XI CONGRESO REDCOM “CULTURA DE MASAS Y NUEVOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN” Tucumán - Argentina

Para recordar: El último día de presentación de trabajos es el 25 de septiembre, a partir de esa fecha los trabajos enviados no serán publicados en el CD-ROM, y los trabajos enviados antes del 25 de septiembre que no cumplan los requisitos siguientes tampoco serán publicados.
Los requistos son:
  • Título y subtítulo: en mayúsculas, estilo negrita y alineación centrada.
  • Luego de dos líneas y con alineación derecha, incluir en cuatro líneas:
    - Datos de autoría: Apellidos y nombres
    - Eje temático
    - Referencia institucional
    - Dirección electrónica
  • Tamaño de página: A4. Márgenes: 3 cm.
  • Las ponencias deberán tener una extensión mínima de 8 (ocho) y máxima de 12 (doce) páginas, incluyendo notas y bibliografía.
  • Fuente Arial tamaño 12, Interlineado de 1,5 líneas.
  • Las notas deberán consignarse al final del documento (no al pie de página) con interlineado sencillo y fuente Arial tamaño 10.
  • La bibliografía se consignará al final del documento.
__________________________________________
Presidenta Honoraria
Dra. Elena M. Rojas Mayer (Decana Fac. de Filosofía y Letras, UNT)

Comité Académico
Lic. Fabián Biccire (Presidente de RedCom, UNR)
Lic. Alejandro Verano (Decano Fac. de Periodismo y Comunicación. UNLP)
Dra. Paulina Emanuelli (Dir. Esc. de Ciencias de la Información. UNCba)
Dr. David Lagmanovich (Miembro de la Academia Nacional de Ciencias)
Comisión Organizadora

Coordinación General:Dra Ma. Soledad Alonso de Rúffolo
Planificación Académica: Mg. Pedro Arturo Gómez
Tesorería y Finanzas: Prof. Julio C. Sal Paz
Publicidad y Comunicación visual: DGV Fabián Silva Molina
Comunicaciones Web: Ing. Cosme A. Rocchio
Inscripciones y Certificaciones: Prof. Walter Monjes
Prensa y Difusión: Lic. Ricardo A. Bocos
Publicaciones: Ing. Gladys Patricia Campo
Recepciones, Agasajos y Turismo: Dra Ma. Laura de Arriba

REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS EN TUCUMÁN:LA CONSTRUCCIÓN DE LEGITIMIDAD EN LA PROTESTA SOCIAL.EL GREMIALISMO DOCENTE EN 2007.

Julieta Martínez Villamil
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Medios, política y poder
jmartinezvillamil@gmail.com

Resumen:

Este análisis, parte de la idea de que las discursividades periodísticas se articulan de modos complejos con el contexto político, social y cultural en el que están insertos, y colaboran en la construcción de consensos sociales. Gramsci concibe a la cultura como un espacio de lucha por la construcción y apropiación del sentido. Lo social se plantea en tanto construcción cultural, de consensos y también de procesos de resistencia. Es en esta dinámica cultural que se legitima el orden social. Este estudio tiene por objetivo identificar procesos de legitimación de las acciones de protesta y las características discursivas que estas adquieren en su representación en los medios masivos. Se parte del supuesto de que ante la práctica recurrente por parte del Gobierno tucumano de declarar ilegales las protestas sindicales, los medios de comunicación se constituyen en espacios privilegiados de lucha por su legitimación. La visibilidad mediática de las acciones de protesta está relacionada con los criterios de noticiabilidad (Martini, 2000) de cada medio y la posibilidad de espectacularización de la noticia; sin embargo la visibilidad no equivale a la toma de palabra (de Certeau, 1995), y aún menos a la obtención de representación política. ¿Cómo adquiere esa legitimidad la protesta social? ¿Mediante qué mecanismos se trasciende la visibilidad mediática?

