura de la gerencia general y sus fines también políticos.
Si en términos del mercado, la eficacia económica de una empresa es condición de sobrevivencia (su rentabilidad) y por lo tanto es un imperativo común a todas independientemente de su conformación jurídica, no parece que en esta relación social sea donde se deban buscar las diferencias entre una cooperativa de trabajo y una empresa de capital privado no cooperativo.
Las distinciones, entonces, debieran estar en los procesos políticos que los trabajadores reproducen y en el tipo particular de relación político – cultural que se establece entre ellos y con el ámbito externo de la organización. Hay en esta esfera mucho por discutir y sobre todo por reflexionar en función de la relación que se establece entre la lógica económica y la lógica política de estos Medios Recuperados.

“La Comunicación como recurso estratégico de desarrollo local y comunitario: Comunicadoras en Red por la no violencia hacia la mujer”

Autora: María Carolina Balderrama
Institución: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales.
Eje temático elegido: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías
Email: mcbalderrama@gmail.com

Resumen

Esta ponencia indaga acerca de por qué para las organizaciones sociales ha sido y es importante abordar el tema de la comunicación como parte fundamental de los procesos de fortalecimiento organizacional y de creación y recreación de significados, generando relaciones en las que esos mismos sujetos se constituyen individual y colectivamente.

Por otro lado hace referencia a cómo se ha asumido la comunicación y las nuevas tecnologías en sus prácticas sociales para hacer visible su trabajo y sensibilizar en este caso sobre la violencia hacia la mujer.

El objetivo de esta ponencia, es profundizar en el conocimiento de la forma particular de construir organización y de entender y producir comunicación de la Red Zonal de Centros de Asistencia y Prevención en Violencia “Construyendo Ciudadanía” de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

Una investigación de esta naturaleza, entiende a la institución como un proceso dialéctico, como práctica social, como lugar de producción de las significaciones sociales, porque es la institución la que genera las significaciones centrales a través de las cuales los actores percibirán el mundo, las cosas y los individuos. Desde este marco, cuando nombramos procesos comunicacionales nos referimos a las prácticas sociales atravesadas por experiencias de comunicación que son factibles de constituirse en modos de intervención que suponen planificación de la acción, políticas, y estrategias para llevarla a cabo. Cuyo fin último es el cambio, la transformación, una manera de posicionarse ante el mundo.

ESPACIOS DE PODER Y RESISTENCIA EN LA DISCURSIVIDAD CONTEMPORÁNEA

Ana B. Ammann, Eva Da Porta, Tamara Liponetzky, Pablo D. Ramos, Eduardo Pelosio, Paula Morales, Pablo Hamada.
Institución: Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
Eje temático: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías.
Correo electrónico: abammann@onenet.com.ar; evadaporta@yahoo.com.ar

Resumen

En las últimas décadas la juventud comienza a constituirse como un campo problemático de relevancia para los estudios socioculturales y particularmente para los estudios de comunicación.
Desde nuestro proyecto de investigación rescatamos la perspectiva comunicacional que, con los aportes de disciplinas como la antropología, la sociología y los estudios de la significación, ha podido abordar temáticas que consideramos fundamentales en la configuración de los modos en que los jóvenes viven, experimentan e interpretan el mundo.
Como un aspecto central de nuestro marco teórico señalamos el irreversible proceso de mediatización (Verón, E.1991; 2001) que atraviesa, modifica, disloca y constituye a las sociedades contemporáneas con particular centralidad y violencia simbólica para los colectivos identitarios juveniles, al punto de lograr casi una identidad significante entre nuevos medios y juventud. De las tensiones y diálogos con la hegemonía mediática surge un espacio donde es posible la resistencia, la creatividad y la libertad (en términos de Foucault), dicho espacio se actualiza preferentemente en el segmento social de los jóvenes.
Móviles y redes hacen parte de las prácticas cotidianas de los jóvenes en y fuera de la escuela. Los jóvenes son el segmento e identidad social (Urresti) donde la mediatización de la vida cotidiana es más profunda y extendida. Allí se cruzan e imbrican, contaminan y borran las fronteras de dos procesos centrales en la socialización: aquello que distingue la esfera de lo privado y la esfera pública, por un lado, y lo percibido como real y como ficción (Verón), por otro.
En nuestra ponencia abordaremos algunos avances en relación con las siguientes series de trabajo
- Nuevos medios, subjetividad juvenil y resistencia.
- Portales periodísticos digitales que se reconocen como “alternativos”.
- Prácticas comunicativas de la agrupación HIJOS: tensiones y alternativas respecto del discurso hegemónico
- Las violencias de género resistidas desde espacios de comunicación/participación juveniles.
- Comunicación radiofónica alternativa: prácticas juveniles de resistencia
- Subjetividades juveniles, mediatización y exclusión: producción mediática escolar como modo de subjetivación

“ESTA TAN LLENO DE NOSOTROS” – EL FOTOBLOG: UNA PRÁCTICA COMUNICATIVA VINCULADA AL ARTE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Magali Vaca - Gustavo Alcaraz
Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba
Eje: Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnologías
magalivaca@yahoo.com, guzamail@gmail.com


Resumen:

Una reflexión sobre una forma de comunicación actual de un grupo de personas en un mundo saturado en sus posibilidades de contención, pero estructurado como un cúmulo de células individuales cada vez más independientes, aisladas, sin real interacción física o material.
Cuando hablamos de “fotolog”, en forma más amplia conocido como fotoblog, estamos refiriéndonos a una variante de blog, que consiste básicamente en una galería de imágenes fotográficas publicadas regularmente en la Web. Las fotos cargadas incluyen un texto que puede ser tanto o más importante que la imagen expuesta. Muchas veces se aceptan comentarios en la forma de libro de visitas, y estos habitualmente se refieren a la fotografía, o al igual que cualquier blog, a los hechos relatados.
El presente trabajo propone un acercamiento a la génesis y resultado de un proyecto artístico que surge de la iniciativa de lograr una mixtura entre la lógica del fotolog como generadora del discurso (comunicación) y lenguajes propios de la instalación y lo performático con recursos tecnológicos íntimamente ligados al entorno de la comunicación masiva a través de Internet.

LA VISIBILIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA PUBLICIDAD RADIOFÓNICA

Mag. Lic. Rosa Beatriz Mercado
Universidad Nac. de San Juan
rosita.mercado@interredes.com.ar
Eje temático: Publicidad y nuevos procesos de comunicación


Resumen:

Observamos en San Juan una sociedad civil débil frente a los poderes políticos y económicos que deciden los destinos de miles de conciudadanos sin reparar en criterios básicos de justicia social y distribución equitativa de las riquezas.
Reconocemos que las organizaciones sociales han crecido y trabajado durante años en la provincia, atendiendo necesidades, conteniendo a personas, apoyando y desarrollando proyectos. A pesar de las nobles acciones realizadas aún no están fortalecidas. Las tensiones que plantean estas debilidades se notan particularmente en las pequeñas organizaciones porque las prácticas sociales que realizan están ausentes en el relato mediático.
Este escenario nos movilizó a apoyar la participación ciudadana como proceso de construcción social y democratización del espacio radioeléctrico, en el contexto de una provincia donde la pobreza, la inequidad y la contaminación socavan en silencio la calidad de vida. Así el Área Radiofónica del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan este trabajando con un equipo interdisciplinario en el proyecto: COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN ACCIÓN ORGANIZADA PARA UNA CULTURA DE PAZ financiado por CICITCA.
El equipo de investigación armó un corpus teórico de esta realidad a través del análisis de las publicidades e informaciones que emiten las organizaciones civiles en los medios y ofrece a las OSC capacitación para usar la publicidad radiofónica institucional en la promoción de sus servicios y prestaciones a la comunidad sanjuanina. La ponencia que presentamos relata saberes construidos con las OSC y transferencia de acciones.

