Autor: Vanina Belén Canavire
Institución: CEA- Unidad Ejecutora CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
Eje temático: Lenguajes, representaciones sociales y prácticas discursivas
Correo electrónico: belencanavire@hotmail.com
Resumen:
Con el paso del tiempo, el carácter masivo que ha adquirido la denominada “literatura de autoayuda”, ha llamado la atención de algunos investigadores que se interesaron por explorar dicho fenómeno social contemporáneo. Es así que, basándonos en los aportes brindados por diversos estudiosos, intentaremos buscar similitudes entre sus postulados teóricos y de esta forma encontrar ciertos rasgos característicos de los textos de autoayuda.
En principio, uno de los elementos que aparece de forma recurrente en estos libros es el denominado “poder” o “potencial” (mental, emocional, espiritual, etc.). Ese “poder” se refiere a la capacidad que tienen los sujetos de guiar correctamente sus acciones cotidianas para obtener beneficios individuales en diferentes ámbitos: la salud, el trabajo, las relaciones interpersonales.
Otra de las nociones básicas sobre las que se fundamentan los textos de autoayuda es la de “éxito”. Una de sus funciones es generar en los sujetos el deseo de superación constante, bajo una ficticia promesa de que si cada uno acrecentara su iniciativa personal y aumentara su rendimiento, podría alcanzar una mayor independencia, por ejemplo, frente a sus superiores en el ámbito laboral.
Así también, uno de los supuestos incluidos en los textos estudiados es el de “responsabilidad individual”. En estos, es común encontrar términos como “autoeficacia”, “autocontrol emocional”, “autoestima”, los que hacen referencia a la “fuerza interior” de los sujetos, son ellos los únicos responsables de los fracasos o éxitos que experimenten en sus vidas.
En resumen, estos textos tendrían el propósito de transmitir la creencia de que cada uno tiene el potencial necesario para afrontar sus miedos y resolver sus conflictos, y que simplemente debería aprender a explotar sus recursos propios.