Comunicación desde una perspectiva de lenguaje de género sensitivo

Gustavo Díaz Fernández; Constanza Fanjul Torti
gustavdf@gmail.com / lic.fanjultorti@live.com
Área Queer NOA / Crisálida Biblioteca Popular
Eje temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas

Resumen:

El lenguaje es una herramienta de comunicación que atraviesa a todas las sociedades existentes y las moldea, a través de un interminable proceso de producción de sentidos que produce, re-produce y re-significa, ideologías y estructuras necesarias para que se mantengan en el poder determinadas cosmovisiones de época y formas morales y éticas acerca del “deber ser” de una sociedad.
La negación a lo diferente (frente a lo predominante) y la conversión de la diferencia como fuente de desigualdad, sumado al posicionamiento de lo masculino como predominante sobre lo femenino, son características del mundo actual. “El propio lenguaje refleja y consolida la preeminencia masculina: así, en castellano, el uso de artículos o adjetivos en masculino aunque refieran a una mayoría de sustantivos femeninos, el uso de la palabra hombre como sinónimo de humanidad (masculina y femenina), y muchos otros casos de discriminación lingüística” (Moreno, I. ; Madrid, 1991)
En este contexto, el lenguaje aparece y adopta una perspectiva androcéntrica (perspectiva masculina heteronormativa), imponiendo al género masculino como uso dominante, y aceptando de manera implícita subordinación de la realidad de las mujeres y de la diversidad de otros grupos diferentes. La realidad vista desde el sexo dominante, pasa a ser entonces la “única realidad” objetiva, sin perspectiva y estática.
En el marco de este debate se propone un acercamiento a nuevas perspectivas del lenguaje como promovedor de “buenas prácticas”, con la invitación al uso de expresiones de género sensitivo que ayuden a superar la instancia bisagra que estamos transitando. La perspectiva de género no sirve sólo para entender la realidad de las mujeres, sino también beneficia a la diversidad sexual y la identidad de género (personas transgéneros).
Toda persona está definida por el género que su sociedad le ha asignado al sexo al que pertenece, por lo que el género es una categoría social que afecta a toda la humanidad. Así como cuando se está redactando una ley sobre violación sexual o una sobre contratos Internacionales se debe incluir la perspectiva de género, también debe hacerse con la información que ofrecen los medios de comunicación y los/as comunicadores/as. Trabajar en la construcción de una sociedad más inclusiva, es una tarea de todos/as.

EL FEDERALISMO COMO CRITERIO DE CALIDAD MEDIÁTICA

Autores: Mariano Ure y Natalia Bocassi
Institución: Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (Universidad Católica Argentina)
Periodismo y comunicación en la encrucijada sociopolítica
E-mail: mariano_ure@uca.edu.ar / nataliabocassi@gmail.com

Resumen:

A partir de la descripción de los componentes de la calidad de la pieza comunicativa (tecnológico, técnico, estético, narrativo y semántico), se introduce el concepto de diversidad horizontal y vertical para un análisis integral del sistema de medios. Allí, en base a estudios sobre el origen de la programación de la televisión abierta, que revelan un sistema de producción y distribución centralizado y unidireccional de contenidos (de Buenos Aires hacia el interior), se propone una lectura de la diversidad desde la composición territorial y cultural del país, es decir, como federalismo. Con esta definición, se profundiza en la categoría de dialecto de Vattimo y en la filosofía del nosotros de Nancy para indagar en el valor de lo plural en la consolidación de las identidades y, entonces, en la necesidad de una comunicación federal para el fortalecimiento de la nación y la promoción de una cohesión social dada por la pertenencia y la participación. En esta línea, se cuestiona la capacidad del anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de articular un sistema de producción y distribución de contenidos descentralizado y multidireccional. A su vez, se examina la importancia de formular políticas que salvaguarden la cultura y el trabajo local y que, al mismo tiempo, eviten un modelo comunicativo por compartimentos estancos. Finalmente, se postula el horizonte ético de la amistad cívica (planteado por Aristóteles y retomado por Rawls y Arendt) para la planificación de políticas de comunicación en la Argentina.

COMUNICACIÓN Y CULTURA PARA EL CAMBIO SOCIAL. Razones Académicas Y Políticas Para Su Estudio.

Autora: Lic. Claudia Villamayor
Filiación Institucional: 1. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Plata.
2. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes. UNQ
Eje Temático: Comunicación Alternativa: prácticas y nuevas tecnologías.
Dirección Electrónica: claudia_villamayor@fibertel.com.ar

La comunicación para el cambio social, para la transformación, quiere enraizar no un nombre, ni mucho menos aferrarse a una nomenclatura. Sería un error acuñar un camino fosilizado, univoco, abstracto, o peor abstraído de las prácticas para que supuestamente se convierta en “verdadera” teoría.

Lo más genuino es su valor político cultural y humanista cuyos enfoques son trabajados desde abordajes de la comunicación en su cruce con la cultura.