ENSEÑANZA DEL PERIODISMO EN CHILE: ENTRE LA PROLIFERACIÓN DE ESCUELAS Y LA SATURACIÓN DEL MERCADO

AUTOR: Marco Antonio Herrera Campos
FILIACIÓN INSTITUCIONAL: Escuela de Comunicaciones, Universidad de Viña del Mar (Chile)
EJE TEMÁTICO: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: mherrerac@uvm.cl; markoherrera@hotmail.com

RESUMEN PONENCIA

Actualmente, en Chile 36 universidades públicas y privadas, en 68 sedes, ofrecen programas curriculares para la formación de periodistas, de acuerdo al Consejo Superior de Educación (CSE), organismo público autónomo que vela por la calidad de la educación superior chilena. En 2005, había 7.824 estudiantes en 52 programas de titulación de periodistas en Chile, según el CSE y un estudio realizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Ambos estudios arrojan que entre 1991 y 2001 el número de estudiantes de Periodismo se incrementó 451 %, de 1.774 a 7.824. En 2008, los estudiantes de periodismo superan los 11 mil alumnos. Del total del alumnado de periodismo, el 61 por ciento se concentra en la Región Metropolitana. El explosivo aumento de la oferta de programas ha sido inversamente proporcional a la demanda laboral de profesionales. Por un lado, crece el número de titulados cada año y, por otro, no aumentan las plazas laborales, sino que, por el contrario, disminuyen, debido a la concentración duopólica de los medios de comunicación nacionales. A la frustración que provoca en los jóvenes titulados el no poder encontrar un trabajo estable y bien remunerado, se agrega la incapacidad de los organismos educacionales del Estado para regular la proliferación de escuelas de periodismo, muchas de las cuales no cumplen con los estándares mínimos de calidad. Esta realidad ha redundado en el desprestigio de la profesión, una enseñanza deficitaria y la vulgarización del rol que debe cumplir en una sociedad democrática.

LA RADIO EN EL AULA

Lic. Juan Carlos Dido
Universidad Nacional de La Matanza
Eje temático: Educación y nuevos desafíos comunicacionales.


Resumen:

Los medios de comunicación han establecido con la educación un vínculo ya indisoluble que seguirá afianzándose y buscando nuevos modos de contacto. Desde hace relativamente poco tiempo, se nota una tendencia creciente a incorporar la radio como un recurso didáctico de aplicación en las actividades del aula de los niveles primario y secundario, con predominio sobre la prensa escrita y la televisión. Para que tal inclusión resulte efectiva y dinámica, se requiere una capacitación de los docentes que les permita conocer el lenguaje y las técnicas radiofónicas, los contenidos potenciales, los géneros y formatos propios del medio.

La radio es la mayor pantalla del mundo. En verdad, no tiene límites. Sus fronteras son la imaginación del oyente. Constituye un recurso de gran valor educativo. Demanda un trabajo en equipo mediante diversas formas de colaboración y ofrece una amplia gama de acciones pedagógicas sobre temas generales y curriculares. Entre otros objetivos, la radio favorece la expresión oral, es una vía de acceso a la realidad, inserta a la escuela en su comunidad, estimula la investigación y la creativos. Todo aquello que pueda convertirse en un mensaje sonoro es potencial contenidos de la radio. Entre estos contenidos están los que corresponden a la enseñanza y aprendizaje.

TESIS. ¿INSTANCIA FORMATIVA E INTEGRADORA DE CONOCIMIENTOS?

Autores: Pamela Vestfrid, Lucas Díaz Ledesma, Silvina Souza, Mario Migliorati, Verónica Vidarte Asorey, Laura Otrocki, Fernando Palazzolo, Marcos Mutuverría.
Filiación Institucional: Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Eje temático: Educación y Nuevos Desafíos Comunicacionales.
Dirección electrónica: pvestfrid@perio.unlp.edu.ar, lucasdiazledesma@gmail.com, tesis@perio.unlp.edu.ar, silsouza@perio.unlp.edu.ar, migliorati@perio.unlp.edu.ar, vidarteasorey@yahoo.com.ar, fpalazzolo@perio.unlp.edu.ar, lauraotrocki@hotmail.com, marcosmutuverria@gmail.com


Resumen:

En la ponencia se expondrán los resultados de una investigación que llevaron a cabo los docentes del Seminario Permanente de Tesis, asignatura optativa del Ciclo Superior de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Universidad Nacional Plata, correspondiente al plan de estudio 1998.
En la investigación se indagó sobre la importancia formativa de la tesis en comunicación –comprendida como un trabajo integrador que certifica el grado académico al cual aspira el educando- como así también si resulta una instancia formativa de superación profesional. Asimismo se buscó conocer las concepciones sobre la oferta formativa del plan curricular, eje transversal en el que se refleja el ordenamiento de los conocimientos que se promueven desde la academia para ser retomados y reflejados en la instancia de producción de la tesis de grado.
Es preciso remarcar que se hizo especial hincapié en la noción de utilidad del Seminario Permanente de Tesis, materia que ofrece una instancia formal de seguimiento para diseñar el plan de tesis, como así también el abordaje de diferentes herramientas teórico-conceptuales para marcar el norte de la realización de la tesis.
Así, se expondrán las conclusiones que surgieron de diversas encuestas y entrevistas realizadas a tesistas, en las que se consideró crucial arribar a las caracterizaciones sobre el acompañamiento institucional (directores, codirectores, asesores, docentes, Dirección de Grado, etc.), y su valoración a lo largo del proceso de realización del trabajo y la formación del tesista, como también los posibles aportes del jurado evaluador.

ARRIBA NO HAY NADA POR EL DERECHO A EXPERIMENTAR UNA PEDAGOGÍA DE LA IGNORANCIA EN COMUNICACIÓN AMBIENTAL

Lic. Oriana Rizzo Corallo
Lic. Virginia Arias
Licenciadas en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
EJE TEMATICO: Educación y nuevos desafíos comunicacionales
contacto@semacomunicacion.com.ar
orianarizzocorallo@yahoo.com.ar
ariasvirginia@hotmail.com

Resumen:

Este trabajo cuestiona el grado de apropiación de conductas positivas respecto al medioambiente y de los cambios efectivamente operados a través de las metodologías pedagógicas tradicionales.
A partir de una experiencia educativa desarrollada en el Conurbano Bonaerense, incorporamos como categoría de análisis la pedagogía de la ignorancia y sus derivaciones en el campo empírico/comunicacional.
Los ejes vertebradores del análisis se encuentran basados en las siguientes dicotomías:
Público/Privado: abordamos una concepción de lo público relacionada con la incidencia de las acciones individuales o colectivas sobre el espacio social y no desde una concepción mercantilista donde prevalece la lógica del origen del financiamiento.
Educación Formal/No formal: consideramos la educación ambiental como una dimensión que atraviesa la totalidad de las disciplinas incluidas en la currículas escolares. Reconsideramos el rol del alumno como principal agente multiplicador, dado que las instancias de decisión se concentran en otros actores sociales. Analizamos la articulación de ambos abordajes como posibilidad para generar agentes de cambio en diferentes sectores de la sociedad.
Voluntad/Inteligencia: una vez cuestionados los conceptos anteriores llegamos al agente social como sujeto generador del cambio, entendiendo su nuevo rol como agente ignorante/emancipador que pone su atención en el proceso. Consideramos voluntad como atención y búsqueda, como potencia de actuar, abandonando su tarea de explicador y rescatando su rol de estimulador de las inteligencias individuales o colectivas.