En este terreno las definiciones son un acto creativo que conjuga prácticas y objetivación genealógica, testimonios de vida, narraciones orales, imágenes, multiplicidad de lenguajes, movimiento. Captar la sensibilidad compleja de los procesos y sus prácticas, su contradicción, su opacidad es también hacer surgir la teoría.

Mucho se habla de nuevo paradigma. La comunicación transformadora tiene un urgente desafío: el de teorizar sus prácticas mediante nuevas formas de operación epistemológica. Tarea académica y profundamente política. El estatuto de la comunicación y la cultura para el cambio social (alternativa, popular, comunicativa, alterativa, participativa, insurgente, para el desarrollo) está inexorablemnte ligada a procesos emancipatorios.

¿Por qué hacerlo? Porque si se quiere provocar modificaciones culturales mediante procesos de transformación democrática, también en el campo de las comunicaciones, hace falta construir legitimidades que no sólo se definen por lo que se hace, sino también porque lo dice lo que se hace..

La comunicación es un derecho humano fundamental que no sólo los estados tienen que traducir en leyes democráticas. La producción teórica tiene también que traducir sus mallas comprensivas desde una perspectiva comprometida con las prácticas que investiga para poder teorizar.

Teorizar es intervenir.

LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA ARGENTINA

Lic. Ana Josefina Vazquez Carranza
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Eje: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación
ajvc65@hotmail.com

Resumen:

El presente trabajo parte del supuesto de que las personas construyen su identidad cultural a través del lenguaje y otras prácticas sociales. Los medios participan en este proceso al generar sus propias construcciones, brindando así elementos que influirán en la formación identitaria de los sujetos.
Dentro de esta línea se inscribe la teoría feminista antiesencialista, que afirma, como su nombre lo indica, que no existe una esencia femenina, sino que la femineidad se construye. Por lo tanto, se pueden encontrar múltiples modos de expresarla. Postula, además, una diferencia entre el sexo (la biología del cuerpo) y el género (práctica cultural que rige la construcción social de la mujer, del hombre y sus relaciones sociales).
La imagen femenina constituye un caso particular de estudio, ya que ha sido construida, deconstruida y explotada. Las mujeres y su representación se han convertido en objetos de consumo, ejemplos de erotismo, heroísmo o desesperación.
Dentro de la publicidad, no encontramos un patrón en los modelos representados. Muchos autores han notado, como Inmaculada Martínez, que los estereotipos son rivales y no complementarios: ama de casa  trabajadora; joven  madura; conservadora  alternativa; soltera  casada.
Utilizando herramientas del análisis crítico del discurso, revisaremos un basto cuerpo de publicidades aparecidas en los últimos tres años, en revistas orientadas al público femenino (Cosmopolitan, OhLalá), masculino (Hombre) y familiar (Viva, Nueva).

Palabras clave: identidad cultural, feminismo antiesencialista, publicidad actual, construcción, estereotipos, género

LAS FIGURAS RETÓRICAS EN LA PUBLICIDAD. FORMAS DEL DISCURSO PERSUASIVO

Datos de Autoría: Lic. Romina Torasso
Filiación Institucional: Cátedra de Publicidad - Facultad de Filosofía y Letras - U.N.T.
Eje Temático: 9. La publicidad y los nuevos procesos de comunicación
Dirección electrónica: rominatorasso@yahoo.com.ar

Resumen:

El discurso publicitario, tanto por su carácter eminentemente persuasivo como por la constante necesidad de buscar formas de comunicación innovadoras ha encontrado en la retórica una aliada indispensable.
La retórica surge en Grecia como forma de argumentación y fue desarrollándose, siendo estudiada y clasificada hasta nuestros días.
Se tomará como modelo la retórica de Aristóteles. Él es quien aborda su clasificación atendiendo a los discursos con un uso en la vida social pública de su tiempo.
Este criterio se mantendrá hasta hoy como uno de los principios fundamentales para estudiar los géneros discursivos.
Su estudio llevó a dividirlas y clasificarlas en “figuras retóricas”. En el caso de la publicidad, la retórica sirve también como un elemento de análisis, clasificación y crítica.
La herramienta discursiva del marketing es la publicidad: encargada de manejar y utilizar los códigos de manera fun¬cional.
Este hecho justifica por sí mismo la inclusión del estudio de las figuras retóricas en el campo de la publicidad.
En este trabajo se clasificarán las figuras retóricas que se basan en una impronta visual. Se trata de un procedimiento demostrativo y experimental. Si una investigación de éste género profundizara más, el modelo de tratado retórico habría de comprender y mediar los aportes de toda la tratadística retórica.
Esto permitirá finalmente analizar cómo el discurso publicitario busca manipular a sus destinatarios por medio de una persuasión invisible, pero a la vez conscientemente agresiva, revelando la relación implícita que mantiene con ellos.