Arte de los nuevos medios: Materia, tiempo y espacio de la obra para Internet

Mariana Lorena Torres
Universidad Nacional de Quilmes
Nuevas tecnologías y nuevas identidades
maildemarianatorres@gmail.com

Resumen

Los nuevos medios nos brindan un universo insondable de información. En Internet, nos conectamos, comunicamos e interactuamos en múltiples dimensiones. En la red, la vida se plasma y todas las actividades humanas están presentes de un modo u otro. El arte no escapa de esta realidad y se crea un nuevo concepto: el arte de los nuevos medios. Sus creaciones son pensadas “para la red Internet y cualesquiera otras futuras redes de libre disposición pública producidas por la combinación -industrialmente eficiente- de tecnologías informáticas y de telecomunicación” tal como define José Luis Brea.
Este arte prescinde de la materia, el lugar y el tiempo, al menos en la forma en que fueron entendidos en el pasado. Este arte es producido, puesto en circulación y consumido en condiciones hasta ahora no concebidas o experimentadas.
En el presente trabajo nos proponemos ver cómo el arte de los nuevos medios se materializa bajo la reconfiguración del tiempo y el espacio, en un contexto que conjuga la globalización económica con la mundialización cultural.

MARCHAS POR EL PATRIMONIO CULTURAL: DE LO VIRTUAL A LO REAL. UNA APROXIMACIÓN A LA INTERACCIÓN CIUDADANO-MEDIÁTICA CONTEMPORÁNEA.

Autor: Ricardo Rafael Silva
Filiación institucional: Estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Auxiliar docente de segunda en la cátedra “Periodismo”, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Eje temático: Nuevas tecnologías y nuevas identidades.
E-mail: ricardorafael_silva@hotmail.com


Resumen:

El objetivo del trabajo es, a través de un caso concreto de interés cultural -el de la convocatoria a participar en las “marchas por el patrimonio” que se sucedieron en San Miguel de Tucumán entre el 21 de diciembre de 2007 y el 14 de marzo de 2008- mostrar cómo la comunicación vía Internet, lejos de suprimir, potencia la comunicación boca a boca y el encuentro físico de personas, posibilitando también la articulación de la información con otros medios de comunicación como la prensa escrita y televisiva.
Para la realización de esta ponencia se ha trabajado con el análisis de fuentes diversas: encuestas efectuadas durante las marchas antes mencionadas, panfletos y volantes repartidos en las mismas, material periodístico y bibliográfico, y blogs y mailings relativos a la mencionada convocatoria.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Autora: Lic. Carla Rodríguez Miranda
Universidad Nacional de Quilmes
Eje temático: Nuevas tecnologías: usos sociales y nuevas identidades
Dirección electrónica: c.rodriguezmiranda@hotmail.com

Resumen:

La televisión es un fenómeno de naturaleza compleja por ser el medio de comunicación de mayor influencia y por las particularidades de su economía.
La industria televisiva está en un proceso continuo de transformación y adaptación a las nuevas tendencias: desregulación, globalización, integración y convergencia (Enrique Bustamante; 1999).
En el contexto de la Sociedad de la Información, la televisión digital terrestre (TDT) replantea el escenario del sector audiovisual. Desde un aspecto técnico, la digitalización permite la optimización del espectro y se vuelve más eficiente su uso, abriendo paso al desarrollo de oferta multicanal, servicios interactivos y mejora de imagen y sonido. Desde lo político-económico urgen nuevas regulaciones ante las re-configuraciones de las relaciones entre los actores sociales.
La TDT es una oportunidad de replantear los conceptos de participación, pluralidad y democratización del espacio público y apertura a la sociedad civil en cuestiones que suelen quedar a merced de lógicas mercantiles y ausentes del debate público. Por ello, es una herramienta clave para la re-definición de políticas públicas en comunicación.
Esta instancia de trabajo procura abordar un análisis de la TDT para repensar las estrategias en el proceso de implementación, la transición digital y los objetivos de las políticas públicas a diseñar.
Para ello, la economía política de la comunicación como método resulta válido para analizar el intercambio simbólico, partiendo de condiciones que operan en la esfera de la producción, teniendo en cuenta la contradictoriedad de la naturaleza económica de los procesos, revitalizando la estructura de la propiedad, clases sociales y poder.

LECTORES Y PERIODISTAS EN EL ENTORNO PERIODÍSTICO-PARTICIPATIVO DE LA RED: NUEVOS ROLES Y NUEVAS IDENTIDADES

Autor: Lic. Ana Evangelina Quiroga
Filiación Institucional: Universidad Nacional de Córdoba – Diario El Ancasti, Catamarca.
Eje temático nº 1: Nuevas tecnologías: usos sociales y nuevas identidades
Dirección electrónica: evangelinaquiroga@hotmail.com

Resumen:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han posibilitado profundas transformaciones en el modo de producción periodística y en el modo de consumo de las noticias. Con internet y los programas que caracterizan a la web 2.0 –con interfaces fáciles de usar para personas sin conocimientos de programación-, cualquier usuario puede producir y publicar sus contenidos.
Enfocándonos en el ciberperiodismo (Salaverría: 2005; López: 2007) o periodismo digital y, puntualmente, en los espacios abiertos por los cibermedios para publicar las noticias producidas por la audiencia, analizaremos las nuevas identidades que emergen en esos espacios.
El lector, apoderado de múltiples herramientas digitales, deja de ser un lector que meramente lee y se transforma en lector-productor o lectautor (lector + autor, neologismo utilizado por George Landow para plantear la fusión de las figuras de lector y autor).
También cambian los roles de los periodistas profesionales. Enfrentados a un mundo de lectores-productores de noticias, los periodistas que trabajan con contenidos generados por los usuarios reconfiguran su labor y sus identidades en el entorno periodístico digital. Se transforman en editores de los lectores, moderadores de los espacios participativos y hasta alfabetizadores de los usuarios no solo en la lógica interactiva e hipermedia de internet, sino también en ciertos criterios periodísticos.
El trabajo se basará en entrevistas a periodistas y lectores-productores y en el análisis de sitios periodísticos argentinos que promueven la generación de noticias de parte de la audiencia.

“CUANDO EL PARTIDO CONTINUA DESPUÉS DE LOS 90 MINUTOS”: UN ANÁLISIS SOBRE LAS FUNCIONES DE LOS BLOGS DE FÚTBOL EN ARGENTINA COMO REFUERZO DE LA IDENTI

Lic. Gonzalo Prudkin1
Universidad Federal da Bahia (UFBA), Brasil
Eje temático: Nuevas Tecnologías: usos sociales y nuevas identidades.
licprudkin@hotmail.com


Resumen:

El presente trabajo de investigación surge con el propósito de analizar el papel que desempeñan los weblogs deportivos en el refuerzo y consolidación de la identidad futbolística en el contexto socio-cultural argentino. Atendiendo especialmente a los cambios estructurales que aconteciera en la sociedad y la cultura a raíz del advenimiento de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, se busca encontrar evidencias que permitan certificar que por medio de la apropiación social de los weblogs, los hinchas se vuelcan en el ciberespacio para transmitir su pasión por el deporte, reafirmar una identidad de rol y mantener relaciones de sociabilidad con personas que comparten la misma adoración por fútbol.En este sentido, las hipótesis procuran testear si por medio de la elaboración y manutención de un weblog, los blogueros argentinos que escriben sobre fútbol refuerzan y consolidan su identidad futbolística. La segunda, busca establecer si la blogosfera futbolística argentina puede ser representada como una prolongación imaginaria del estadio de fútbol, en cuanto que en ella se reproducen ciertas vivencias y sentimientos que suelen manifestarse en la gradas de los estadios de fútbol durante los 90 minutos de juego.

FOTOLOG Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO LAZO SOCIO-VIRTUAL

Paula Anahí Pérez, Facultad de Periodismo y Comunicación Social-UNLP
paulaanahiperez@hotmail.com

Resumen:

El 5 de marzo de 2008, se produjo en el shopping Abasto de la Ciudad de Buenos Aires una pelea entre dos grupos de jóvenes, el de los llamados floggers y el de los cumbieros. A partir de ese día comenzaron a circular por los diferentes medios explicaciones acerca del fenómeno, ¿quiénes eran estos jóvenes de ropas fluorescentes que copaban cada vez más seguido las escalinatas del shopping, y que despertaron la ira de otros grupos?
De allí en más, los floggers tomaron un gran protagonismo mediático y comenzaron a verse hasta en los noticieros; pero la instantaneidad con que los medios gráficos, radiofónicos y audiovisuales pretendían analizar el tema, dejó fuera una serie de aspectos que merecen ser estudiados con mayor detenimiento.
El objetivo del trabajo es pensar acerca de la construcción de un nuevo lazo socio-virtual a partir de la utilización de Fotolog como medio de comunicación entre los adolescentes, especialmente la franja etaria que va desde los 13 a los 15 años que se reúne cada semana en el shopping mencionado más arriba.
La idea es reflexionar sobre cómo estos jóvenes se convierten en protagonistas de una generación cuyo espacio de socialización comienza en la red (a través de fotolog) para luego tomar forma y pasar al encuentro cara a cara.
Asimismo, se hará hincapié en este espacio virtual como lugar de intercambio y de pertenencia donde se conforman nuevas identidades y se producen y reproducen nuevos sentidos.

El CONSUMO DE JOVENES Y EL MERCADO MUSICAL FRENTE A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Autores: Romina Irimia, Alejandra Panozzo, Claudia Rotouno
Filiación Institucional: UNR - UNLP
Correos electrónicos:
Romina Irimia: rominairimia@yahoo.com.ar
Alejandra Panozzo: ale_panozzo@hotmail.com
Claudia Rotouno: claudiarotouno@yahoo.com.ar


Resumen:

La industria de la música nació hace más de un siglo, cuando el desarrollo tecnológico permitió al hombre captar, almacenar y reproducir los sonidos. Las innovaciones en materia de tecnología del sonido, medios de almacenaje y dispositivos reproductores, permitieron la constitución, definición y extensión del negocio de la música tal como lo conocemos en la actualidad.
En 1982 se introduce el formato de disco compacto o CD para promover el crecimiento del mercado de fonogramas. Desde esta fecha a la actualidad el disco fue instalándose en la sociedad, en la actualidad encontramos que se presentan innovaciones en materia de la industria discográfica debido a la expansión de la música a través de Internet.
A partir de esto, se intentara desplegar la anatomía de la industria discográfica, funcionamiento y estructura del negocio, para llegar al fenómeno de propagación tecnológica, Internet, que supone un nuevo paradigma y re conformación de esta industria cultural.
El presente proyecto sobre Industria Discográfica intentará desarrollar dicha proposición a través de tres áreas. La primera intentara dar cuanta de la estructura y la dinámica propia de la Industria Musical, teniendo en cuenta las majors y los sellos discográficos independientes, dos aristas del mercado musical, que mas allá de los alcances reales de cada uno, que se encuentran en un proceso de transformación a partir de la presencia de discos on line. En la segunda área, se proyectará el impacto de las innovaciones tecnológicas, a partir de las cuales surgen nuevas formas de creación, comercialización, promoción, distribución de la música y consumo de la misma en los jóvenes a través de teléfonos celulares, Internet, MP3, Stremming. Para arribar a una tercera sección que presentara posibles escenarios futuros, tendientes a la generación de estrategias innovadoras de algunos de los integrantes de la cadena de producción a la hora de la comercialización de los CD.

ACERCAMIENTO AL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN: EL IMPACTO DE LAS T.I.C. Y LA DIFERENCIAS DE GÉNERO.

Autoras: Esp. María Estela Barrionuevo y Mgter. Elizabeth Carrizo
Institución: I.S.P. de R. de Lerma y Universidad Nacional de Salta.
Dirección electrónica: estelabarrionuevo64@hotmail.com


RESUMEN:

El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre el impacto de las T.I.C. y las diferencias de género, para lo cual se realiza un recorrido por la revolución tecnológica de los últimos tiempos como aspecto importante en el desarrollo de la globalización y su incidencia en la cultura.
El avance científico y la revolución tecnológica han producido cambios profundos a) a nivel de la información de masas convirtiendo al mundo en una aldea global, b) se ha transformado la matriz productiva de la industria tradicional con la emergencia de la robótica y la computarización; c) la ingeniería genética nos traslada a terrenos que parecían reservados a la ciencia-ficción problematizando éticamente los límites del avance científico y tecnológico impensable desde un posicionamiento moderno donde el progreso se imaginaba sólo para el bien.
La revolución no sólo es de nuevos procesos tecnológicos sino también de actitudes, de pautas culturales, etc. La revolución es también denominada “revolución informática, era digital, sociedad de la información, economía informacional; todas estas nociones se han instalado con gran rapidez y sugestiva facilidad en los mas diversos discursos y ámbitos de la sociedad, generando el conocido fenómeno de familiaridad y ‘naturalidad’, condición y efecto de los procesos de producción de consenso de un determinado orden socio-económico-simbólico”. (G. Bonder, 2001)
Los mensajes que transmiten se transmiten a través de las T.I.C. tampoco pueden ser homogéneos, se busca dirigirlos a franjas específicas diferenciadas por sector social, nivel de instrucción, género, etnia y edad. Son elaborados según intereses y proyectos comerciales, políticos, etc, los cuales recortan “la realidad”.

DEL MODELO DE ENSEÑANZA PRESENCIAL AL MODELO MEDIADO. RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACION DOCENTE UNIVERSITARIA

Ponentes: Lic. Charis Guiller; Lic. Laura Gómez; Lic. Debora Arce
Institución: Facultad de Periodismo y Comunicación Social – Universidad Nacional de La Plata
Mails de contacto: charisguiller@yahoo.com.ar; lgomez@perio.unlp.edu.ar, debiearce@hotmail.com

Resúmen:

En el marco de la Dirección de Educación a Distancia de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata se dio lugar al Programa de Capacitación Docente Continua “La incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Propuestas de Enseñanza”. El mencionado Programa se inició con el Seminario “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a Educación”, desarrollado en el período septiembre-noviembre de 2008.
El propósito de esta capacitación consistió en analizar la interactividad de los docentes con las TIC en situaciones de enseñanza, dentro del contexto de transformaciones tecnológicas, sociales y culturales actuales, para lograr un acercamiento desde una mirada amplia, y no centrada en la instrumentalidad de las mismas. Pensarlas no sólo como una manera más rápida o eficaz de comunicación con los alumnos, sino como herramientas pedagógicas que abren nuevas y significativas posibilidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Se abordaron así las potencialidades de las TIC para los procesos educativos desde una mirada teórico-práctica, con la intención de abrir el debate a partir de distintas experiencias para lograr una articulación conceptual, al tiempo de desarrollar una práctica educativa en un entorno virtual, en este caso, WebUnlp, desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata.

NUEVAS RAZONES DE LA IMAGEN: LUCRECIA MARTEL Y EL CINE ARGENTINO CONTEMPPORANEO

Lic. Lía G. Gómez
Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.
Cine, Fotografía, y nuevas culturas de la imagen.
lialaig@gmail.com

Resumen:

Lucrecia Martel como paradigma de la mirada de una generación de cineastas que perciben el mundo social y lo expresan a través de la imagen. Síntoma profundo de las corrientes cinematográfica argentinas, Martel abre un nuevo sentido de representación y percepción del universo de lo real, social y cotidiano, como lenguaje necesario para la comprensión de lo social hacia el propio campo de relativa autonomía del que hacer estético y hacia, en un modo dialectico, de los otros campos de la actividad social.
Con una metodología de análisis discursivo fílmico y contextual se analiza cómo se construye una manera cultural y simbólica de los procesos sociales de significación en el Campo audiovisual argentino. En un mundo contemporáneo atravesado por la imagen, se intenta comprender no solo la complejidad de los vínculos sociales, tal como son escenificados en su performans, sino también la diferencia de esa forma peculiar de organización que el mundo presenta, implica, desborda a los sujetos, a la experiencia, a los saberes y a los cotidianos.