FINES, ENFOQUES Y MODELOS EN LA COMUNICACIÓN/DIVULGACIÓN CIENTIFICA

Toledo, Ricardo Daniel
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
dtoledo@unsl.edu.ar - dtdanieltoledo@gmail.com

Resumen:

Así como se habla sobre la imposibilidad de una neutralidad científica, también se podría inferir que no se puede pensar a la comunicación/divulgación de la ciencia, sin una intencionalidad o posicionamiento (epistemológico) que fomenta y nutre el acto comunicativo.

Este panorama global implicar adherir a ciertos modelos y enfoques de comunicación, en donde se comparten o desechan algunas posturas en torno a qué cuestiones u objetivos se apunta con la comunicación de la ciencia y a cómo se piensa al potencial público destinatario.

LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN EN TUCUMÁN. ANÁLISIS DE CASOS. CASO: “EL PORTAL DE TUCUMÁN” Y “SHOPPING DEL SOLAR”

Autor: “Buró de Investigaciones y Comunicación Estratégica” (Gomez Balceda, Marcos Augusto; Lazarte, Ivana Soledad; Saientz, Gustavo Eduardo; Iglesias, Melisa. Director: Fabián Silva Molina).
Institución: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Eje Temático: La publicidad y los nuevos procesos de comunicación.
Mail: : gustavosai@hotmail.com o gmarcos99@yahoo.es

Resumen:

El trabajo surge en el marco de las investigaciones que comenzamos a realizar en el seno de un grupo, cuya inquietud fundamental es el hecho de analizar los procesos discursivos y las prácticas de comunicación estratégica llevados a cabo en determinados sistemas de comunicación en nuestra Provincia.
Luego de la radicación de dos centros comerciales en Tucumán, decidimos analizar las características holísticas que determinan que estos centros sean denominados “shoppings”, entendiendo el termino “shopping” como una representación significante de la sociedad de consumo.
El punto nodal por el cual va a realizarse el análisis, está formado por una convergencia multidisciplinar, para lograr así determinar las funciones sociales de estos sistemas de comercialización y por supuesto su penetración en la aceptación de los ciudadanos Tucumanos.
De esta convergencia surgió un cuestionario con los puntos determinados de análisis en los que podemos incluir: Infraestructura, Arquitectura, Iluminación, servicios, marcas, campañas publicitarias, estrategias de venta, etc. puntos que van a servir de base para el análisis interpretativo de los datos obtenidos.
En la conclusión de este análisis que surge de la observación y la interpretación vamos a determinar de que manera y bajo que características estos sistemas de comercialización penetran o no en el mercado local.

LA INTERNET, MASAS CULTAS Y MASAS INCULTAS, MEDIOS, PODER

Alberto Daniel Mousist
Facultad de derecho y ciencias sociales
Universidad Nacional de Córdoba
Medios, Política y Poder
admousist@hotmail.com

Resumen:

Cuando una computadora de la Universidad de California se conectó a una red “ARPANET” la cual permitió consultar desde puntos remotos se pusieron en marcha las bases de una transformación no superada hasta entonces transformando la historia de las comunicaciones hasta el día de la fecha. Cuando ello ocurría el calendario indicaba el año 1968, había nacido “la Internet”. En cuanto a los Tics y sus modalidades se generan nuevos consumidores incorporando alternativas benéficas y nocivas. En ello no hay un gran control respecto a la consumición de las “masas cultas y las incultas” dado que el acceso es generalizado y además es un medio que da poco espacio a una decodificación individual o selectiva de lo que comunica. Los medios de comunicación y sus imagen dicen todo, ese todo influye casi la vida entera del ciudadano habitante de la esfera mundial aún a pesar de la brecha digital ( pobres y ricos) los primeros no acceden; más si acceden los segundos. La Internet y los Tics venden y publican desde sexo, promesas de belleza, comida, y discursos. Esto influye la manera de vivir de los “electores”. Los políticos de America Latina no tienen demasiada conciencia de que el elector busca diversión en la TV y no discursos aburridos e increíbles “el poder” está debilitado sumado a la fagocitación que los mismos hacen de la ética sin responsabilidad por la gente que gobierna. Los medios de comunicación son propensos casi a tiempo completo en hostigar y enfrentar políticos (opositores, amigos, correligionarios y oficiales) en un ejército que parece estallar en cualquier momento con el fósforo y abanico de la prensa.