ARGENTINA VOYEUR

Luciana Luz Cervera
Universidad Católica de Santa Fe
luchi_luz@hotmail.com


Resumen:

El tratamiento periodístico del caso Nora Dalmasso en los medios de comunicación gráfica Clarín y La Nación presenta un planteo retórico sobre el que recae la competencia de mantenerlo despierto y sin resolver. En esta investigación se analizan exclusivamente las fotos referidas a la víctima, siendo que jerárquicamente acaparan la mayor franja de información visual.
La utilización de códigos del tratamiento de la imagen revictimiza a la protagonista con su insistencia en el gestuario festivo de la posante.

LA SITUACIÓN DE LA MUJER PERIODISTA Y COMUNICADORA DE SALTA CAPITAL

Autoras: Prof. Marisa Vázquez y Lic. María Eugenia Rocha Alfaro.
Filiación Institucional: Área de Comunicación Institucional de la Cámara de Diputados de Salta – Área Municipal de la Mujer de la Intendencia de Salta Capital.
Eje Temático: Pasado y presente del periodismo – Género y Comunicación.
Dirección electrónica: rochaalfaro@gmail.com


Resumen:

Se trata de un estudio exploratorio sobre la situación de la mujer trabajadora en el ámbito periodístico y de la comunicación de Salta Capital, realizado en los meses de marzo y abril del corriente año. Fue presentado en el Seminario “Mujer y Medios”, organizado por el Área Municipal de la Mujer en el marco de las actividades de la Intendencia capitalina sobre las “Mujeres y el Bicentenario”. El objetivo del estudio es el de iniciar una investigación social con perspectiva de género sobre la situación laboral de las trabajadoras de la prensa salteña.
Se trata de una primera etapa en la que se diseñó una encuesta que contempló el relevamiento de datos tales como edad, estudios específicos en comunicación, nivel de formación académica, ámbito en el que se desempeña, función que cumple, tipo de vinculación y si ésta tiene un reconocimiento formal; si la remuneración es en blanco, prioridad informativa y temáticas de interés; estado civil, cantidad de hijas/os; cantidad de tiempo dedicado a la familia, trabajo, tiempo libre, estudios y, por último, si le resulta dificultoso equilibrar todos lo roles que ocupa en su vida diaria, cómo lo hace y si siente que esta situación es comprendida.
La segunda etapa del estudio se ampliará a las mujeres del interior provincial; y en una tercera etapa se pretende realizar las encuestas a los periodistas y comunicadores varones, a fin de realizar comparaciones sobre las situaciones laborales, problemáticas comunes o no, e intentar establecer equidades e inequidades entre ambos grupos.

PRECARIZACIÓN LABORAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL ROL DE LA UNIVERSIDAD DESPUES DEL NEOLIBERALISMO.

Autor: Eduardo Adrián Porto – Jorge Leonardo Román Duarte
Filiación Institucional: Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional de Quilmes
Eje Temático: Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
Dirección electrónica: portoedu@hotmail.com

Resumen:

La década de los noventa ha marcado un quiebre importante en las relaciones de producción en la Argentina. Si bien no hubo un cambio de fondo en la definición de los procesos de acumulación, ha habido una cantidad importante de modificaciones en las condiciones particulares en las que la lógica capital-trabajo se sostiene. Con la consolidación de la hegemonía neoliberal como reguladora de las reglas de juego del mercado, se puede observar la formalización-legalización de características emergentes hacía al menos una década en la educación superior, en las relaciones laborales, en la política económica, en la geopolítica, en el rol del estado y en la concentración de medios.
Este marco hará que surjan imbricaciones precisas en el ámbito de la comunicación que repercutan fuertemente en los estudiantes y en los graduados de comunicación incorporados al mercado en un contexto sumamente desfavorable para afrontar la flexibilización y el proceso de desregulación imperante. Ley de Educación Superior, Ley de Pasantías y Flexibilización Laboral mediante, se genera un nuevo contexto en el que todos los ámbitos se interrelacionan para la generación de un perfil de graduados que se inserte en el reino del mercado.
En estas condiciones concretas, a las que hay que sumarle el proceso de concentración de medios, la generación de grandes multimedios y el cambio en los entornos de comunicación, estudiaremos el rol que a los estudiantes y graduados de Comunicación Social le han asignado y la resistencia que se ha generado en torno a una salida gremial.

“PERIODISMO JURÍDICO-JUDICIAL: objetivos, discursos, narratividad, y estrategias de difusión”.

Inés Ghiggi.
Universidad Nacional de Entre Ríos–Superior Tribunal de Justicia de E. Ríos.
Periodismo y Comunicación en la encrucijada sociopolítica.-
inesghiggi@gmail.com – ighiggi@hotmail.com


Resumen:

La ciudadanía clama por “justicia”. Los Magistrados judiciales se manifiestan públicamente. Deslindan responsabilidades. Señalan falencias y omisiones de los otros Poderes. Proponen acciones. Demandan actos políticos. Y el Poder Judicial traza su política comunicacional, crea órganos de prensa, e informa sobre sus fallos, procedimientos, y razones.-
Tales Informes se emiten en lenguaje escrito, buscando allanar el discurso judicial, y se difunden casi excluyentemente por medio de las nuevas tecnologías.-
Se logra celeridad, alcance, y disponibilidad del material. Pero gran parte de la ciudadanía ve limitado su acceso, por razones de pobreza, analfabetismo, discapacidad visual, o incompetencia digital.-
Para superar tales barreras, el medio más popular y eficaz es la Radio. Pero en Argentina, sólo dos órganos judiciales, adaptan sus mensajes a ese lenguaje. Y únicamente uno de ellos, emite audios.-
Los objetivos y estrategias deben revisarse, revalorizándose la comunicación comunitaria, y propiciando la producción complementaria de mensajes alternativos; entre ellos, los Informes Radiofónicos.-
El alcance se ampliaría contribuyendo a la formación cívica, y se reduciría el margen de error en su decodificación y re-codificación. Sobre todo en los Periodistas, que a menudo carecen de capacitación en materia de Periodismo Jurídico-Judicial.-
El presente trabajo, analiza los fundamentos y las prácticas de difusión de la información judicial oficial, sintetiza y ejemplifica la experiencia comunitaria y radiofónica de uno de sus órganos de prensa, y proporciona elementos para esa construcción discursiva y narrativa.-
El acceso popular a la información judicial facilita el contralor de los actos, y fortalece el Estado de Derecho.-

EL INTA MERCEDES EN LA COMUNIDAD

Autores: Valeria Ponce (1) Rene Oviedo (2)
(1) Licenciada en comunicación social de la UNLP. (2) Técnico en comunicación social, tesis en trámite para la Lic. en comunicación social de la UNNE.
Pertenencia institucional: comunicadores de las Estaciones Experimentales Agropecuaria Bella Vista y Mercedes, respectivamente. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Eje temático: comunicación institucional y sociedad de la información
e-mail: vponce@correo.inta.gov.ar , roviedo@correo.inta.gov.ar

Resumen:

El trabajo propuesto se enmarca en una experiencia de comunicación institucional que se lleva a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Mercedes (Corrientes).
Se establecieron espacios de encuentro entre los actores que componen la institución a nivel local, desde donde se generó un proyecto de comunicación institucional.
Como resultado de este primer proceso, surge un primer acuerdo clave que se transforma en el objetivo que se plantea desde la comunicación: “Informar y actualizar a la comunidad las actividades de la EEA Mercedes”.
Las actividades se desarrollan desde la perspectiva de la comunicación estratégica, siendo que pretendemos trabajar la comunicación como un proceso continuo de relaciones, desde los propios intereses y necesidades de los actores involucrados.
Por otra parte, la institución pretende, a nivel local, hacer explícitos sus fines y razón de ser, definiendo su misión y sus maneras de hacer.
En este sentido, los miembros de la institución intentan generar consenso interno en torno a un enunciado, así lo tendrán presente a la hora de tomar decisiones, compartirán la razón de ser de su trabajo, se sentirán parte de la organización y se cohesionarán en torno a la tarea.
Las acciones se basan en el trabajo con los medios en sus diversos soportes (radio, televisión, página web, publicaciones gráficas, entre otras), como también eventos institucionales enfocados a la comunidad.