LA DESGRACIA DEL CINE MEXICANO

Pedro Matute Villaseñor
pmatute@prodigy.net.mx
Universidad de Guadalajara.
Eje temático: Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen

La cinematografía mexicana, entendiendo esta como industria cultural del entretenimiento, no puede llegar a consolidarse como hace varias décadas atrás, pese a que muchas de sus producciones son de reconocida calidad y han obtenido diversos galardones en los festivales más importantes del orbe. El problema principal radica en que no todas las películas son exhibidas y las que tienen la suerte de entrar a cartelera, son retiradas en fechas específicas para cederles su lugar a las producciones norteamericanas, no importa que estén teniendo bastante afluencia de público. Esto se debe a que nuestro país se encuentra sometido a los intereses de las oligarquías extranjeras representadas por las trasnacionales de la MPAA que controlan la distribución y exhibición de los films que son proyectados en México y forzaron al entonces presidente Salinas a modificar la Ley de Cinematografía para que el tiempo de pantalla del material nacional pasara del 50 al 10%, entregándoles el mercado nacional, que según dicen es el quinto en importancia mundial. Algo tendrán que hacer los cineastas mexicanos para ir ganando terreno en esta lucha desigual y recuperar a pedazos lo que les fue arrebatado.

Palabras clave: Cinematografía, Mexicana, Oligarquías, Norteamericanas, Controlan.

PARTICIPACIÓN VECINAL: ENTRE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS

Lic. Iván Gustavo Lello
Universidad Nacional de Jujuy
Comunicación alternativa: prácticas y nuevas tecnología
iglello@gmail.com

Resumen

El trabajo reúne algunas ideas e información inicial del proyecto de investigación ¿Vecinos y ciudadanos? Participación barrial en el municipio de San Salvador de Jujuy 1990/2005 aprobado por órgano científico de la UNJu. Se busca esclarecer la genealogía jurídico-política de procedimientos participativos a través de una indagación en la constitución provincial, la carta orgánica municipal y otros rastreos documentales. Existe un generoso plexo normativo que habilita distintas instancias participativas para la formulación de políticas públicas y su control ciudadano, con eje en la figura jurídica del centro vecinal; no obstante, las prácticas reales de participación están lejos de aprovechar el potencial vigente en el plano formal.
La participación de los vecinos en los centros vecinales está asociada a factores como la fortaleza de las identidades barriales, la cohesión social de los grupos, la legitimidad y representatividad de sus autoridades. Y estos factores parecen articularse fuertemente a la dinámica urbana donde interactúan distintos actores estatales y privados.
La puesta en práctica de instituciones como el presupuesto participativo, el diseño del Plan de Obras Barriales y la real intervención en la planificación municipal también se relacionan con la intensidad con que desde el Departamento Ejecutivo capitalino se ha promovido la implementación de los programas. El paso de distintas administraciones, desde 1987 hasta la actualidad, muestra el poco aliento que han dado a la práctica ciudadana de la participación. Esto ha complejizado nuestras primeras intuiciones.

Palabras claves: participación – ciudadanía – identidades – barrios

Identificación de los canales de comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación–Estudiantado. Una relevo de las expectativas generadas.

Gómez Balceda Marcos Augusto
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Tucumán
Eje temático: Teorías de la Comunicación y Metodologías
marquitosn73@gmail.com

Resumen:

Con la inquietud generada sobre los medios o canales de comunicación que se manejan en la relación Facultad – Alumnado y cómo estos operan e inciden en las decisiones a tomar por los alumnos respecto a la administración de tiempo y estudio en su carrera, hemos decidido llevar a cabo:

Una identificación de los principales canales de comunicación utilizados por la Facultad de CS. De la Comunicación para comunicarse con el alumnado.

Corroborar las necesidades satisfechas de comunicación del la Institución Facultad a través de tales medios.