LA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN EL MARCO DE UNA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR HORTÍCOLA DE CORRIENTES

Autor: Rene Oviedo
Técnico en comunicación social, tesis en trámite para la Licenciatura en Comunicación Social de la UNNE.
Pertenencia institucional: comunicador de la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
e-mail: roviedo@correo.inta.gov.ar

Resumen

El siguiente trabajo es el resultado de la sistematización de una experiencia de articulación institucional de organismos públicos y privados, en función de la problemática hortícola de la provincia de Corrientes.
En este proceso, la comunicación -entendida como construcción social de relaciones- se presenta como un factor clave para la articulación entre los actores. Durante los espacios iniciales de conversación, cada actor trajo a la mesa de trabajo sus propios intereses y necesidades respecto de la problemática que los convocaba, y en función de los acuerdos comunes, luego se fueron instalando intereses compartidos que permitieron emprender acciones conjuntas.
Los actores participantes de esta experiencia fueron varios en un primer momento: INTA Bella Vista, Ministerios de la Producción de Corrientes, Programa Social Agropecuario, Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas de Corrientes, Consejo Federal de Inversiones, Centro Tecnológico de la Producción, Asociación de Productores Introductores y Mayoristas de Alimentos Perecederos, SENASA, Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, Cooperativa Eléctrica Bella Vista, Federación de Cooperativas, profesionales privados y periodistas del agro. Al poco tiempo, la cantidad de actores que participaron inicialmente del proceso, disminuyó considerablemente.
A partir de esta observación, se busca reflejar la complejidad en las relaciones dentro de un espacio interinstitucional de trabajo, desde la mirada de la comunicación estratégica. Cabe destacar que desde el primer espacio de encuentro se trabajó con la matriz propuesta por esta corriente comunicacional, por tanto, lo que se observó en todo el tiempo de análisis es el modo de relacionamiento de los actores.

“TENSIÓN DE LA RELACIÓN COMUNICACIÓN / PODER EN EL ÁMBITO INTRAORGANIZACIONAL. PRIMERAS INDAGACIONES PARA PENSAR LAS RESISTENCIAS”

Autor: Alexandra Navarra

Resumen:

El presente trabajo forma parte de mis avances de investigación, y me interesa presentarlo como una forma de poder intercambiar ideas para enriquecerlo.
Al pensar en la relación comunicación/poder en el ámbito interno de las organizaciones con fines sociales, e intentar reflexionar sobre las resistencias, es importante replantearse este último concepto. Esto permite hacer una segunda mirada sobre los mecanismos de poder, y reflexionar acerca de si “resistir” al trabajo (ser burócrata, no hacer nada como un “hacer” de la organización) también forma parte del propio poder y de sus mecanismos. El “no se puede hacer nada” es parte constitutiva del poder que convence a los sujetos de que el status quo es inamovible, que nada puede hacerse, y que entonces “para qué hacer algo”, “si es mejor dejar todo así”. El poder tiene su contracara en la resistencia, pero puede empezar a pensarse cuáles “resistencias” son las que forman parte del mismo poder, sosteniéndolo, y cuáles son aquellas que realmente luchan por socavarlo y transformarlo.
En esta lógica, la verdadera resistencia, o agencia en término de Butler, sería resignificar al poder establecido, darle otro orden. Me interesa retomar entonces la noción de resistencia de Judith Butler, que ella llama “agencia”. Butler piensa en la agencia como algo ligado a los sujetos más desde la psicología, y dado que las organizaciones se componen de sujetos en relación, se consideró que la noción que ella propone puede adecuarse muy bien a los análisis que se presentarán en este trabajo.

COMUNICACIÓN PARA LA VINCULACIÓN UNIVERSIDAD – ENTORNO PRODUCTIVO

Autor: Marianela Edit Morzán.
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo, Universidad Nacional del Litoral
E-mail: marianelamor@yahoo.com.ar

Resumen:

Vivimos en un mundo que muchos suelen denominar “sociedad de conocimiento”, en el que el conocimiento es el centro de la producción de la riqueza pero también y sobre todo, es un punto clave a la hora de pensar en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad.
En Argentina, como en muchos de los países de América Latina, la mayor cantidad de actividades relacionadas a la investigación científica y transferencia del conocimiento generados se realizan en y desde las universidades. Sin embargo, esto no es de amplio conocimiento. En este sentido, las universidades y centros de investigación están avanzando en la creación de estructuras de gestión que se encargan de la “vinculación tecnológica” y de generar actividades que permitan un mayor acercamiento al sector productivo. Esa estructura en la Universidad Nacional del Litoral es la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo (SVTyDP).
La comunicación institucional se convierte en un factor relevante para la generación, construcción o fortalecimiento de los vínculos que surgen de la relación universidad con los sectores productivos y gubernamentales. Por ello es imprescindible crear nuevas estrategias de comunicación, con programas y productos de buena calidad, que den a conocer los desarrollos científicos alcanzados, los servicios ofrecidos y las ventajas de trabajar en conjunto. Estas estrategias permitirán profundizar las relaciones establecidas y facilitarán la generación de nuevos vínculos.
La SVTyDP ha puesto en marcha un área de comunicación que lleva adelante líneas de acción orientadas a facilitar y profundizar la relación con los diferentes públicos (estudiantes, investigadores, graduados, docentes, emprendedores, empresarios, sociedad en general). El presente trabajo describe algunas de ellas, analiza su resultado y presenta varios de los interrogantes que surgen a partir de su puesta en marcha.

En esta búsqueda, la Universidad Nacional del Litoral ha pensado en las muestras gráficas itinerantes como un producto comunicacional que por su carácter didactico-educativo para acercar a diferentes públicos algunas líneas de trabajo del área de vinculación tecnológica. Las características del medio de comunicación -afiches que se presentan en diferentes eventos que convocan a un cierto público y se “leen” en el mismo momento, lo cual no requiere de un esfuerzo extra- convierten a las muestras en una de las piezas más adecuadas y pertinentes para los objetivos que se propone.
Dos de los ejemplos de muestras desarrollados hasta el momento en la UNL son la “Muestra Itinerante de Inventos y Patentes” y la “Muestra de casos destacados de Vinculación Universidad-Empresa”.
La primera es una idea de la UNL de transferir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, la historia de inventos importantes para la historia de la humanidad y su patentamiento.
A partir de esta muestra itinerante se busca rescatar el componente fundamental de la propiedad intelectual que permite transformar realmente los desarrollos tecnológicos e invenciones, obtenidos de la investigación científica, en innovaciones aprovechables por todo el sistema socio productivo regional y nacional. Esta muestra ha recorrido más de 30 ciudades argentinas y algunas de Chile y Uruguay y fue publicada en fascículos coleccionables durante un año en la Revista Nosotros del Diario El Litoral.
La muestra Vinculación Universidad – Empresa contiene los casos más destacados de transferencia de conocimientos al sector socioproductivo de la región, en la tarea de la UNL de incorporar ciencia y tecnología a la producción como aporte fundamental al desarrollo sustentable.