Corroborar las expectativas que tienen los alumnos sobre dichos medios de comunicación.

Corroborar el grado de satisfacción de las expectativas y necesidades de los alumnos.

Corroborar cual es el orden y la jerarquía en la consideración de los alumnos que ocupan los canales de comunicación mencionados frente a la interacción personal: “el boca a boca”.

Para ello como utilizaremos marcos teóricos a las Teorías de Uso y Gratificación y los estudios empírico- sociológicos realizados por P. F. LAZARSFELD y H. MENZEL.
Como método de investigación utilizaremos la observación directa y participativa, dado que estamos nosotros mismos incluidos en la realidad que estudiamos, y la técnica de entrevista personal.
Esta primera aproximación al estudio de las prácticas comunicativas se inscribe en una serie mayor de investigaciones en las cuales se anexarán trabajos e hipótesis y marcos teóricos argumentativos.

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE RACO TOMAN LA PALABRA PARA DECIR SUS DERECHOS

Autores: Eva Fontdevila (Auxiliar graduada de la Cátedra Teoría de la Comunicación I – UNT) y Emanuel Gall (ambos integrantes de Abrojos Colectivo de Educación Popular)
Eje: Educación y los nuevos desafíos comunicacionales
Contacto: evafontdevila@yahoo.com.ar - www.abrojos.org
Palabras clave: participación – jóvenes productores – educación popular

Resumen:

El presente trabajo constituye el comienzo de un proceso de sistematización de prácticas de Comunicación/ Educación que desarrollan organizaciones sociales de Tucumán.

En este caso, se aborda la práctica de Abrojos Colectivo de Educación Popular, y específicamente acciones desarrolladas en la localidad de Raco, donde la organización lleva adelante desde 2007 talleres de Comunicación y periodismo, la edición de una revista hecha por niños y adolescentes del lugar, un ciclo de cine abierto a la comunidad, actividades culturales y recreativas, campañas de sensibilización sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes. Este colectivo estableció una Biblioteca Popular y coordina programa radiofónico que se emite por Radio Nacional donde participan como productores y co conductores niños y adolescentes de 20 escuelas tucumanas.

Motivan la investigación la escasa sistematización que caracteriza a muchas intervenciones comunitarias desde la Comunicación/ Educación. Como aporta Rosa María Torres, una de las debilidades del campo de la educación/ comunicación popular reside en la dificultad que encuentran los protagonistas para producir conocimiento sistematizado a partir de sus prácticas. Paradójicamente esto ocurre en organizaciones que se referencian ideológica y conceptualmente en la Educación Popular latinoamericana, que ha postulado una metodología de teorización a partir de la práctica.

En este trabajo se analizan algunas tensiones entre el contexto, las convicciones de la organización –explícitas e implícitas- y las acciones concretas que desarrolla en relación con la participación de niños y adolescentes como productores de mensajes mediáticos. El Triple Autodiagnóstico propuesto por Carlos Núñez y la metodología freireana sirven de marco metodológico. Abonan la investigación los aportes teórico conceptuales sobre la relación entre Comunicación y Educación de Mario Kaplún, Paulo Freire, Rosa Nidia Buenfil Burgos y Jorge Huergo. Para definir la práctica tomaremos algunos conceptos centrales aportados por Pierre Bourdieu.

Innovación educativa con mediación de las Nuevas Tecnologías: el obstáculo en la cultura docente. La experiencia didáctica “TiCS en UNTREF”

ESNAOLA GRACIELA, GARCIA EDUARDO
Graesnaola@gmail.com, Psicopedagogía_kairos@yahoo.com.ar
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Eje temático: Educación y nuevos desafíos comunicacionales

Resumen:

En el marco de la propuesta didáctica de la cátedra de Tecnologías de la Educación y la Información en Educación, de la carrera de Gestión Educativa en la UNTREF, nos proponemos categorizar los obstáculos organizacionales y de identidad profesional que operan en la cultura escolar para establecer condiciones óptimas para la innovación educativa inscribiéndolos en el marco de un paradigma pedagógico alternativo.
Consideramos de gran importancia examinar el impacto del uso educativo de los medios tecnológicos para gestionar la innovación de manera eficiente y promover la constitución de ambientes de aprendizaje en los que se produzca el encuentro entre las motivaciones que generan la cibercultura en los jóvenes y la cultura escolar.
Expondremos los avances realizados en el proyecto de investigación radicado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero y vinculado a la asignatura Tics en la Educación
Palabras Clave
TICS – cultura docente, innovación tecnológica, prevención del fracaso escolar

EL PERIODISMO EN UN PAÍS SIN MEMORIA

Autor: Gonzalo Andrés Castillo Lozano (Red de estudiantes universitarios)
Institución: Universidad del Tolima
Eje temático: Medios, política y poder
Dirección electrónica: gonzout31_@hotmail.com

Resumen:

A finales de los 80's fueron asesinados decenas de los más reconocidos periodistas del país que se atrevieron a denunciar la infiltración del narcotráfico en la política y en diversas instancias de la vida nacional. La tendencia a matar, agredir y amenazar a periodistas ha ido creciendo. A los narcotraficantes se han sumado otras mafias y, de manera más grave, los actores armados, verdaderos ejércitos irregulares que controlan regiones enteras del país y en cuyos territorios se han restringido todas las libertades, controlan las elecciones políticas, las obras de infraestructura y, por supuesto, a los medios de comunicación. En Colombia son asesinados por el oficio 12 periodistas cada año. En promedio 60 reciben amenazas, de los cuales 10 en promedio abandonan definitivamente sus ciudades de origen o el país. Pero lo más grave es que la situación de ingobernabilidad que ha perdurado décadas ha restringido las posibilidades de la libertad de información. El miedo ha llevado a muchos medios a obedecer los mandatos de estos grupos, convirtiéndose en sus voceros, o simplemente han preferido silenciarse. A medida que el conflicto se degrada, los periodistas están más en el blanco de los ataques. La prensa ha perdido la independencia, la capacidad de investigar y se ha convertido en un periodismo de una sola fuente.

El Grito: ícono secular del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

Fernando Rey Arévalo Zavaleta.
Profesor de carrera. Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Chiapas. Doctorando en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
Universidad Nacional de La Plata.
arevalof@unach.mx
Eje temático: (6). Cine, fotografía y nuevas culturas de la imagen

Resumen:

En esta ponencia se presentan las representaciones, particularmente audiovisuales, del acontecimiento límite registrado el 2 de octubre en Tlatelolco, específicamente el análisis de la producción documental El Grito, México 1968 como escenario de memoria visual colectiva e ícono secular.

DISCRIMINACIÓN, PODER, MUJER, MEDIOS Y BRECHA DIGITAL

Liliana Aguirre
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Medios, Política y Poder
fundaciongedisos.org@hotmail.com

Resumen:

A partir de la mitad del siglo XX la democracia constituyó en si misma una revolución radical. Durante décadas (casi cuatro) los líderes políticos se pasaban fundamentando sus puntos de vistas desde una teorética que por momentos parecía haber quedado inscrita en la historia aquella “civilización” de la que habló Sarmiento derrotando a la “barbarie”. Los liberales se mostraban anticlericales porque sentían a los eclesiásticos que se metían en el poder político, se suponía y no se dudaba sobre el respeto concedido a las minorías, garantizaba los derechos consagrados: de disentir y continuar viviendo aún siendo opositor al oficialismo, se disputaba la periodicidad de las funciones de modo pacífico; se vivió una democracia casi ejemplar como la alemana, se debatieron ideologías demócrata cristianas, socialdemócrata equilibrada así la regularidad planteándose el verdadero sueño dorado poniendo fin a las Dictaduras Militares en Argentina y en otros países de América Latina. Cuando el brillo de las candilejas indicaron que el pueblo era soberano, que la Mujer poseía participación masiva y mundial como profesionales, como aspirantes y activistas eficientes capaces de acceder a cargos públicos importantes, a los medios de comunicación, y a la política todo parece esfumarse cuando se amplía la democracia. Aquí los nuevos electores toman control de la situación. Subyace entonces larvada y pavorosa “discriminación” los excesos de personalismo en el “poder” son indisimulables. Los electores sienten a sus políticos demasiados ocupados de si mismos más que en la gente, el machismo aparece tironeando las polleras de la ”Mujer” intentando mandarla a casa nuevamente, los “medios de comunicación” están avocados a sembrar cizaña entre políticos, obteniendo PAZ cero, se establece una insana diferencia entre pobres y ricos, más otra diferencia referida al grado de masificación en el uso de los Tics entre países; nace “la brecha digital” (los que la pobreza no les deja acceder a Internet) y los que si pueden hacerlo.