Comunicación interna: Gestión de conversaciones

Autora: Lic. María Marta Balboa
Institución de pertenencia: Universidad Nacional de Río Cuarto
Cargo, título universitario u otro: Lic. En Ciencias de la Comunicación. Comunicadora Social. Orientación en Comunicación Institucional y Desarrollo. Docente auxiliar en las cátedras: Introducción a la Psicología, Planeamiento de la Comunicación, Introducción al Planeamiento y Comunicación Institucional. Maestrando en Psicología Empresarial y Organizacional - Universidad de Belgrano.
Email: marta_balboa@yahoo.com.ar

Resumen:

Este aporte al horizonte del conocimiento explora la comunicación institucional como coordinación del entramado conversacional, dinámica constitutiva e inherente de las organizaciones, mediante la articulación y la activación de los compromisos de las personas con el fin último de acompañar los objetivos organizacionales.
Entender una organización implica explorar las conversaciones que la constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad. Ilustraremos algunos conceptos a través de la práctica profesional en empresas del medio.
La conversación es la unidad minima de interacción social orientada hacia la ejecución exitosa de acciones. Implica un habla y escucha interpretativa entrelazadas en una danza, puesta en escena a través del lenguaje. Hace visible el carácter generativo, performativo del lenguaje. En cada acto de habla nos comprometeremos con la veracidad, sinceridad, legitimidad e inteligibilidad de aquello de lo que hablamos.
Recorreremos distintos tipos de conversaciones, que articuladas sinérgicamente nos permitirán consolidar el proyecto organizacional: conversaciones para la acción, para crear posibilidades y para posibles conversaciones (Echeverria, 2005)
El arte de diseñar conversaciones será el objetivo de la praxis del comunicador institucional. ¿Qué conversaciones están ausentes? ¿Qué conversaciones son las que me llevan actualmente a cumplir mi objetivo institucional? Son las preguntas primigenias a partir de las cuales diseñar propuestas comunicacionales

DIARIO NORTE DE RESISTENCIA: DISCURSOS SOBRE LOS ABORÍGENES CHAQUEÑOS EN MOMENTOS DE CONFLICTO.

Autor: Sánchez Vallduví, María Victoria.
Filiación Institucional: Universidad Nacional del Nordeste, Carreras Dependientes de Rectorado, Licenciatura en Comunicación Social (Corrientes Capital).
Dirección electrónica: victoriavallduvi@yahoo.com.ar

Resumen:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza los discursos escritos y visuales de medios gráficos que abordan un conflicto aborigen en Resistencia (Chaco) entre Mayo y Agosto del año 2006.
Ese conflicto tuvo su origen en la localidad del interior provincial Río Bermejito, donde pobladores aborígenes reclamaron la entrega de ayuda material luego de una inundación. Ante la falta de respuestas la protesta se extendió y aborígenes de toda la provincia se adhirieron a una causa donde se sumaron reclamos históricos. En consecuencia, esos grupos se movilizaron hacia la ciudad de Resistencia permaneciendo allí hasta que se llegó a un acuerdo con el Gobierno Provincial.
En tal sentido, la investigación se ha planteado realizar un trabajo donde se aborden y analicen las miradas que tuvieron determinados medios gráficos sobre los hechos ocurridos durante el conflicto entre grupos de aborígenes chaqueños y el Gobierno Provincial, y sobre cómo fueron transmitidos a sus lectores.
A través de ello se busca develar específicamente los encasillamientos que realiza la prensa sobre los aborígenes como “otros” excluidos. En este caso se presentará el análisis discursivo del diario de mayor tirada de la ciudad de Resistencia: El diario “Norte”.
De esa manera, se indagan las representaciones sociales que brinda la prensa escrita sobre los aborígenes. Para el análisis se toman como corpus discursivo las noticias emitidas en las fechas antes mencionadas, y no sólo se considera el discurso escrito, sino también a las fotografías que acompañan a los textos.

PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CORRIENTES, EN RELACIÓN A SU VULNERABILIDAD. VULNERABILIDAD Y DISCURSO: UN ESTUDIO SEMÓTICO SOBRE LOS

Leticia Quintana Pujalte.
Universidad Nacional del Nordeste-Licenciatura en Comunicación Social.
Becaria de investigación por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE (Pre-grado)
Eje Temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas.
leticiaquintanap@hotmail.com

Resumen:

Esta ponencia se desprende de la investigación sobre “Vulnerabilidad socio-económica y semiótica del pequeño y mediano productor rural en el NEA”, dirigido por la Mgter. Marta López. Desde el enfoque del análisis del discurso, se pretenden determinar las manifestaciones discursivas de vulnerabilidad referidas a los pequeños y medianos productores de la provincia de Corrientes en los medios masivos de comunicación durante el periodo marzo-agosto 2008.
La hipótesis de investigación es que el pequeño y mediano productor es un sujeto vulnerable, y esta vulnerabilidad puede probarse a través del análisis crítico del discurso. Este tipo de enfoque se hace pertinente para intentar dilucidar a través de la comparación las marcas o huellas subjetivas -ideológicas- del enunciador, que denotan la construcción de un tipo de discurso hegemónico y las relaciones de poder que se dan en la complejidad del mundo rural, en un contexto neoliberal que apunta al beneficio de unos pocos y a la exclusión de muchos.
El análisis debe ser multidisciplinar, como lo señala Van Dijk, ya que la riqueza del análisis crítico del discurso está en su capacidad de diversidad y combinación con otras ramas humanísticas. Los aportes de Magariños de Moretín en relación a sus operaciones analíticas también son relevantes en este estudio.
En el macroproyecto en el que se enmarca esta investigación, se alude a la producción primaria rural como hecho social, concibiendo al productor como un sujeto social y simbólico, dotado de identidad y representaciones propias. Alejandro Roffman, experto en economías regionales del país, ha reflexionado en relación al fenómeno social de exclusión de los pequeños productores, por lo que se lo toma como fuente teórica, entre otras.

CUENTOS DE FONTANARROSA: LA IDENTIDAD ARGENTINA EN LA TELEVISIÓN PÚBLICA

Autores: Norberto Leonardo Murolo - Jorge Luis Núñez
Filiación institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Dirección Electrónica: nlmurolo@unq.edu.ar jnunez@unq.edu.ar


RESUMEN

La propuesta de renovación del canal estatal por parte del gobierno kirchnerista de 2003 trajo aparejado no sólo un cambio profundo en los servicios informativos, dada la importancia que encarnan, postulados como la cara institucional de una emisora, sino también la inclusión en la grilla de la poco frecuente ficción en horario central. En tal sentido, Cuentos de Fontanarrosa juega un papel determinante en la Televisión Pública en este período, no sólo por abastecer a la emisora de un producto de ficción de calidad, con un sustento más que probado y de excelencia como son los textos del reconocido escritor, actuaciones estelares y un cuidado en el tratamiento narrativo, sino –y tal vez una de las más notables características del envío- porque se trata de historias envueltas por el velo de la idiosincrasia argentina; problemáticas, modismos, humor y alternativas propias de una cultura identitaria compartida por los receptores del envío.
El trabajo se propone advertir las características que le son propias al envío como lo es por un lado, la singularidad de ser uno de los pocos casos donde un formato televisivo proviene de la transposición literaria. Y por el otro, la figura y la obra de Roberto Fontanarrosa como un agudo observador de la sociedad argentina, y la pertinencia y coherencia por parte de una política de “Televisión pública” de dar lugar a los imaginarios del “argentinismo” en la pantalla.

Representaciones acerca de la temporalidad en discursos sobre la vida cotidiana

Autores: María Victoria Martin (FPyCS-UNLP y UNQ) y Pilar Ramírez de Castilla (FPyCS-UNLP).
Emails: mvmartin@perio.unlp.edu.ar
pilarramirezdecastilla@speedy.com.ar

Resumen:

El presente trabajo presenta una aproximación al estudio de la temporalidad y su relación con la identidad en prácticas cotidianas, a partir de la indagación de un corpus de entrevistas realizadas con sujetos de la ciudad de La Plata y se basa en avances de la investigación “Representaciones temporales y prácticas sociales: invariancia o cambio”, dirigido por Nancy Díaz Larrañaga (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2007-2011). En este sentido, entendemos al tiempo como una construcción cultural y no como algo dado, externo y contextual a las prácticas: la categoría de tiempo es a la vez universal y particular, ya que toda cultura posee categorías temporales, pero cada una le otorga sus propios significados e incluso conviven distintas temporalidades dentro de una misma sociedad. Por eso, nos proponemos pensar el paso de la noción de tiempo a la concepción de las temporalidades y, específicamente, analizar cómo aparecen las referencias a la misma en el discurso de los entrevistados.
Para ello, hemos distinguido algunas categorías organizadoras del estudio, como en qué modo se hace referencia al pasado, presente y futuro; el carácter interno (y sus marcas temporales subjetivas desde el “aquí y ahora” del sujeto) o externo (intersubjetivo), su relación con fenómenos individuales o colectivos, entre otras, que nos permitieron analizar el material recogido.

IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE JOVENCITAS

Mario Fernando Londoño M.
Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Medellín – Colombia
m_fernando23@hotmail.com


Resumen:

Las sociedades actuales están rodeadas de múltiples realidades que construyen y de construyen imaginarios continuamente, los imaginarios sociales sobre jovencitas se encierran en un ciclo vicioso en el campo mediático.

El mensaje trastornado por una serie de hechos históricos y evolución de la sociedad, han generado un conjunto de imágenes y signos que describen la particularidad de la mujeres jóvenes (16 – 25 años), mensaje que se vuelve una cristalización por la proyección de los imaginarios, fenómeno natural, en los medios de comunicación.

Dividiéndole en nuestra mente como paradigmas, en su parte psíquica sensual y física sexual, como parte de la realidad material, y el proceso de crianza y creación mental de la cultura local en todas las personas como proceso subconsciente. De tal manera exploramos el imaginario en general actual de la sociedad, encontrando un ser por de bajeado, indigno, sexista entre otros.

El fuerte concepto de este mensaje esta dado continuamente por los creativos y por las instituciones más reflexivas incluso la televisión como institución educativa moderna.

REPRESENTACIONES SOBRE LA DIFERENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LO QUEER: DE LA SECCIÓN POLICIAL AL TRIÁNGULO AMOROSO

Autores: González Ceuninck, María Paula y Negrete, Ana Amelia
Filiación institucional: Docentes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
Mail: pauceuninck@yahoo.com.ar – anaanegrete@yahoo.com.ar


Resumen:

Este trabajo se propone reflexionar acerca de cómo son representadas las personas y los “personajes” queer (gays, lesbianas, travestis, trans, intersex y bisexuales) en los medios masivos de comunicación argentinos.
La palabra queer significa en el idioma anglosajón “raro”, “torcido” y ha sido utilizada para dirigirse despectivamente hacia personas con sexualidades periféricas, bajo múltiples representaciones y discursos que crearon y sostuvieron una imagen vinculada a la perversión, a la desviación, a aquello no “productivo” (en cuanto a la reproducción de la “especie”). Sin embargo, esta palabra que fuera usada para referirse a los “desviados”, luego fue resignificada por los movimientos activistas queer como bandera de lucha para referirse a sí mismos. Los movimientos y la teoría queer entendieron la diferencia como crítica al orden existente.
Este trabajo se propone analizar cuáles son las prácticas discursivas que generan los medios de comunicación al poner en escena a hombres y mujeres queer, desde unas estrategias que a priori podemos decir que tienden a banalizar el potencial crítico de la diferencia en pos de reabsorberlo. Pondremos especial hincapié en las tácticas de estereotipación de las personas queer (que fijan identidades, desde la violencia de las clasificaciones en el espacio social), la construcción del melodrama, la estigmatización y criminalización de lo diferente, entre otras cosas, que pueden leerse en el tratamiento mediático sobre estas cuestiones.

EL ETERNAUTA: LAS RELACIONES ENTRE CONOCIMIENTO Y PODER EN LAS PARTES PRIMERA Y SEGUNDA DE LA HISTORIA

Autor: Sebastian H. Gago
Filiación institucional: Universidad Nacional de Córdoba
Dirección electrónica: shgago@gmail.com

Resumen:

Esta ponencia se propone analizar el capital conocimiento como especie definitoria de la estructura del campo del poder dentro de los espacios sociales generales creados en sendas partes de la historieta de ficción científica El Eternauta. He postulado que el problema central del relato es una continua puja entre los seres humanos y sus circunstanciales dirigentes por definir un modo de lucha y de comprensión de la naturaleza del invasor extraterrestre, lo cual se tornará la única vía posible para prever y contrarrestar sus ataques.
En este sentido, me propuse describir, comprender y relacionar ciertas propiedades de lo que Pierre Bourdieu llama el espacio social externo y el espacio social interno de ambas historias que son, en definitiva, mundos sociales construidos en diversas etapas de la historia argentina y bajo diversas condiciones de producción. En particular, indagué las disputas y acuerdos entre los sobrevivientes humanos para definir qué tipo de capital conocimiento será la guía de estrategias de acción tendientes a derrotar al invasor. Al respecto, el autor Germán Oesterheld nos sugiere claramente, tanto en la primera como en la segunda parte de la historia, cuáles son los tipos de producción intelectual que deben primar en cada caso para luchar y triunfar sobre una realidad avasallante.

SEMBRAR URGENCIAS, COSECHAR NOVEDADES. LA (IR) RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Silvia Natalia Ferro Sardi
Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA), Facultad de Filosofía y Letras – UNT
nferrosardi@yahoo.com.ar - nataliaferro@universia.com.ar

Resumen:

La erradicación de la pobreza ha constituido uno de los compromisos claves asumidos por decenas de países miembros de Naciones Unidas durante La Cumbre del Milenio, llevada a cabo en el año 2000 (Aguirre, 2008a). En Argentina, el final de la década de los ’90 supuso una contracción económica. El año 1998 marca el inicio de una de las recesiones más fuertes y perdurables del país. Algunas de las consecuencias que trajo fueron la inestabilidad laboral, el incremento del desempleo, el aumento de los índices de pobreza o empobrecimiento y criminalidad (Gutiérrez, 2004). La situación fue cobrando cada vez mayor gravedad hasta alcanzar un punto de inflexión con la renuncia del presidente en diciembre del 2001 y los sucesivos cambios de mandatarios (Fiszbein et alt., 2002), el violento – por las represiones en protestas, los saqueos y las muertes de civiles - estallido social, la inflación y el no aumento de los sueldos, las presiones externas del FMI y una serie de violaciones a los derechos del individuo. Nuestro análisis se circunscribe al estudio de la configuración mediática de una sucesión de acontecimientos – cuyo hilo conductor puede inscribirse, a falta de definiciones mejores, bajo los sintagmas de “pobreza” y “desnutrición infantil” – a partir de un recorte temporal que implicó revisar los textos de un solo diario – La Gaceta, de Tucumán – publicados durante un periodo de casi un año (entre el sábado 11 de mayo de 2002 y el martes 22 de abril de 2003). Es nuestra intención recorrer este corpus y leerlo a contrapelo desde una perspectiva de género. Esa propuesta es una elección ideológica e implica considerar los intersticios no sólo entre lo dicho y lo comunicado, sino también entre lo considerado y lo omitido.